Cuba: una mirada a su modelo de bienestar II

Por: Dra. Patricia Arés Muzio

17aem_jovenes_cubanosEn primer lugar el no sentimiento de exclusión, el no vivir «anomia social»

Este es un tema de profundas connotaciones espirituales y éticas. Cuando uno llega a un barrio en Cuba y pregunta por una persona, por lo general te dicen: «Vive en aquella casa». Los cubanos todos tenemos un nombre y una biografía porque todos tenemos espacios de pertenencia (familia, escuela, comunidad, centro de trabajo) y de participación social, todos en nuestra vida hemos asumido responsabilidades, asistimos en el barrio a las reuniones, a nuestro consultorio del médico, votamos en la misma urna, compramos los productos normados en el mercado o tenemos el mismo mensajero. Seguro que en algún momento hemos dicho: «Las mismas caras todos los días», pero justo ahí radica un escenario vital de grandes dimensiones humanistas y solidarias.

La anomia social o en palabras del abuelo que entrevisté el «Tú no existes», resulta una experiencia contraria a la que vivimos en Cuba, es la experiencia de vivir sin tener un lugar, sin ser reconocido o advertido, y no se trata de un lugar físico, sino de un lugar simbólico, un lugar de pertenencia y participación, un lugar que da sentido a la vida. Vivir en el «no lugar» es sentirse aislado, en soledad existencial, es sentirse extraño y ese es uno de los problemas del mundo actual. Incluso los lugares donde hoy coexisten muchas personas, más que lugares de encuentro son especialmente «no lugares».

Esdudiante cubana en la Feria del Libro 2013
Esdudiante cubana en la Feria del Libro 2013

Resulta increíble que en un metro puedan ir diariamente cientos de personas que no intercambian palabra alguna y que muestran mayor contacto con los medios tecnológicos en una especie de autismo técnico, que de persona a persona. Otro «no lugar» son los aeropuertos y los moles (catedrales del consumo): mucha gente a tu alrededor y absolutamente ningún contacto. Si te caes nadie te recoge, porque además, existen tantas leyes de «derechos ciudadanos» que supuestamente protegen a las personas desde una visión individualista, que nadie te toca no vaya a ser que te acusen de acoso sexual. Están legislados el «no contacto» y la indiferencia.

Hoy en día la realidad social en otros países hace que cada vez estemos más excluidos que incluidos. Amén de la existencia de desigualdades sociales como consecuencia de las realidades económicas actuales en Cuba, nuestras políticas promueven la inclusión social conducente a borrar la distancia de género, color de la piel, capacidades físicas, orientación sexual. Cuba, como sistema social, a pesar de todas las dificultades y contradicciones, intenta construir un mundo donde todos quepamos, y donde la reciprocidad humana espontánea se da a partir de estas condiciones.

En «la otra geografía», en el mapa de la globalización neoliberal, dividida en clases, los nexos interpersonales están dañados por disímiles diferencias y los unos quedan alejados de los otros por fronteras invisibles, que laceran la integridad y la participación.

Autor: Raúl Antonio Capote

El adversario cubano, comprometido con la verdad, la justicia y mi Patria Grande.

21 opiniones en “Cuba: una mirada a su modelo de bienestar II”

  1. Hola totalmente de acuerdo con esos dos comentarios. Seguramente ese sentimiento es el que hace que cuando uno llegue a Cuba quede prendado de ella y sobretodo de sus gentes.
    Solo algo me falta a mi para pensar que Cuba ha conseguido una sociedad más justa y donde se puede vivir mejor. Y es que eso lo han de decidir y estar convencidos sus ciudadanos Nadie deberia obligar a que uno deba vivir donde no quiere.
    Yo si fuera cubana pediria que se deje salir , y que pueda volver, a todo aquel que quiera ver como se vive en otro lugar y en otro tipo de sociedad.
    Estoy segura que se darian muchos casos como el que se explica pero entonces tendrian la seguridad de que todos los cubanos estan orgullosos de su sociedad.

    Me gusta

Deja un comentario