Estados Unidos: Una rápida mirada al Paraíso

La policía de Estados Unidos mató a más de 1.150 personas en 2015, matando al menos a 321 afroamericanos, según los datos recopilados por un grupo de activistas que controla el proyecto de seguimiento de la violencia policial, Mapping Police Violence.

Por: Raúl Antonio Capote
94 millones de desempleados en USA de un total de 325 572 298 habitantes.
Estados Unidos finalizó el 2017 con una tasa de desempleo del 4,7% (La tasa de desempleo es una medida del porcentaje de la fuerza de trabajo total que está desempleada, pero que buscan activamente empleo y dispuestos a trabajar en los EE.UU, los que ya perdieron la esperanza de encontrarlo no aparecen en esta tasa, lo que esconde la verdadera realidad de los sin empleo.
Millones de estadounidenses no tienen acceso a la educación y la salud. Unas 45.000 personas mueren anualmente en Estados Unidos por carecer de seguro de salud, indicó un reciente estudio de Harvard University. Las primas por seguros proporcionado por los empleadores se han duplicado desde el año 2000 y la mayoría de los trabajadores están gastando más de su bolsillo, al mismo tiempo que los servicios cubiertos disminuyen.

Las cuentas médicas contribuyen a más de la mitad de las quiebras personales y a pérdidas de hogares ante juicios hipotecarios. Las compañías aseguradoras son capaces de negar y hasta de revocar la cobertura de las condiciones pre-existentes en los seguros como ataques al corazón, cáncer y heridas de violencia doméstica.

El informe sobre Migración y Salud de la Unidad de Política Migratoria (UPM), perteneciente a la Secretaría de Gobernación (Segob), reveló que del total de mexicanos (34.3 millones) que viven en Estados Unidos, el 52% no cuenta con seguro médico.

El documento detalló que la mayoría de personas que carecen de este servicio se ubican principalmente en Texas (37%) y California (22%). El resto de los pobladores, según muestra el informe, se encuentra distribuido en todo el país (41%).

El reporte “Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: 10 años de perspectiva” expuso que los servicios de salud para las personas que migraron al país del norte son escasos, pues en su mayoría, las personas son trabajadoras de la industria, la construcción y la agricultura, lo que implica baja remuneración económica.

El sistema de justicia penal sigue obstaculizando la posibilidad de que accedan a atención médica adecuada las personas más vulnerables al VIH, en especial las personas de color, las que usan drogas, los trabajadores sexuales, mujeres transgénero y otras poblaciones intensamente vigiladas por la policía.
Estados Unidos está experimentando lo que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) han denominado una “epidemia” de uso de opioides, y cada día mueren 78 estadounidenses por sobredosis de opioides.
La Ley Integral sobre Adicciones y Recuperación (Comprehensive Addiction and Recovery Act), autoriza un mayor financiamiento de la prevención y el tratamiento de la dependencia de las drogas y los programas de prevención de sobredosis. No obstante, el financiamiento continúa siendo incierto, y el acceso a la atención médica permanece fuera del alcance de muchas personas, en especial en los 19 estados que siguen rechazando la ampliación de Medicaid conforme a la Ley para la Atención de la Salud Asequible (Affordable Care Act).
En 2016, se presentó en las legislaturas estatales una cantidad récord de proyectos para restringir los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero (LGBT). Carolina del Norte eliminó las protecciones locales contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género y exigió que las personas transgénero utilicen instalaciones públicas que coincidan con el sexo asignado al nacer. Mississippi aprobó una ley que permite a quienes tienen creencias religiosas discriminar a personas LGBT y parejas que no han contraído matrimonio. Tennessee sancionó leyes que permiten que los consejeros y terapeutas se rehúsen a atender a clientes y pacientes LGBT.
En los centros de detención inmigratoria, mujeres transgénero han sido objeto de agresión sexual y maltrato, incluida su asignación a celdas de aislamiento por tiempo indefinido por el solo hecho de que las autoridades no tenían instalaciones adecuadas para alojarlas.
Se estima que el 32 por ciento de las mujeres en Estados Unidos han sufrido violencia física por parte de una pareja íntima y aproximadamente el 19 por ciento han sido violadas, en casi la mitad de los casos por una pareja íntima. Las mujeres en Estados Unidos tienen mayores probabilidades de ser asesinadas por una pareja, ex pareja o un familiar que por cualquier otro tipo de agresor.
En Estados Unidos hay 2,3 millones de personas en prisión, que representan la mayor población penitenciaria del mundo. De esas personas, 211.000 se encuentran en el sistema federal y 2 millones en cárceles estatales y centros de detención locales.
Desde la elección de Donald Trump como presidente, se han incrementado los incidentes de odio contra inmigrantes, negros, homosexuales, musulmanes, hispanos y mujeres. Según un informe de una ONG estadounidense de defensa de los derechos civiles, en los diez días siguientes a la victoria de Trump se registraron cerca de 900 incidentes racistas o xenófobos en todo Estados Unidos. La comunidad latina también fue blanco de varios de estos incidentes.

