Por: Dr. Salvador Capote
REALIDAD: El embargo, mejor llamado bloqueo, es -si queremos hablar con precisión- una verdadera y cruel guerra económica contra la Revolución Cubana que comenzó mucho antes de agosto de 1960, fecha en que fueron nacionalizadas todas las compañías estadounidenses.
Esta guerra económica comenzó, sin esperar siquiera 24 horas, el mismo día del triunfo revolucionario, 1o. de enero de 1959, cuando el gobierno de Estados Unidos recibió con los brazos abiertos a funcionarios ladrones del régimen de Batista que huyeron de Cuba llevándose 424 millones de dólares del tesoro de la República, e impidió que Cuba recuperase otros cientos de millones depositados previamente en bancos estadounidenses por estos malversadores.

El 24 de junio de 1959, Robert Klieberg, propietario del King Ranch de Texas y del enorme latifundio del mismo nombre en la provincia cubana de Camagüey, propuso al Secretario de Estado norteamericano, Christian Herter, la supresión –como medida disuasiva- de la cuota azucarera cubana. Según Klieberg “grandes cantidades de personas quedarían sin trabajo y comenzarían a pasar hambre”.
En un memorando de 1o. de Julio de 1959, del director de la Oficina de Asuntos Regionales del Departamento de Estado al Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, se recomienda toda una serie de medidas abiertas de guerra económica contra Cuba; entre ellas, principalmente, la disminución o supresión de la cuota azucarera.

En su intervención del 21 de octubre de 1959, Fidel se refirió a la amenaza de estrangulamiento económico si la Revolución llevaba adelante la reforma agraria: “ … Encima de tener 600,000 desempleados, encima de tener una producción per cápita de 300 pesos, encima de tener la quinta parte de los hospitales que necesitamos, encima de todo eso, si vamos a hacer algo para liberarnos de todo eso, nos amenazan con matarnos de hambre”.
Con el comienzo de 1960 se intensificaron las acciones terroristas por vía aérea contra centrales azucareros y campos de caña: 10 en enero, 12 en febrero, 15 en marzo. El 17 de marzo de 1960, el Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos aprobó un Programa de Presiones Económicas que contemplaba el ceso del suministro de petróleo, la suspensión de acuerdos comerciales, la prohibición del turismo y el despojo de la cuota azucarera, entre otras medidas.
En un informe desclasificado del funcionario del Departamento de Estado, I.D. Mallory, fechado el 6 de abril de 1960 se lee: “El único medio previsible para enajenar el apoyo interno [a la Revolución] es a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas […] a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
A cada nuevo acto terrorista o medida económica agresiva de Estados Unidos, Cuba respondió de manera ejemplarmente digna y promulgando leyes que beneficiaban a toda la población. Luego que Estados Unidos suspende los envíos de crudo, Cuba firma, en febrero de 1960, el primer acuerdo comercial Cuba-URSS para la venta de un millón de toneladas de azúcar que serían pagadas con petróleo.

Vemos pues, que la guerra económica contra Cuba, la más larga y universalmente repudiada de la historia, se inició el 1o. de enero de 1959, tuvo desde su inicio un claro carácter subversivo, y se llevó y se lleva a cabo mediante métodos criminales y genocidas.
These are wonderful just what I want to begin the cards. Thank youbr /CheersKathie
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en El Adversario Cubano.
Me gustaMe gusta
Tambien sufrio el Dolar Paralelo estaba de entre 800 y 1200 pesos cubanos en los años 60’s del siglo pasado; a pesar de la complicidad con México con EUA (igual como Colombia, por el embate del Dolar Paralelo con Venezuela, pais sudamericano sufren de los embates del bachaqueo terrestre mediante la extraccion de productos primarios hacia la frontera con Colombia, igualmente el «Dolar Paralelo»). Incluso había el bachaqueo de la extraccion de productos primarios a través por la via marítima hacia las provincias mexicanas de: Cozumel, Yucatán, Veracruz, y Matamoros; muy parecidos a la actual Venezuela.
El Dolar Paralelo sigue sufriendo en los paises: Cuba, Venezuela, y Argentina:
– En Cuba siguen oscilando hasta 1200 pesos cubanos (a través de la complicidad con México) desde 1959.
– En Venezuela ronda hasta 800 bolivares fuertes (a traves de la complicidad con Colombia) desde 2001 o 2002 (por culpa del Decreto Nro 8 del decenio de Andrés Pastrana)
– En Argentina sigue rondando hasta 10 o 20 pesos argentinos (a traves de las complicidades con Chile y Paraguay)
Tambien el bachaqueo terrestre embatan a la Argentina (por las fronteras de Chile y Paraguay) y Venezuela (por las frontera con Colombia); en Cuba sufrió el bachaqueo marítima hacia méxico; Venezuela tambien el bachaqueo de extraccion a través por la vía marítima; es por a través de Holanda Caribeño (supuestamentes Aruba, Curaçao y Bonaire, son las «malvinas» a la venezolana; sigue ocupado desde el año 1821 por parte de Holanda) y con Colombia a través de las ciudades-puertos: Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Las Variedades de Venezuela y El Mundo Sin Borregos..
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en EL BLOG DE CARLOS.
Me gustaMe gusta