La policía de Estados Unidos mató a más de 1.150 personas en 2015,  matando al menos a 321 afroamericanos, según los datos recopilados por un grupo de activistas que controla el proyecto de seguimiento de la violencia policial, Mapping Police Violence.

El informe también dice que los cargos contra agentes de policía que hacen uso de la fuerza letal son muy raros y que el uso policial de la fuerza letal no se correlaciona con las tasas de crímenes violentos.

Tremendo paraíso, los millones de indocumentados, los invisibles,  las peores víctimas de un sistema que es de los muy ricos, por los muy ricos y para los muy ricos y que trata como esclavos a los millones que buscan el  «sueño americano», los llegados de Centro, Sur América y el Caribe, descubren pronto que el Paraíso es en verdad un infierno.
Fuentes fundamentales:

Las violaciones que no ve Human Rights Watch. #Cuba #DDHH #Miami

 

Defendiendo ideas.

Por Arthur González. El 19.12.2016 el adolecente chileno Brandon Hernández Huentecol, de solo 17 años, fue agredido con brutalidad por la policía militarizada de Carabineros de Curaco, en la comuna…

Origen: Las violaciones que no ve Human Rights Watch. #Cuba #DDHH #Miami

Ver la entrada original

Ética y Emigración

El emigrante cubano pasa a formar parte de una sociedad en la cual el éxito vital se confunde con el éxito económico y éste, a su vez, con la posesión de bienes materiales; una sociedad donde la propiedad privada es el valor nuclear del sistema, donde prevalecen el individualismo y una competitividad exagerada

Por: Salvador Capote

En el artículo titulado “Emigración cubana y transculturación”, publicado en el primer número de la revista “La Nueva Réplica”, afirmé que los inmigrantes cubanos en Estados Unidos están sujetos a un proceso de transculturación, o sea, de adopción de rasgos de otra cultura, y que el fenómeno abarca todos los aspectos de la vida social y mina por diferentes flancos la identidad del cubano.

Si examinamos este proceso desde un punto de vista ético, podríamos partir del hecho de que los emigrados cubanos se mueven dentro de una escala de valores o, como dirían los sociólogos, dentro de una matriz axiológica, muy diferente de la que existe en Cuba. El “ethos social”, es decir, el carácter, el espíritu y actitudes que dinstinguen a nuestro pueblo y a nuestra cultura, en la orilla miamense del Estrecho de la Florida se diferencia con el tiempo del que existe en la orilla habanera. La cultura creada por el sistema económico capitalista y, en particular, el sistema ético que forma parte sustancial de esta cultura, impregna todos los aspectos de la vida del emigrado.

El emigrante cubano pasa a formar parte de una sociedad en la cual el éxito vital se confunde con el éxito económico y éste, a su vez, con la posesión de bienes materiales; una sociedad donde la propiedad privada es el valor nuclear del sistema, donde prevalecen el individualismo y una competitividad exagerada y deformada, que busca en las empresas el máximo beneficio, hasta llegar al “todo vale, vale todo”, incompatibles con el comunitarismo, la cooperación, la solidaridad y el internacionalismo de la sociedad que, en busca de la reunión familiar o por iluso, abandonó.

El emigrante cubano arriba a una sociedad fracturada, donde no hay conciencia de proyecto ni destino común, dividida por los muros de los condominios y la segregación, con barrios predominantemente negros, hispanos, judíos, anglos…, o separados por nacionalidades (“Pequeña Habana”, “Pequeño Haití”, etc.) y donde se observan a simple vista las enormes desigualdades sociales. Tal vez su primer “shock”, o su primera frustración, será el vacío de sentirse aislado, solo, en un barrio donde no conoce a nadie y nadie quiere conocerle, y donde a nadie le preocupa ni le interesa lo que le pasa al vecino.

En esta comunidad atomizada –raíz principal de las patologías sociales- el emigrante buscará la felicidad en una creciente utilización de productos tecnológicos, manejará un vehículo cuyo costo es superior al que corresponde a sus ingresos y, sin percatarse de ello, será cada vez más vulnerable a la manipulación del “marketing”. En su esfuerzo por cumplir con las metas de un consumo ilimitado –combustible indispensable de la maquinaria productiva capitalista- sacrificará valores intangibles como los asociados al tiempo y la atención que necesita su familia o el participar en actividades imprescindibles para su salud o su desarrollo espiritual.

El emigrante vivirá una ilusión de libertad. Reducida a una mínima expresión su dimensión comunitaria, dejará en manos de políticos profesionales y corruptos las decisiones que atañen a los asuntos públicos; admitirá complaciente que las fuerzas del mercado, con sutiles condicionamientos, sean las que elijan lo que come, lo que bebe, lo que viste, los productos tecnológicos que deberá adquirir; aceptará la cosmovisión que los medios masivos de comunicación imponen, la que convierte a escala planetaria a los victimarios en víctimas y a las víctimas en victimarios; y muchos, con ojos humedecidos por la emoción, verán partir a sus hijos a guerras de rapiña interminables.

Poco a poco, el emigrante cubano podría asimilar otras opciones éticas del sistema: deshumanización de la persona, pérdida de las tradiciones, tolerancia hacia diversas formas de exclusión y marginación social, práctica profesional carente de consideración de valores, o el inculpar al pobre por su pobreza, entre otras muchas. El sector de la población sujeto a la influencia de la ultraderecha cubano-americana vivirá, además, prisionero del pasado, detenido en el espacio y en el tiempo y sin capacidad para buscar y encontrar los valores éticos vinculantes con la isla que permitan tender puentes y avanzar hacia el futuro.

Estado, pueblo y medios de comunicación: ¿nos entregamos?

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho»…

Por: Iroel Sanchez

El 15 de abril del 2009 el Jefe de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba escribía en un cable que luego reveló Wikileaks “es improbable que el movimiento tradicional de disidentes reemplace al Go­bierno cubano”, añadiendo que “blogueros, músicos y artistas plásticos, no pertenecen a organizaciones de disidentes”, y adoptan “mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.

Pero los nombres escogidos aparecían en las propias revelaciones de Wikileaks y en los reportajes de la agencia Associated Press que vinieron después, se desacreditaba así el nue­vo proyecto y se perdía lo más importante para su eficacia: la conexión con la sociedad cubana.

Sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana, era el procedimiento; pero se necesitaban nombres sin pasado contrarrevolucionario y si estaban conectados con la academia, los medios de comunicación y la naciente comunidad de blogueros cubanos, mejor.

Cuba creó una plataforma nacional gratuita para blogs pero entonces, o tal vez por eso mis­mo, ya los blogs no interesaban y, oh ca­sualidad, tomaron auge los medios de co­mu­nicación privados, recogiendo las inconformidades de nuestra prensa, pagando lo que no pagamos y ocupando los vacíos que dejamos. Y el dinero hace maravillas: Quien en un medio cubano homenajeaba al Che, poco después lo irrespetaba allí donde pagan mejor.

Además, de acuerdo con las nuevas realidades, el dinero gubernamental se ramifica y terceriza de manera que es cada vez más difícil saber quién está detrás. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el 24 de diciembre del 2014 —exactamente una semana después de los acuerdos del 17D entre los gobiernos de Cuba y EE.UU.— que estaba buscando organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba” para adjudicarles hasta $ 11 millones en subvenciones que van desde $ 500 000 a $ dos millones cada una, declarando que daría prioridad a las propuestas que “hagan hincapié en el papel de los interlocutores cubanos en el desarrollo y el logro de los objetivos programáticos”. Las actividades a financiar abarcan “capacitaciones, becas de corta duración, o de compromiso”, no en la misión diplomática de Washington en La Ha­bana sino en otros países, incluyendo EE.UU.

En el mundo entero la prensa privada es unánime a la hora de juzgar a Cuba y señalarnos el camino que debemos tomar, es unánime cuando se enfrenta como un solo partido político a los procesos progresistas en Amé­rica Latina y es unánime en coincidir con las estrategias de Estados Unidos en la región pero —va­ya paradoja— se nos dice que tenemos que tener prensa privada para ser plurales. Y si preguntas dónde la prensa privada (o peor, la gubernamental que se concentra exclusivamente en nosotros desde medios públicos de EE.UU. y Europa), defiende a los de abajo, dónde da voz a los sindicalistas y los desempleados, entonces eres extremista. Resulta que el extremo estaría no en la minoría que controla todo eso o en quien le sirve pidiendo “una purga calcinante” de los últimos 60 años de nuestra historia en el mejor estilo de los “tres días para matar”, sino en quienes lo denuncian.

Así se trate de medios gubernamentales con divisiones especiales dedicadas a la Isla, o de medios privados con gestores instalados al interior del país, la línea editorial que ocupa el centro de la prensa construida desde el exterior para conducir a Cuba al capitalismo es exhibir el éxito del individualismo frente al fracaso de lo colectivo. Pero para nuestros inteligentes consejeros eso no es propaganda.

En su vista panorámica de la autopista del capital no aparecen quienes se arrastran por sus márgenes, pero es más atractiva si junto al triunfador individual —“emprendedor” o emigrado— se colocan en primer plano los baches en el proyecto colectivo. Claro está, sin decir cuántos son fruto de las minas sembradas allí por quienes les pagan a quienes escriben el encargo.

Que se haga a través de la seducción ­mer­cantil no lo hace menos propaganda que la indicación explícita. Ya se sabe que para la CIA la “forma de propaganda más efectiva” es aquella en que el individuo actúa en la dirección en que se espera, por razones que cree son las suyas propias. En cuanto al uso de la censura, sobran los testimonios de que allí cuecen habas, pero es cierto que cuando manda el dinero hace menos falta porque como dijo el fundador del neoliberalismo, Milton Friedman:

“Cuanto más amplio sea el uso del mercado, menor será el número de cuestiones en las que se requieren decisiones expresamente políticas y, por tanto, en las que es necesario alcanzar un acuerdo”.

Mucho tiene que cambiar nuestra prensa para ser el instrumento de control popular, participación ciudadana y crecimiento espiritual que Cuba necesita y para aprovechar en ella todo el potencial de nuestros jóvenes periodistas y nuestros intelectuales, pero no es con la ayuda interesada de quienes han convertido a Noam Chomsky en un desconocido en su propio país y con su persecución llevaron a la muerte al joven activista por el libre acceso a la información Aaron Swartz, que lo lograremos.

¿O es gratuito que en esta estrategia esos medios promotores de la restauración capitalista coincidan con el planteamiento explícito del presidente Barack Obama en su visita a La Habana oponiendo el pueblo y el estado cubano, y atacando al Partido Comunista como garantía de ese poder? ¿Ha dejado alguna vez el estado revolucionario de luchar en beneficio de los intereses del pueblo cubano? ¿No es estatal la política de un medio privado que sirve a la estrategia de un estado extran­je­ro? ¿No son precisamente los que se han opuesto históricamente a los intereses de nues­tro pueblo los que necesitan, y financian, una prensa hostil a nuestro estado?

Si alguna duda hay de qué lado está cada cual, que se revise qué postura adoptaron unánimemente esos espacios cuando el estado, para proteger la alimentación del pueblo, adoptó medidas para detener la especulación con los precios de los alimentos.

Cómo se relacionan estado, Partido y me­dios de comunicación en el socialismo para servir mejor al pueblo y vencer en la lucha ideo­lógica frente al capitalismo es una cuestión no resuelta y donde se han cometido no pocos errores en muchas latitudes. Lejos estamos de haber hecho realidad lo planteado por Fidel en 1977 cuando expresó:

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…”

Pero el estado socialista al que aspiramos, cada vez más democrático y popular, y cuyo diseño discuten ahora mismo cientos de miles de cubanos en total libertad no es el problema, sino que puede ser la única solución para alcanzarlo. El gran periodista argentino Víctor Hugo Morales, que ha sufrido la censura, la persecución y el acoso de los medios privados en su país lo explica con claridad:

“El problema más serio de la democracia es la influencia de los medios de comunicación convertidos en partidos políticos, escudados en la libertad de expresión como un bien que está por arriba de todos los demás. La libertad real es la que está comprometida cuando los medios concentrados asfixian ese ideal.

“De todas las corporaciones es la más poderosa, porque se ubica al frente de ese ejército que combate al Estado como si este fuese el causante de los males, y no su remedio, o por lo menos, un paliativo dentro de este mundo rendido a los pies del capitalismo. Solo el Estado puede regularlo y adecentar la derrota de las mayorías, porque hace más grande y más profunda la discusión política.

“Fuera del Estado, para los más vulnerables no hay mundo, no hay dignidad, no hay nada que valga la pena. Y la guerra enmascarada en los valores de la libertad de expresión es impiadosa, constante, cruel y mentirosa. Sin Estado no hay democracia, porque es el que puede arbitrar en la despareja relación de las fuerzas en pugna”.

En esa guerra, donde nos jugamos el destino como Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no tenemos derecho a entregar las armas de la comunicación a los ricos, por los ricos y para los ricos que son en definitiva quienes ya las controlan en la mayor parte del planeta.

121

 

Renuncian más Damas de Blanco por despotismo de Bertha Soler (+ Video)

Por: Raúl Antonio Capote

El bote hace aguas, la crisis sigue enseñoreandose del reino de la mentira. Más Damas de Blanco renuncian a la «organización», la actitud autoritaria, dictatorial de la líder espuria de las «señoras del escándalo»se menciona como la causa principal.

Será esa la única?. No serã el reparto del pastel? Miles de dólares de los contribuyentes estadounidenses terminan en manos de las mafias que en Miami viven del lavado de dinero, del tráfico de personas y por supuesto del pingue negocio de la contrarrevolución, negocio amenazado por la nueva orientación de las relaciones entre Cuba y los EE.UU, pero vigente y muy productivo.

Continuar leyendo «Renuncian más Damas de Blanco por despotismo de Bertha Soler (+ Video)»

LO QUE APRENDIMOS DE FIDEL (G2 Cubano)

El virus de la derrota, el cáncer que acabó con los proyectos socialistas de Europa del Este crece fácil, he visto y he leido expresiones que aclaran muchas cosas, duras, dolorosas que hemos vivido

Por: Raúl Antonio Capote.

El primer libro que me entregaron los funcionarios estadounidenses de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, se titulaba El Expediente, el autor Timothy Garton Ash narraba lo sucedido en la antigua República Democratica Alemana en los días de la caida del socialismo y posteriores al restablecimiento del capitalismo en ese país. Era un libro terrible, era la historia de la traición en todas sus facetas, expedientes abiertos a la luz pública de miles de agentes y colaboradores del Ministerio para la Seguridad del Estado (en alemán Ministerium für Staatssicherheit), más conocido por su abreviatura Stasi.

Continuar leyendo «LO QUE APRENDIMOS DE FIDEL (G2 Cubano)»

La promoción de la «democracia»en #Cuba y los disidentes empresariales

La voz de Fulton Armstrong fue quizás la primera que se levantó contra lo que él llamó “disidentes empresariales ávidos de desembolso en efectivo”.

Por: Rosa Miriam Elizalde

Ya sabíamos de la sutil adecuación del lenguaje a los fines políticos. El concepto de “promoción de la democracia”, que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para Cuba, solo sustituyó otro término cargado de resonancia peyorativa,  como un conjuro mágico por el que se deseaba exorcizar la realidad. “Promoción de la democracia” suena menos peligroso que “subversión” o “intervención en los asuntos internos de otro país”, pero llámese como se llame, los fines no dejan lugar a la ambigüedad.

Continuar leyendo «La promoción de la «democracia»en #Cuba y los disidentes empresariales»

#Obama debería pedirle perdón al pueblo cubano. #Cuba #DDHH

 

Cuba por Siempre

obama 2Por Arthur González. / El Heraldo Cubano

La prensa repite todos los días que, durante su visita a La Habana, el presidente Barack Obama, hablará sobre los derechos humanos y reiterará que: “los Estados Unidos consideran que ningún cubano debe ser víctima de acoso, arresto o golpizas, solo por ejercer el derecho universal de hacer que su voz se escuche”.

Falacias reiteradas en campañas mediáticas para satanizar a la Revolución cubana.

Ver la entrada original 1.275 palabras más

En Bolivia, EEUU quiere dar un “tiro de gracia” a la Patria Grande

Solidaridad Latinoamericana

Por Patricio Montesinos

Que a nadie le quepa la menor duda, el Gobierno de Estados Unidos quiere dar en Bolivia un “tiro de gracia” al segundo proceso independentista e integrador de la Patria Grande, impidiendo de cualquier manera que el presidente Evo Morales triunfe en el referendo, a celebrarse el venidero domingo, para su eventual reelección en 2019.

La estrategia de los tanques pensantes del Pentágono incluye golpear a Evo, hoy por hoy uno los principales líderes revolucionarios de la región y del mundo, pero al mismo tiempo pegar más fuerte a Venezuela, Ecuador, Brasil y Nicaragua, entre otros, donde tienen lugar procesos emancipadores y unitarios.

Ver la entrada original 327 palabras más

#Venezuela y #Chile, la historia se repite.

Y si a eso incluimos la industria de la idiotización global de los medios que todo contamina, se puede entender como impunemente se aplica al calco contra la Venezuela de hoy, solo con la diferencia de la época y la tecnología que actualiza el escenario , la doctrina y operatoria subversiva y desestabilizadora contra la economía chilena durante el Gobierno de Allende de Chile en los años previos al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 planificada, costeada y dirigida por el gobierno estadounidenses y sus servicios especiales apoyados por la ITT.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No parece no, es la misma prensa, son los mismos medios, es falsimedia al servicio del capital, a pago de la CIA, son los servidores del Imperio mintiendo, falseando la verdad, preparando el golpe fascista.

La corta memoria y Venezuela

En esta era digital a ritmo galopante  hacia la segunda década del siglo XXI, es escaso   encontrar interés popular  por recordar integralmente  acontecimientos ocurridos  de hace más de cuarenta años, fuera de los  requerimientos educacionales para los estudiantes  o entre  las minorías interesadas, es decir investigadores de la historia, sociologos  o politólogos,

Y si a eso incluimos  la industria de la idiotización global de los medios que  todo contamina,  se puede entender como impunemente  se aplica al calco contra  la Venezuela de hoy, solo con la diferencia de la época y la tecnología que actualiza el escenario , la  doctrina y operatoria subversiva y  desestabilizadora contra la economía chilena durante el Gobierno de Allende de Chile en los años previos al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973  planificada, costeada y dirigida por el   gobierno estadounidenses y sus servicios especiales apoyados por la ITT.

Continuar leyendo «#Venezuela y #Chile, la historia se repite.»

Emigración cubana: !El sueño de Esperanza! #Cuba #EEUU

Santiago Arde

Por Aday del Sol Reyes/ Latidos de Cuba

56c62-manos2bde2besperanza“A ti lo que te hace falta es que tus hijos te inviten a Estados Unidos,  cuando veas eso allí vas a ver como se te quita hasta la artritis”, le dice Alina a su amiga Esperanza (mi vecina pared con pared) en una conversación, que alcanzo a escuchar desde mi casa.

Alina tiene una hija casada con un español hace varios años, y a pesar, de que a ella tampoco la han invitado a España se la pasa estimulando a sus amigas de la tercera edad a viajar por el mundo, como si la cosa fuera tan fácil.

Al parecer Alina es incapaz de descifrar que si los hijos de Esperanza no han regresado a Cuba a visitar a su madre y tampoco la han invitado “afuera” – a la tierra mágica- que quita hasta los dolores de huesos,  no es…

Ver la entrada original 271 palabras más

Las triquiñuelas del terrorista Leopoldo López

RE-EVOLUCIÓN

Fueron dados a conocer videos y grabaciones en los que los esposos opositores venezolanos, Lilian Tintori y Leopoldo López, se ponen de acuerdo para generar una estrategia de comunicación, con la que pretenden presionar a las autoridades penitenciarias en donde López está privado de libertad, para que le otorguen más privilegios.

Ver la entrada original

#Cuba: Que viene Obama

“¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas. Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes!”.

Tomado del Blog El Heraldo Cubano

Por: Arthur González

Desde hace varios días la noticia de un posible viaje a Cuba del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es noticia en la prensa de su país. Se asegura que desea visitar la Isla en el primer trimestre del 2016 y hay quienes señalan el mes de marzo como la fecha para su realización.

Hace más de medio siglo que un presidente de Estados Unidos no visita a la mayor isla de las Antillas, el último lo hizo para compartir con uno de los dictadores más sangrientos de la historia, Fulgencio Batista, a quien apoyaron con armas, explosivos y asesoramiento militar para evitar el triunfo de Fidel Castro.

No son pocos los que ven en esa visita la esperanza de una pronta normalización de las relaciones entre ambas naciones, especialmente con el levantamiento de la Guerra Económica impuesta desde hace 54 años, materializada en el Bloqueo económico, comercial y financiero más prolongado de la historia moderna, que el pueblo cubano resiste estoicamente.

Pero ¿qué le dirá a las cubanas y cubanos el presidente Obama al descender las escalerillas del Air Force One en el Aeropuerto José Martí?

Después de escuchar los himnos nacionales de los dos países y de pasar revista al batallón de las diferentes armas, Obama seguramente dirá sus primeras palabras y entre los posibles mensajes que trasladará deben estar los siguientes:

“Pueblo de Cuba: he venido a conocer su hermoso país con la intensión de apoyarlos en obtener una verdadera democracia y a tomar nuestros valores como los suyos”.

“El interés de mi país es lograr empoderarlos para que sean libres y por ese motivo el pasado 6 de enero impartí instrucciones al Departamento de Estado para que, a través del Buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, del Departamento de Estado, disponga de cinco millones, seiscientos mil dólares más, para promover en Cuba los derechos individuales, civiles, políticos y laborales de la sociedad civil”.

“Esa cantidad es adicional a los cerca de quince millones de dólares que aprobé anteriormente a la NED y a la USAID, para fomentar la subversión política, que permita el derrocamiento del sistema socialista que no aceptaremos jamás”.

“Las cantidades antes mencionadas, serán agregadas a la propuesta de treinta millones de dólares que fue solicitada para el año 2016, con el fin de sufragar todos los programas orientados al desarrollo de la democracia en Cuba, contenidos en dos leyes que se encuentran a la aprobación del Congreso de mi país”.

“Los sufridos activistas que trabajan en la Isla a nuestro favor, continuarán con nuestro respaldo financiero y material, porque los consideramos nuestros agentes de cambio, por eso los entrenamos y abastecemos sin mirar cuánto dinero gastamos anualmente en ese empeño, a pesar de que no lograr los resultados que necesitamos.”

“Sabemos que el camino es largo, pero al mantener el embargo económico y financiero, las penurias se hacen más crecientes y los jóvenes cada vez se sienten menos comprometidos y más desencantados con el proceso revolucionario, como bien se señala en el llamado Plan Bush”.

“Por ese motivo, no vamos a eliminar la Ley de Ajuste Cubano, pues tenemos que apoyar a todos los que huyen del comunismo, mantendré a la radio y TV Martí con su presupuesto de 27 millones de dólares para que traslade la verdad a los cubanos ansiosos de la libertad de prensa”.

“Para que el gobierno no se apodere de nuestros dólares, no voy a promover en el Congreso que se elimine la prohibición de viajar a Cuba como turistas de los estadounidenses, solo continuarán visitándola, aquellos que tengan una de las licencias aprobadas que persiguen trasladar nuestros valores e influir en la sociedad cubana para que puedan comprender nuestra democracia”.

“Tampoco liberaré el uso del dólar en las transacciones financieras de Cuba, ni permitiré que yates y barcos arriben a sus marinas y puertos, porque esto ayudaría a su economía y deseamos que no avance.”

No habrá inversiones de mi país hasta tanto el gobierno cubano no realice los cambios políticos que deseamos, se realicen elecciones libres y democráticas, con la partición de varios partidos y la postulación de nuestros principales asalariados”.

“Con todo respeto, como aseguré en la entrevista que le concedí a Yahoo News en diciembre del 2015, al cumplirse un año del restablecimiento de relaciones diplomáticas:

“Si los cubanos quieren disfrutar de todos los beneficios de su reincorporación a la economía mundial, entonces van a tener que acelerar las reformas que hacen falta”.

“Nuestra pretensión es desmontar totalmente el socialismo, otra cosa no aceptamos, y me sumo a lo que le informara en 1802, el gobernador de Mississippi, William C. Claiborne, al presidente Thomas Jefferson, cuando expresó: …nada deseo más que ver la bandera de Estados Unidos ondeando sobre el castillo del Morro, porque Cuba es la estrada real del Mississippi, y la nación que la posea puede en el futuro mandar en el hemisferio occidental”.

Pero sin dudas a sus palabras recibirá como enérgica respuesta, las que dijera José Martí:

“¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas. Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes!”.

 

A %d blogueros les gusta esto: