¿Qué ética y cuál revolución?

“El Toque” es el sitio oficial de “Radio Nederland Wereldomroep”, y que su objetivo de trabajo son los “países donde la libertad de expresión está limitada debido a legislaciones y tabúes”. Así lo explican ellos mismos.

Por: Justo Cruz 

Acabo de leer un artículo titulado “Ética y Revolución” , en el blog la Joven Cuba que me ha dejado perplejo. El mismo es un ejemplo de lo que nunca debería hacer un periodista, mucho menos si ese o esos periodistas se definen a si mismo como revolucionarios.

Si tenemos en cuenta que un periodista es un profesional de la palabra y su trabajo debe consistir en investigar y reflexionar sobre temas de interés social y para ello debe recurrir a fuentes confiables y verificables entonces yo soy de la opinión que el artículo “Ética y Revolución” publicado en LJC no es nada de eso, ese escrito es un panfleto.

Es una falta de respeto de no se quién a aquellas personas a los que se refiere ese panfleto que tampoco se quienes son, o somos. Uno nunca sabe.

Ustedes tienen razón jóvenes de la Joven Cuba, “desde hace día está ocurriendo un debate en las redes sociales que merece atención”. También es verdad que Harold “intentó alertar sobre la falta de contenido en el debate (……)y el uso de la descalificación personal como argumento” lo que no quiere decir que él haya tenido razón en los criterios que vertió. La opinión de Harold en esa ocasión fue tan polémica que fue lo que motivó el debate. Esto debemos dejarlo muy bien claro porque no se puede comprar pescado y después cogerle miedo a los ojos.

Tú tenías razón Harold cuando hace unos días decías, cito: “Muchos quisieran vernos atacarnos uno al otro y no les voy a dar el gusto porque sí tengo claro que a pesar de discrepar en varios asuntos, Iroel ni Justo son el enemigo”.

Te digo esto porque lo importante es no dejarse dividir ni confundir, discrepar es de sabio.

Yo no veo ningún problema en el debate y la polémica siempre y cuando se realice sobre la base del respeto mutuo. Pero para debatir es muy importante ser claro y transparente en los criterios que se tenga cualquiera que sean las circunstancias y consecuencias.

Por esta razón yo los emplazo a hablar claramente y llamar las cosas por su nombre y si hablan de “descalificación personal”, de “intentos de provocar desunión” pongan ejemplos para saber de qué y de quién está hablando.

¿Por qué no nos dicen quién publicó y en qué blog “publicaciones personales que alguien sostiene en su muro de Facebook”? Yo también entiendo “las pasiones que provoca el intercambio de ideas” pero esto también les toca a ustedes.

Digan quién es el irresponsable, citenlo, copien peguen, demuestren porque si no lo hacen serán a ustedes a los que se cuestionará por falta de ética profesional.

Sabemos que desde hace ya algún tiempo los jóvenes periodistas cubanos son objeto de estudio y de interés. Divide y vencerás es la estrategia, en eso están, y me temo que ya algo están logrando. Ya estamos empezando a dividirnos y eso es peligroso.

Una gran parte de las personas que han participado en el debate son jóvenes periodistas cubanos, en la mayoría de los casos revolucionarios. Los otros, los verdaderos responsables de los “pros y contras” en el debate, se mantienen al margen observando a quién favorece la correlación de fuerzas.

“Ética y Revolución” es la demostración fehaciente de lo que no debemos hacer y de lo que puede pasar si no trabajamos profesionalmente, si no nos respetamos los unos a los otros aunque en ocasiones estemos obligado a decirnos verdades en la cara.

Estoy preocupado sí, estoy preocupado porque nos están echando a pelear y no nos damos cuentas. No estamos dejando dominar por el odio y el rencor y eso no es saludable.

Revisando los diferentes posts y comentarios de los debates en los últimos días de pronto descubro que un periodista cubano revolucionario e incluso militante manifiesta cierta molestia porque otro periodista cubano también revolucionario y militante tenga Internet gratis en su casa. Una observación bastante ingenua si tenemos en cuenta cuánto dinero se gastan los enemigos de Cuba en pagar sitios de Internet, celulares, laptop, computadoras y técnica de inteligencia, para mantener a Cuba sitiada.

Otro periodista también revolucionario se quejaba de que yo, un cubano residente en el exterior defienda las cosas que defiendo y a falta de argumento no se le ocurre otra cosa que sugerirme que regrese a Cuba a “comerme el pan de la bodega”. Otro es de la opinión de que “debo ir a montar guaguas en La Habana”.

Cosas como estas las había escuchado hasta ahora solo de boca de los contrarevolucionarios, ya esta situación, además de preocuparme, me apena que así sea. Yo siempre pensé que cada cubano que se considere a sí mismo como revolucionario debiera alegrarse por cada cubano residente en el exterior que apoye a la Revolución cubana.

Eso sería lo lógico, pero uno nunca sabe.

En el marco del debate salió a relucir el portal de Internet “El Toque”. A mi, un cubano residente en el extranjero me resultó interesante que “El Toque” haya ocupado la atención de muchos de forma tan intensa. Por eso me dí a la tarea de investigar, indagar, buscar y aunque yo no acostumbro a creer en todo lo que se publica en el mundo virtual, esta vez si me aproveché de ella. Fue entonces que empiezo a chocar con cosas verdaderamente interesantes. Por ejemplo que “El Toque” no es un invento cubano, es un invento holandés y que no es tan nuevo ni espontáneo como lo pintan. “El Toque” tiene su historia y no comenzó precisamente en La Habana.

Pero lo primero que descubrí cuando pongo en el buscador de Google “blog El Toque” fue que el primero links que aparece es “Blogs de Harold Cárdenas”. Esto me llamó mucho la atención.

¿Por qué digo esto? Lean esto porque es verdaderamente interesante. En medio del debate yo recibo un mensaje vía Facebook de un joven periodista cubano que asegura haber escrito algunos artículos para el referido portal. En el mensaje, después de darme las gracias por las informaciones que yo anteriormente había publicado, me dice, cito: “Amigo Justo yo pensé que El Toque era algo de Cuba y creo que no sea el único sorprendido. ¿Dónde puedo ver esas informaciones”?.

Ahora se me ocurre la pregunta: ¿Cuántos de los jóvenes periodistas que publican en este portal saben realmente quién y qué se esconde detrás de la marca “El Toque”?

Quizás alguien me pudiera dar una respuesta, así estaré más tranquilo.

Gracias a la Internet también descubrí que “El Toque” es el sitio oficial de “Radio Nederland Wereldomroep”, y que su objetivo de trabajo son los “países donde la libertad de expresión está limitada debido a legislaciones y tabúes”. Así lo explican ellos mismos.

Este es también otro tema que habría que tocar en el futuro.

Los temas centrales para los cuales está diseñado “El Toque” son la “democracia y el buen gobierno, los derechos humanos y los derechos sexuales”. Entonces busco en el portal de El Toque dedicado a Cuba y descubro que para los cubanos en Cuba “El toque” es casi otra cosa, cito:.”….. una plataforma que reúne a más de 25 jóvenes periodistas, blogueros y productores multimedia cubanos apoyados por un equipo de cinco editores y técnicos de Radio Netherlands Worldwide. Nos distinguimos por contar historias con protagonistas singulares presentados a través de recursos narrativos en formatos online y offline, siempre breves, rigurosos, sintéticos y creativos. Contamos las historias de jóvenes como tú que se sienten protagonistas de esta Cuba que cambia; aquellos que transforman, que emprenden, dialogan y  construyen iniciativas ciudadanas para su gente. Te mostramos cómo otros jóvenes superaron las barreras y hoy impulsan un proyecto propio.”final de la cita.

Todo muy plausible y original. Como me acordé de los “Tontos Por Ciento de Sabina”.

https://eltoque.com/sobre-nosotros

Los que escriben para “El Toque” son cubanos pero el personal técnico y los que editan son holandeses de Radio Netherlands Worldwide.

¿Por qué el “El Toque” dedicado a Cuba no dice abiertamente que en América Latina los países considerados por “Radio Nederland Wereldomroep” como prioritarios son Cuba, Venezuela y México?

México es por supuesto la coartada para no caer en un vacío propagandístico. ¿Se imaginan si México, el país donde más se asesinan a periodista en América Latina y en el mundo no estuviera en la lista?

Si nos guiamos por estas informaciones podemos concluir que Cuba y Venezuela son junto a México los países más críticos en materia de democracia, derechos humanos, periodismo y derechos sexuales.

¿Te das cuenta Harold por qué me llamó la atención que El Toque te tenga a ti en la primera plana?

¿No resulta curioso que con todos los problemas que tenemos en América Latina en materia de derechos humanos, libertad de prensa y democracia, sean Cuba y Venezuela los países catalogados por “El Toque” como los más críticos?

Yo me pregunto si este dato jamás les ha parecido curioso a los articulistas de “El Toque”

Interesante también es que si usted va a esta página dedicada a Venezuela y a México se encontrará con que la misma a partir de enero de este año se está a dedicando exclusivamente a Cuba. Así como lo cuento. El Toque es ahora 100 por ciento cubano, cito: “Estimado lector está visitando la página de archivo de ElToque dedicada a Venezuela, México. Desde el pasado mes de enero ElToque.com se centra exclusivamente en temas dedicados a Cuba. El nuevo objetivo de El Toque Cuba es continuar publicando las inquietudes de los jóvenes blogueros y periodistas cubanos. Visítenos en nuestra nueva web ElToque.com.“

La parte donde decía “..a partir de ahora nos vamos a centrar a los jóvenes periodistas y cuentapropistas cubanos” desapareció, yo no la encuentro, no sé donde se habrá metido.

http://archivo.eltoque.com/category/venezuela

Según “El Toque” (el de verdad, el de Holanda, el que manda, no el cubano) en Asia sería solo China el país con la situación más crítica. Entre los países Árabe son Arabia Saudita, Egipto, Libia, Marrueco, Siria y Yemen.

Entre estos seis países, cinco se encuentran en guerra civil gracias a las bombas Made in USA y sus aliados y marionetas. ¿Se imaginan?

Yo no sé a ustedes pero a mí esas casualidades me preocupan.

Hace un año publiqué algunos artículos relacionados con la visita de diez periodistas cubanos que fueron invitados por la Fundación Panter, cercana al periódico berlinés TAZ. En aquella ocasión hubo un fuerte debate e “intercambio”. En aquella oportunidad los criterios fueron muy diferentes. Allí salió a relucir el proyecto cubano, también ideado desde fuera de Cuba, “Periodismo de Barrio”.

https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/10/12/con-poco-dinero-lograr-mucho-el-plan-del-diario-taz-para-cuba-por-justo-cruz/

https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/10/05/periodismo-de-barrio-una-idea-muy-buena-y-fructifera-a-primera-vista-por-justo-cruz/

Recuerdo que en aquella ocasión la gestora de Periodismo de Barrio comentaba en una entrevista a un periódico berlinés que ahora el gobierno cubano, cito: “No podría prohibirle escribir para medios financiados desde el exterior………..”

Se acuerdan de la canción, yo te toco y tú me tocas, a bailar el toca toca. Como me he acordado de ella en estos días.

Quizás algún que otro periodistas revolucionarios de esos que reclaman el derecho a escribir para medios digitales “emergentes” pueda aprovechar la oportunidad que le dan los portales, “OnCuba”, “El Toque” o “Periodismo de Barrio” de realizarse profesionalmente y de mejorar la canasta familiar y de vez en cuando publiquen uno que otro artículo que hable también de las cosas lindas y buenas de nuestra Cuba, que no es perfecta pero es la nuestra y de las malas de quienes les pagan, ¿o no?

Si no es mucho pedir y si los holandeses lo permiten desde luego, propongo que escriban un artículo que trate sobre el nuevo enfoque en la política de Obama para crear condiciones favorables que les faciliten realizar una labor subversiva mucho más eficiente y así recuperar espacios e influir en el acontecer de nuestro país, sobre todo en los jóvenes, especialmente cuentapropistas y periodistas.

A los amigos de la Joven Cuba los exhorto a continuar con el debate pero con cordura, siempre respetando el derecho de cada cual de salirse del mismo en el momento que estime conveniente, pero no como lo hizo Silvio Rodriguez con Carlos Alberto Montaner porque en este debate que nos incumbe esa comparación está demás, no cabe y ofende.

*Justo Cruz, residente cubano en Alemania, Coordinador de Cuba Si.

Enviado por el autor a: MartianosHermesCubainformación

Cuba Internet Freedom: Nueva falacia en Miami.

La Intención de utilizar las TIC para la guerra sucia contra Cuba, no es nueva, sin embargo el desarrollo de las mismas en la última década, las ha situado en el punto principal del accionar subversivo contra la Isla.

Por: Raúl Antonio Capote

Financiada con dinero de los contribuyentes estadounidenses a través de la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, según sus siglas en inglés), que administra Radio y TV Martí, Miami acogerá la primera conferencia sobre el uso de internet en Cuba, como parte de los programas de subversión del gobierno estadounidense contra la Isla que se han mantenido durante la administración de Barack Obama.

Con el título de Cuba Internet Freedom (CIF), el evento tiene el objetivo de reunir a periodistas “independientes” de la isla con innovadores digitales y “activistas” que aspiran al cambio de régimen en nuestro país mediante el uso de las nuevas tecnologías.

El evento se llevará a cabo el lunes 12 y martes 13 de septiembre, en el edificio del Miami Ad School, del Wynwood Art District, Miami. CIF será parte de Social Media Week Miami, la conferencia anual sobre innovación en redes que se extiende la semana completa hasta el viernes 16 de septiembre, 2016.

Se discutirán temas como ‘¿Quién se puede conectar y cómo?’, ‘Las redes clandestinas cubanas‘, ‘Internet como derecho universal’, ‘Disidencia y Activismo en la era digital’.

La Intención de utilizar las TIC para la guerra sucia contra Cuba, no es nueva, sin embargo el desarrollo de las mismas en la última década, las ha situado en el punto principal del accionar subversivo contra la Isla.

En la denuncia pública del 2011 conocida como las Razones de Cuba, presentada por la televisión cubana, se evidencio la importancia que el Gobierno de los Estados Unidos le otorga al uso de las TIC en los programas contra la Revolución, en un documento del Instituto Republicano Internacional (IRI) «Acelerar la transición a la democracia en Cuba» conocido por esa fecha, se enunciaba:

El Instituto entregó teléfonos celulares y equipos de tecnología de la información (TIC) de apoyo adicional a los socios de la red en un esfuerzo por continuar rompiendo las barreras de la comunicación, promoviendo la inventiva tecnológica. A través de iniciativas de investigación y los intercambios informativos el IRI amplió sus conocimientos institucionales. Ayudó a los asociados en la ejecución de los temas que afectan el acceso de cubanos a nuevas tecnologías y los nuevos mercados creados bajo los auspicios del estado cubano. Simultáneamente, el IRI continuó avanzando en nuevas iniciativas de medios, desarrollo de medios nuevos e innovadores en que el IRI y sus asociados pueden proporcionar a socios de la red en la Isla un mayor acceso a la información, material de apoyo y comunicación sin conexión (IRI, 1. º de enero – 31 de marzo de 2009) (1)

El esfuerzo de los enemigos de la Revolución Cubana por dominar la información o al menos ejercer una marcada influencia sobre lo que se lee, escucha y ve en la mayor de las Antillas, para así controlar la opinión interna, ha sido financiado con millonarias asignaciones.

El documento del Instituto Republicano Internacional «Acelerar la transición a la democracia en Cuba» también señala en uno de sus párrafos:

El gobierno cubano presta especial atención al desarrollo del sector de la tecnología de la información. Asistentes a la Conferencia de Informática [Feria Informática 2009] comentaron que la misma sobrepasó los límites antes vistos en la mayoría de las conferencias en que participaron con anterioridad en Estados Unidos y Europa (IRI, 1. º de enero – 31 de marzo 2009; Capote, R., 1. º de febrero de 2012).

Más adelante en el texto se destaca la preocupación por el hecho de que el gobierno cubano esté reduciendo su dependencia en recursos de los EE. UU.

En particular, Cuba está tratando de pasar todo su software hacia sistemas basados en Linux, para evitar la dependencia de los productos de Microsoft, que aunque técnicamente proscritos por el bloqueo son omnipresentes. (ídem.).

En particular mostraban una gran preocupación por el desarrollo que Cuba pueda alcanzar en materia de seguridad informática, y todo lo que este desarrollo pueda significar como freno para sus planes de subversión interna.

El Instituto Republicano Internacional trabajará en colaboración con otros grupos que también reciben financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, dando sugerencias sobre contenido, recursos de entrenamiento y puntos de contacto (ídem.).

¿Con qué fin? ¿Por qué tanta preocupación? ¿Por qué tanto apuro? ¿Por qué a espaldas del gobierno y de las empresas cubanas? Los programas distribuidos por las agencias del gobierno de los Estados Unidos incluían software para acceder a Internet de «forma segura», sin ser detectados por los servidores cubanos, y a sitios previamente identificados por el gobierno de los EE. UU., sin ser reconocidos por los administradores de redes cubanas.

El acceso a Internet se vuelve cada vez más importante para el programa. El objetivo inicial es poner en operación diez equipos BGAN, esto permitirá reducir los gastos para otras actividades y la posibilidad de liberar fondos para otras áreas. El IRI va a evaluar su presupuesto en este sentido y formulará recomendaciones a la USAID con perspectivas a largo plazo más claras (ídem.).

En enero de 2009 el IRI inició un acuerdo con la Fundación Pontis, ubicada en Bratislava, Eslovaquia. La Fundación Pontis y sus socios avanzaron en el trabajo de campaña mediática con el objetivo de mantener activado el debate con el gobierno de Cuba respecto a los derechos humanos. Para lograr el objetivo de la campaña mediática hacia el interior del país, el IRI analizó como prioridad número uno, crear redes de acceso a Internet dentro de Cuba, cada vez más extensas y con “activistas” cada vez mejor entrenados.

A pesar de las acuerdos alcanzados entre ambos paises desde el restablecimiento de relaciones diplomaticas, la Administración del Presidente Obama, no ha renunciado al financiamiento de programas de subversión interna, el dinero sigue fluyendo libremente y la apuesta al uso de las nuevas tecnologías se ha incentivado, el mismo desarrollo alcanzado por Cuba en la formación del capital humano en las ciencias de las telecomunicación y la informática, es visto como un factor favorable a sus planes, lograr hacerse de esa fuerza y utilizarla para sus propósitos, separar a técnicos y científicos, a especialistas e innovadores de las instituciones y empresas del estado, comprar inteligencia y privar al país de ese recurso formado con inmenso esfuerzo, convertir a esa fuerza en una escuadra mercenaria, alejada de los intereses nacionales, individualista y apátrida o al menos, desconectada de su país y el devenir político social de la patria socialista, es un objetivo que no esconden y que estamos seguros no lograran cumplir.

Entre el 2009 y 2012, durante el actual gobierno, cada año fueron asignados 20 millones de dólares, bajo la Ley para la Democracia en Cuba. En el 2013 bajó a 13 millones, mientras en el 2014 y 2015, en pleno inicio y desarrollo del proceso de restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, el gobierno estadounidense destinó otra vez 20 millones. Este año subieron el presupuesto a 30 millones. A todo esto se suman los dineros dedicados a las transmisiones de Radio y Televisión Martí, a las que desde 1984 a 2015, cinco administraciones estadounidenses han dedicado cerca de 797 millones de dólares.

Con ese financiamiento público, la OCB ha impulsado proyectos similares al Zunzuneo, una plataforma tipo Twitter para Cuba que generó un escándalo político en Washington, cuando se descubrió que encubría una operación secreta financiada y dirigida por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). Esta entidad gubernamental empleó empresas de fachada constituidas en secreto y financiamiento desde bancos extranjeros a través de las nuevas tecnologías (vía teléfonos celulares y redes sociales), cuyo propósito consistió en crear situaciones de desestabilización para provocar cambios en el ordenamiento político cubano.

De acuerdo con una nota divulgada por El Nuevo Herald sobre el nuevo evento: “Buscamos, en primer lugar, brindar una visión del abc del uso del internet en Cuba, también presentar el internet offline que han desarrollado las personas dentro de la isla: aplicaciones, redes informales de información, entre otras”, explicó María (Malule) González, la directora de la OCB.

La ejecutiva dijo que esa oficina gubernamental tiene interés en potenciar su portal digital. “Nuestro primer medio de distribución es Radio Martí, pero cada vez funciona menos la onda corta en Cuba”, explicó González, sin aclarar que en realidad Radio y TV Martí son proyectos fracasados, sin audiencia en la Isla, como han reconocido incluso autoridades de ese país.

Miami acogerá, los próximos 12 y 13 de septiembre el nuevo engendro, la primera conferencia sobre la “libertad” en el uso de internet en Cuba.

Entre los ponentes provenientes de Cuba, estarán Eliecer Ávila, Miriam Celaya, “periodista independiente”, y Ernesto Oliva Torres, “activista” de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU)

La OCB es una institución financiada por el gobierno de Estados Unidos que anuncia públicamente su intención de romper el monopolio oficial sobre la información en Cuba, algo totalmente injerencista y violatorio del derecho internacional.

Denunciar esta nueva agresión contra Cuba es deber de cada persona honesta de este mundo, por todos es conocida la actitud transparente de Cuba sobre estos temas y el esfuerzo que realiza para desarrollar las TIC, en Cuba no existe limitación política alguna para el uso de Internet, es una desvergüenza que los propios agresores, los mismos que durante años han cercado económicamente al país y han impedido el acceso del mismo a las nuevas tecnologías pretendan erigirse como defensores del derecho de los cubanos a su uso, cuando este derecho está más que garantizado en la Isla, para todos, sin exclusiones, cuando Cuba es ejemplo del uso social y libre de Internet.

Denunciamos esta nueva agresión, el mundo no se dejará engañar.

(1) La Agencia para el Desarrollo Internacional (Agency for International Development) de EE. UU. Entrega su reporte trimestral del 1. º de enero – 31 de marzo de 2009 # RLA-A-00-08-00044-00; las fechas del proyecto abarcan del 27 de agosto de 2008 al 26 de agosto de 2010.

¿Por qué se debe poner fin al bloqueo de EE.UU. contra Cuba?

En 2015 se expuso con cifras los daños humanos y económicos ocasionados por la medida de Washington al pueblo de la mayor de las Antillas, según cálculos conservadores, en más de 833 mil 755 m. de dólares,

El canciller cubano Bruno Rodríguez presentará este viernes un informe anual ante la prensa nacional y extranjera acreditada en La Habana – Cuba para explicar los daños ocasionados por el bloqueo económico, comercial y financiero al que es sometida por parte de Estados Unidos desde hace más de medio siglo.

El informe trata sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

En 2015 se expuso con cifras los daños humanos y económicos ocasionados por la medida de Washington al pueblo de la mayor de las Antillas, según cálculos conservadores, en más de 833 mil 755 millones de dólares, si se considera la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado mundial.

Deduciéndolos a precios corrientes, su impacto puede cuantificarse en más de 121 mil 192 millones de dólares, cantidad que debe haberse incrementado por la permanencia de la política, principal obstáculo identificado por La Habana para que el proceso hacia la normalización de relaciones en que ambos países están inmersos desde diciembre de 2014 llegue a buen puerto.

Se estima el bloqueo de Estados Unidos, impuesto por John F. Kennedy en 1962, ha generado grandes pérdidas para el pueblo cubano las cuales rondan por los 883 mil 755 millones de dólares. La salud, alimentación y su desarrollo social, económico, cultural y político son las áreas más afectadas. En un año se pierden 592 millones de dólares por la necesidad de triangular fletes, entre otros rubros.

infografiaavancescubapesealbloqueo-jpg_629898449

Tomado de: Telesur.

Ideología y hegemonía en el debate político latinoamericano

No es raro que los ataques del enemigo vayan dirigidos a afectar justamente el consumo, la creación de necesidades y la proliferación de angustias relacionadas con el proceso de adquirir.

Es muy común escuchar a algunos dirigentes políticos, o incluso a académicos, que justifican sus traspiés con frases como “cada pueblo tiene el gobernante que se merece”, o “los pueblos son malagradecidos”. Este no es un tema nuevo, pero su discusión sigue siendo de vital importancia para la consolidación de procesos revolucionarios en cualquier etapa en que se encuentren.

Digamos que Marx y su obra provocan posiciones diversas de debate: los que lo veneran y tratan como un ser divino de pensamiento final; los que lo adversan y pertenecen a las elites, que dedican tiempo y recursos a su estudio, y aquellos que se ubican a la derecha y son anti comunistas por definición, que se plantan en cualquier debate, con los argumentos más descabellados, incluso la descalificación personal. Menos suerte tiene la obra de Gramsci y sus categorías que son ampliamente estudiadas en centros de pensamiento del poder de las elites gobernantes en el mundo, pero poco entendidas por quienes aspiramos a un mundo mejor. Sin embargo, de su estudio y entendimiento depende mucho nuestra capacidad de trazar una ruta revolucionaria.

El tema de la ideología es más bien utilizado y aprovechado por la derecha para manipular las sociedades, y para satanizar los planteamientos de la izquierda. Esto nos hace pensar que es necesario plantear un debate alrededor de la capacidad real y la necesidad que tenemos de entender en que estamos. Esto se hace crucial cuando caemos en cuenta de la relación indisoluble que existe entre esta y la hegemonía, y de ambas con el poder.

Para comenzar, digamos que vivimos en sociedades capitalistas, con mayor o menor grado de desarrollo, y con un lugar en el mapa de la actividad económica. Todas nuestras sociedades viven bajo las ideas que permiten el funcionamiento del sistema, cuya misión fundamental es reproducir el capital; todas esas ideas tienden entonces a dar soporte a la forma en que se genera el proceso de reproducción. Por ejemplo, la usura, condenada en otros tiempos, es hoy una actividad normal, y moralmente inserta en nuestra visión del mundo. Es gracias a todas esas ideas que se reproduce el sistema, por lo tanto, son ellas mismas la que le permiten ser un sistema hegemónico.

La cultura, las modas, la música, la literatura, y todas las fuentes de ideas dirigidas a las masas están cargadas de conceptos que soportan la existencia del sistema y todas sus aberraciones. Incluso la idea de libertad, de derechos, de justicia, están condicionadas de tal forma que a nadie conmueve, para el caso, que un juez falle en favor de un banco y despoje una familia de su vivienda y la deje en la calle. De hecho, es más común que la gente piense con naturalidad “cuando me tocara a mí”. Pero en ninguna parte de esa ideología dominante aparecen argumentos que muestren el carácter inhumano y auto destructivo del sistema.

Este sistema es tal, que nos plantean el predominio del “libre mercado” como la panacea, como si este fuera un señor que sabe cómo podremos vivir mejor todos. Bajo la egida de este sistema hegemónico, se justifica su dominio sobre la riqueza, y los medios que utilice para mantenerlos, reproducirlos y perpetuarlos. En este proceso, la ideología genera la legitimación del monopolio del uso de la fuerza por la clase dominante, y en este punto nos encontramos en presencia de eso que tanto mencionamos: el poder.

Puesto de otra manera, cuando alcanzamos el gobierno, nos encontramos en un entorno hostil que funciona bajo la ideología y la hegemonía de la clase dominante. Las leyes, el Estado, las instituciones, todo funciona con el propósito de mantener esa estructura de dominación. De ese modo, cuando llegamos al gobierno, comenzamos una guerra sin cuartel que se libra en un ámbito menos evidente: cotidianidad, la vida, las ideas de las personas. Entonces nos encontramos aun distantes del poder, y esto queda evidenciado por nuestra tendencia a condescender con los paradigmas válidos para el sistema.

En este sentido, hemos podido enfrentar varios desafíos bastante difíciles, en los cuales la mayoría de las veces optamos por coexistir con la hegemonía del enemigo. De hecho, mientras aquel nos define sin problemas y manifiesta sin reservas su propósito de destruirnos, nosotros tratamos de parecer mansas ovejas, hasta el punto de convertirnos en tales.

Los procesos progresistas en América Latina han traído bienestar a los pueblos de la región que no era imaginable hace apenas dos décadas, y, sin embargo, ese cambio material no ha sido acompañado de un proceso contra hegemónico, que promueva cambios de paradigmas, y que reemplace el consumismo predominante entre nosotros. No es raro que los ataques del enemigo vayan dirigidos a afectar justamente el consumo, la creación de necesidades y la proliferación de angustias relacionadas con el proceso de adquirir.

En algunos países que aún estamos en proceso de lucha por el gobierno, nos enfrentamos a menudo con la dificultad de que es lo que planteamos como alternativa al capitalismo. Siempre resulta más fácil decir que “es mejor agarrar lo bueno de cada sistema”, como si el asunto fuera una disputa entre el bien y el mal, o de conciliar a dios con el diablo. Nuestros economistas tienen grandes dificultades para imaginarse un mundo no capitalista, lo que se agrava cuando la derecha trae de regreso el tema del “fracaso” del socialismo real en Europa.

Aquí vienen cosas muy prácticas que debemos asimilar y debatir. Por ejemplo, cada vez que un hondureño común discute sobre los problemas domésticos, alguien, casi mágicamente, aparece mencionándole el fracaso del socialismo del siglo XXI y las penurias que pasan los venezolanos. Pocos hondureños saben que ninguno en este país ha tenido nunca acceso a todas las ventajas que ha traído la revolución bolivariana al pueblo venezolano. Todo este proceso se da en el imaginario, en el debate de las ideas.

Si nos preguntamos “fracasaron la revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI”, por ejemplo, la respuesta tendría que ser dividida. Simplemente los parámetros para valorar el éxito o fracaso dependen de los intereses de clase de cada quien. Seguramente la derecha venezolana pregona un supuesto fracaso, porque no termina de aceptar que el patrimonio de toda la nación sea distribuido de una forma más justa. Para la mayoría de los venezolanos, la revolución es profundamente exitosa, pero, aun así, muchos votan en favor de los intereses que apuntan a quitarles todo ¿Por qué?

Muchas personas de izquierda se aferran cuasi con religiosidad a la parte económica; argumentan que mientras la revolución coexista con la burguesía criminal, permita la propiedad privada y la libertad de empresa. Pero ¿será que, emprendiendo esa ruta, se cambiará la ideología predominante? Justamente las bases para una contrarrevolución son aquellas raíces que quedan en la mente de las sociedades, que se aferran a lo que han conocido siempre.

Indudablemente, sería irresponsable buscar fórmulas para recetar a los pueblos, pero la tarea de cambiar la ideología dominante es fundamental para completar un proceso revolucionario, que debe terminar, además, siendo hegemónico y controlando el poder. Además, es imperativo comprender que el proceso es dialéctico, esto significa, entre otras cosas, que el enemigo está siempre presente y activo; siempre conspirando para terminar lo que nosotros hacemos.

Tomado de: Telesur

#Cuba: Apuntan al mismo blanco

Cuando se pierde la dignidad, el dinero sirve de poco. Uno se convierte, tarde o temprano, en una piltrafa ambiciosa que pulula de un lado a otro con un gran vacío en su interior.

Por: Raúl Antonio Capote

En un artículo publicado hace unos días, dije que nada hoy es espontáneo, que lo que está haciendo la «nueva» prensa camaleónica y aliada de la prensa corporativista y órganica del capitalismo, no es otra cosa que obedecer a un plan trazado y financiado desde el centro del poder estadounidense.

Los disparos cambian aparentemente de objetivo, pero el blanco es el mismo, la Revolución, sus instituciones, sus defensores.

La prensa popular revolucionaria, lenta, muy lenta, acostumbrada a moverse en el campo minado de las campañas enemigas que se aprovechan del menor error, que están a la caza del menor espacio donde descargar sus armas, no ha logrado alcanzar la altura de vuelo que la Revolución necesita, pero lo que sí todos sabemos y el mundo reconoce, es que no hay otra más honesta, más limpia,  más ética, más comprometida con la patria.

“El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano, y la espuela en el tacón. Al menor accidente, debe saltar sobre la silla, sacudir la fusta, y echar a escape el caballo para salir pronto y para que nadie llegue antes que él… Debe desobedecer los apetitos del bien personal, y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico”. Publicó Martí en el periódico Patria «Sobre periodismo» en 1892.

¿De dónde parten en verdad los disparos? De aquellos que quieren inyectarle a los cubanos la ambición desmedida, el gusto por lo banal, por lo superficial, el gusto de aquella otra “gran prensa” que vende las imágenes ensangrentadas de un atentado, no a modo de denuncia sino por morbo, por satisfacer y recrear el gusto de la sangre, por entretener y adormecer a golpe de titulares acríticos a la gente, para que no piense, para mejor dominarlos. ¿Qué son Paparazzis o periodistas? Esa es la pregunta que me hago.

Portadores de la mediocridad informativa que invade al mundo de hoy , de la ausencia de crítica veraz, no embustera, interesada o con fines de manipulación política,  faltos de independencia terminan siendo profesionales que sólo se limitan a poner la mano al final del mes. ¿Esa es la prensa que queremos? Además ¿Anexionista? ¿Neo-Plattista?.

Cualquiera puede cometer un error, tenemos el derecho a equivocarnos y rectificar miles veces, tenemos derecho a defender nuestra posición si la conisderamos correcta, pero cuando le ponemos precio a nuestra conciencia, cuando alquilamos el alma al mejor postor, dejamos de ser, nos convertimos en mercancia barata, que termina moldeando su esencia a gusto del amo, servir al enemigo por dinero es la peor de las traiciones, no le busquen subterfugios éticos, no hagamos  filosóficas abstracciones, traidor es traidor, vendepatria es vendepatria.

Se pueden tener diversos criterios, se pueden tener visiones y proyecciones diferentes sobre el futuro de Cuba, defendemos el derecho a discrepar, pero,  ¿Venderse? Atentos, andar con cuidado, eso es otra cosa.

Podemos estar en el filo de la navaja, transitar por el angosto ángulo de corte, resbaladizo. De quebrar la ética a caer en el terrible abismo, en el círculo del infierno a donde van a dar los traidores, solo hay,  ¿Cuánto?, unos dólares de distancia.

Llamo a la reflexión, al compromiso ético, a la crítica constructiva y revolucionaria, a no abandonar al pueblo al que nos debemos, aún están a tiempo, que la ambición y la ceguera política no  los lleven a convertirse en seres aborrecibles, despreciables, la  historia les juzgará.

Cuando se pierde la dignidad, el dinero sirve de poco. Uno se convierte, tarde o temprano, en una piltrafa ambiciosa que pulula de un lado a otro con un gran vacío en su interior.

Hace unos días el blanco era Iroel Sánchez, luego Randy Alonso, ahora Aixa Hevia, vicepresidente de la UPEC.

¿Cuál es el próximo?. No me asombra la cobardía de los “comentaristas”, que en cada una de las publicaciones en las redes sociales que se han referido a Aixa Hevia en estos días, se escudan tras el seudonimo para ofender a una mujer con los más sucios epítetos, una avalancha de ofensas, groserías y amenazas, algo imperdonable en Cuba, no me asombra porque se que es un equipo a sueldo o es un solo infeliz cobarde que usa varios perfiles, tan bajo en la escala que solo puede ser comparado éticamente con los guerrilleros al sevicio de la España colonialista.

¿Quién será el próximo elegido? Recuerden, el blanco verdadero es la Revolución.

 

Los temores que sí me quitan el sueño

Para él y los que lo adoran como un Dios del periodismo contemporáneo, lo dejo bien claro: si para ver buen periodismo cubano, “hecho desde y para Cuba”, tenemos que coquetear con OnCuba, ProgresoSemanal, Cartas desde Cuba, El Toque, y muchos otros mal llamados “medios alternativos”

Por: Luis Ernesto Ruiz Martínez

Fernando Ravsberg ha escrito en su blog, además de muchos otros llenos de ironías muy bien pensadas, dos párrafos que me tienen molesto y lo hago público, porque no soy de los que se esconde bajo seudónimo para decir y escribir lo que piensa.

Refiriéndose a los que él llama “los extremistas” ha publicado: “Bloquearon La Joven Cuba, acusan de “trabajo enemigo” a OnCuba y Progreso Semanal y arremeten contra los blogs de periodistas nacionales y extranjeros, sacándolos de las plataformas locales, dejándolos sin trabajo o pidiendo que se les expulse del país”.

“Temen que sigamos desarrollando un periodismo diferente, un periodismo responsable, serio, veraz, oportuno, atractivo, crítico y elogioso a la vez. Hecho desde y para Cuba, construido mayormente por jóvenes cubanos, muchos de ellos sin apenas recursos económicos”.

Para él y los que lo adoran como un Dios del periodismo contemporáneo, lo dejo bien claro: si para ver buen periodismo cubano, “hecho desde y para Cuba”, tenemos que coquetear con OnCuba, ProgresoSemanal, Cartas desde Cuba, El Toque, y muchos otros mal llamados “medios alternativos” que solo ven nuestras manchas, prefiero la actual prensa cubana, dándole un par de cocotazos a los que no saben nada de periodismo pero están ahí, a los que inmediatamente mandaría a superar y sobre todo, abriría muchas más puertas a la gente que sí tiene talento y por temores, siguen a la sombra. Y los primeros, que sigan disputándose a los muchos lectores que, según ellos mismos afirman, se han ganado con su credibilidad.

Aplicaría a la prensa cubana, de una vez por todas, el concepto de Revolución de nuestro Fidel para cambiar todo lo que debe ser cambiado y despojarnos de tantos cuestionamientos, vengan de donde vengan, que impiden que la Cuba de las calles sea la que tenga espacio en la prensa, sin triunfalismos desmedidos, ni apocalípticos años por venir en que todo lo que hace la Revolución es para sostenerse en el poder como pretenden posicionar nuestros enemigos.

Por suerte soy apenas un profesor universitario que tiene la posibilidad de escribir en su propio blog y emitir valoraciones de lo que hoy tiene caliente a muchas redes. Ah, y también lo hago sin disponer de recursos económicos, más que los que mi Universidad, fruto de la Revolución, es capaz de proveerme.

Quizás si los que siguen viendo a Ravsberg y sus discípulos como salvadores de la prensa en Cuba terminaran “ganando” esta ridícula pelea mediática por espacios digitales, comenzaría a pensármelo dos veces antes de poner mi cabeza en la almohada.

Esos son los temores que sí me quitan el sueño.

Tomado de: Visión desde Cuba

Saltar la valla y enfrentar al toro

La actitud del corredor “español” no resiste un minuto de análisis, el desdén por la bandera de su patria de origen fue evidente y, esa postura, ya la calificó Bonifacio Byrne en sus versos antológicos cuando llamó “cobarde” a quien no ame a su bandera.

Por:  Rafael Cruz Ramos

Ex cubano, es cubano o no es cubano, todo un debate público cuando el periodista Randy Alonso, comentó que la postura del vallista Orlando Ortega no era propia de un nacido en Cuba al negar este  la bandera tricolor como suya y asumir -sobreactuando mediáticamente – la enseña roja y gualda de España, lo cual se convirtió nuevamente en una discusión ácida entre compatriotas.

El asunto, que ya se comienza a disolver en el tiempo, me deja dos ideas: La primera es la cuestión de la defensa de la cultura cubana como responsabilidad de los intelectuales y de todos los cubanos. La otra está relacionada con los cada vez más comunes incidentes desafortunados y contrapunteos políticos entre colegas que si bien no tienen por qué pensar igual en los detalles, se supone deben asumir como uno solo las esencias. A el primer asunto dedicaré esté texto, el segundo merece por lo complejo una cuartilla aparte.

La actitud del corredor “español” no resiste un minuto de análisis, el desdén por la bandera de su patria de origen fue evidente y, esa postura, ya la calificó Bonifacio Byrne en sus versos antológicos cuando llamó “cobarde” a quien no ame a su bandera. Me preocupó más la vacilación, la duda, el eufemismo, la disquisición académica de un hecho al que cualquier cubano entero no le ve otra reacción que la repulsa, o cuando menos el desdén.

Sobre este suceso  he leído opiniones insípidas, falto de bravura, colgadas en las ramas, los deslices tangenciales o los laberintos de la semántica. Miradas desde la valla, lejos del toro.

Será acaso ¿qué bajo los efectos del pragmatismo, la desordenada modernidad, la sórdida política de seducción anticubana, o vaya usted a saber qué cosa, para algunos se produce un vértigo, los límites de la Patria se diluyen y difuminan, dando paso gradualmente a una suerte de desidia, a una pérdida de la identidad y de las diferencias, que esa identidad te da?

Esta alerta va mucho más allá del incidente mismo y se extiende por toda la realidad cubana. Por ejemplo cuando se asumen posturas desmedidas en defensa de la bandera gringa o cuando se ofrecen con todo desparpajo en las tiendas de suvenires la cubana en objetos que la desvalorizan o la denigran.

Va también a lo que ocurre con la negación del arte nacional para sustituirlo por algo que no es arte, ni tiene país de origen, sino es una construcción artificial destinada a desarraigar y colonizar. También cuando se asumen posturas conservadoras disfrazadas de revolucionarias, cuando se quiere hacer ciencia sobrevalorando los exótico a costa del desprecio de lo propio, o cuando se niega la historia y sus protagonistas en favor de la desmemoria conducta útil a quienes rastrean las huellas de nuestros defectos con el fin de darnos caza. Todo esto conduce a un punto: comprender que la defensa de la cultura, en toda su dimensión, es hoy esencial para salvar a Cuba.

Sobre la necesidad de salvar a Cuba escuche hace unos días hablar al pintor y escultor cubano Alberto Lescay. Habló con vehemencia sobre el tema en un mensaje tan grave como “La Patria está en peligro” El artista consideró el papel que juegan los intelectuales y los creadores en esta contienda “Es una enorme responsabilidad para nosotros (los artistas) que no estamos tan consientes a veces que la nación está sobre nuestros hombros, y creo que podemos hacer más de lo que ahora hacemos”. A esa duda sumo la que antes comenté. Es una responsabilidad inmensa de todos los intelectuales quienes a veces no estamos, o parecemos no estar al tanto de la responsabilidad que tenemos.

El autor del Maceo en la Plaza de la Revolución santiaguera  recordó aquella noche el discurso  de Fidel  el Aula Magna de la Universidad de la Habana en noviembre del 2005 cuando alertó de la posible autodestrucción de la Revolución “también se refería a la cultura” aseguró Lescay. Entonces el artista expresó una acción destinada a contribuur s resolver este problema “Tenemos que alertar a nuestros dirigentes de que nuestro trabajo debería ser más respetado, tenemos que ser inteligentes y hacer mejor nuestro trabajo. Si no andamos bien vamos a perder ese tesoro que es la cultura cubana” Aquí entonces subrayo: el sentido de hacernos respetar por la inteligencia y el rigor de nuestro trabajo, es una condición para todos los intelectuales, no solo para los artistas.

Asumir posiciones vacilantes, perder la perspectiva ante escenarios complejos, ir a las ramas cuando nos necesitan en las raíces, es irrespetarnos nosotros mismos y debilitar nuestro papel en la defensa de la cultura, la nación y la Patria.

El muy cubano y camagüeyano periodista Enrique Milanés León en un texto que defiende la identidad cubana recordó: “La batalla por la real imagen de los cubanos y su relación con nuestra tierra es larga. Ya José Martí tuvo que ubicar, con pluma inigualada, lo que somos realmente. Cuando en chispeantes días de 1889 el periódico The Manufacturer, de Filadelfia, publicó que éramos un «pueblo afeminado» de «vagabundos míseros y pigmeos morales» y de «inútiles verbosos, incapaces de acción, enemigos del trabajo recio», y el neoyorquino The Evening Post lo respaldó, el Apóstol recordó a ambos en su Vindicación de Cuba, que los cubanos «… hemos peleado como hombres, y algunas veces como gigantes para ser libres»”.

No me imagino a Martí tratando con guantes de seda y palabras difusas conductas como la del vallista español nacido en Cuba, quien se formó como atleta y creció sin riesgos amparado por  la Revolución para luego, en la cúspide de su victoria, negarlas despectivamente.

Como Martí en su tiempo, los intelectuales, los cubanos todos, hemos de sentir a Cuba en la sangre y en el brazo con pasión y sin vacilaciones. Por cada nacido en esta tierra caribeña que rechace la bandera de la estrella solitaria, hay millones, dentro y fuera de la Isla, quienes están dispuestos a vindicarla sin vacilación en cualquier campo y en cualquier pista.

Disparan: El blanco es la Revolución.

El blanco es la Revolución y su futuro inmediato, por eso no quieren dejar piedra sobre piedra, por eso intentan sembrar la confusión, el desaliento, la desmovilización, por eso promueven el egoísmo, la falta de fe, la baja autoestima nacional.

Por: Raúl Antonio Capote

En el mundo de hoy casi nada es espontáneo, mucho menos lo que ocurre en Internet y menos aún en las redes sociales digitales. Recuerdo los días previos a la salida al aire de la denuncia conocida como Las Razones de Cuba en el 2011, el capítulo final estaba listo para salir en la televisión el 4 de abril y le dije a Iroel Sánchez, creo que debemos imprimir y guardar todo lo que aparece en Google sobre el agente de los OSE que aparecerá en la denuncia, acertada idea, horas después de la revelación pública contra los planes del gobierno de los Estados Unidos y en especial de la CIA contra Cuba,  miles de menciones,  cientos de artículos, cometarios, etc., escritos por o sobre el intelectual, supuestamente contrarrevolucionario, ahora conocido como combatiente revolucionario, desaparecieron, como por arte de magia había dejado de existir en Internet.

Equipos de trabajo dotados de la logística necesaria, dirigidos directamente desde los centros de operaciones de guerra psicológica de los servicios especiales de los Estados Unidos, preparan y llevan adelante los planes contra Cuba, el rumor prefabricado, la calumnia, la falsa noticia,  todo es utilizado para crear zozobra y sembrar el desengaño, la duda, el miedo, la confusión, las redes sociales  son manipuladas ampliamente y se construyen líderes de opinión espurios, que trabajan con perfiles falsos, equipos de hasta una decena de personas, comparten uno o varios seudónimos, algunos de esos ciber mercenarios cuenta con varios perfiles, verdaderos maestros del chisme, del rumor, de la mentira han surgido de esas filas.

La intentona de crear una blogosfera contrarrevolucionaria no dio resultado, la creación de una plataforma cubana de blog  y el surgimiento de una blogosfera revolucionaria, convirtió ese escenario en muy complejo para la CIA. La llamada «Prensa Independiente», formada, entrenada y pagada desde los Estados Unidos  a través de la SINA en La Habana, no logró nunca ser creíble, desprestigiada, disminuida, entró en una crisis sin salida y dejó de ser útil.

Se ha intentado además construir redes de infocomunicaciones dentro del país, usando medios técnicos que pudieran funcionar de manera «independiente» del estado cubano, que no puedan ser «controlados» por el Ministerio de Comunicaciones o el Ministerio de Interior, violando leyes nacionales e internacionales.

El cambio de estrategia contra Cuba, motivado por el fracaso de más de 50 años de planes para derrotar a la Revolución, tiene como base la creación de una pequeña y mediana clase burguesa opuesta a la Revolución, se dirige a organizar sectores socialdemócratas, neo anexionistas y plattistas, a personas desconectadas de la realidad del mundo en que viven y del país.

Los emprendedores tienen espacio en el socialismo, los innovadores, los racionalizadores, que buscan respuestas, iniciativas para beneficio de la economía nacional, tienen su espacio en la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), por ejemplo, y en cada empresa estatal cubana hay células de base de esa organización. El Estado protege y estimula la iniciativa creadora, que permite sustituir importaciones, el socialismo necesita de la inventiva, de la creatividad, gracias a esa creatividad el país ha logrado sobrevivir a medio siglo de agresiones económicas.

A los inventores y racionalizadores revolucionarios les mueve el altruismo, el deseo de contribuir al bienestar de todos, al desarrollo de la economía nacional, y han jugado un destacado papel en la resistencia de nuestro pueblo.

Pero a quien promueve el Imperio dentro de Cuba es al emprendedor individualista, al hombre egoísta, lleno de ambición y sin escrúpulos de ninguna clase. La nueva estrategia promueve el llamado «emprendimiento» a la manera de la iniciativa privada, misma cosa con nuevo nombre, promover la self-made woman o self-made man del capitalismo.

Esta clase, esta nueva contrarrevolución necesita, de una nueva prensa, necesita de una prensa de alquiler,  comprar periodistas, comprar conciencias, «convencer» a algunos con  los argumentos del pensamiento neoliberal, con las argucias del fin de la historia, del hombre de Musil, el nada vale y todo se vale del postmodernismo, el sálvese quien pueda, esencia de la doctrina burguesa primigenia.

El Capitalismo no cree en el ser humano le desprecia y explota, lo compra y lo vende, lo usa, sabe cómo hacerlo, tiene la experiencia de siglos, sabe cómo sacar lo peor de él.

Un producto típico del sistema capitalista es el esclavo asumido, esclavo que “desprecia la Libertad; tilda de locos a los rebeldes, revolucionarios, disidentes; educa a sus hijos para que sepan obedecer, y se siente orgulloso de traicionar, incluso, a los que luchan por él”. El ser de la mass consumer democracy, del sueño dorado, que cree que es libre cuando en realidad jamás en la historia ha sido tan esclavo.

La densa red de medios y redes sociales tejida en torno a Cuba, con aliados internos y colaboradores, gente que un día es capaz de escribir en la prensa popular revolucionaria, Granma, Juventud Rebelde, etc., y al siguiente en la prensa enemiga, gente capaz de negar lo que afirmaron con fuerza horas antes, por conveniencia, gente que piensa y escribe según el dictado de quien le pague más, gente que escribe para medios privados al servicio del capital, claro, por dinero, ya lo dije, todo esto  tiene un ‘único fin, desacreditar al estado revolucionario, debilitar los pilares que sostienen la institucionalidad revolucionaria.

Cuadros jóvenes de la UJC, la FMC y el PCC son blanco de campañas bien organizadas, preparadas meticulosamente, articuladas desde los grandes medios o desde medios digitales de última creación, que actúan de conjunto para construir una imagen negativa de los cuadros revolucionarios, de los intelectuales, de los artistas comprometidos con su pueblo y su Revolución.

Necesitan sacar del juego a personas como Randy Alonso, Iroel Sánchez y tantos otros periodistas, comunicadores sociales, que no alquilan su vergüenza y su honor, necesitan desacreditarlos a como dé lugar, para eso se valen de los recursos más bajos del jornalismo paparazzi, les hacen blanco de sátiras en las redes sociales, tergiversan lo que dicen y usan la mentira sin recato.

La arremetida mediática contra  las palabras de Randy sobre el ex cubano Ortega (el mismo, Ortega, se declaró ex cubano, o no). No tiene otra justificación, era contra Randy el asunto, después de todo quizás algunos de los que encabezaron el alud de calumnias sea tan ex cubano como Ortega, capaz de negar su bandera, su historia y sus raíces.

El blanco es la Revolución, el blanco son sus defensores, la estrategia de golpe suave establece como una de sus reglas fundamentales destruir los pilares básicos que sostienen el Estado. No es eso lo que están intentando hacer?

Verdades, medias verdades, mentiras flagrantes, calumnias, rumores, lo “mejor” del arsenal propagandístico contrarrevolucionario, se mezcla en una pesada andanada, mentir, mentir y volver a mentir, el dinero fluye de las arcas del Imperio y hay almas que se venden barato.

El blanco es la Revolución y su futuro inmediato, por eso no quieren dejar piedra sobre piedra, por eso intentan sembrar la confusión, el desaliento, la desmovilización, por eso promueven el egoísmo, la falta de fe, la baja autoestima nacional.

Los jinetes del apocalipsis cabalgan por la isla, no importa el nombre que lleven, no importa el disfraz que se pongan, las máscaras que usen, son los mensajeros de la restauración del capitalismo, única forma de destruir a la Revolución y al fin, robar el alma de Cuba.

 

 

Verde con puntas es “Guanábana”

La manera de proceder de este “profesional” uruguayo comienza a incomodar a las personas dec., como diría esa viejita que me crió, cuando aparecen llamados en los espacios digitales a que saquen del país a alguien que se mimetiza como un camaleón.

Por:  Aixa Hevia

Me recalcaba mi abuela cuando detrás de determinados hechos, eran visibles las reales intenciones. Ahora es evidente que esto pasa con el periodista holguinero José Ramírez Pantoja de Radio Holguín. Lo primero que hay que decir es que Pantoja no transcribió íntegramente las palabras de Karina, porque le quitó la frase en la que ella decía “Y ya sabemos quién es Ravsberg”. Evidente alusión a la manera de comportarse de este periodista, a quien por cierto su medio le cerró el contrato por lo que publicaba en su blog.

Llama la atención entonces que al quitar la mención al periodista uruguayo, sea este quien lo entreviste en medio de un proceso laboral y ético que aún no ha concluido. Hay colegas que se preguntan ¿Será esta la manera en que Pantoja ha decidido para buscarse un historial que le permita cruzar hacia los medios de Miami? Fea manera, si esa fuera la causa.

Constantemente hemos estado diciendo los problemas que tiene nuestra prensa, en todos nuestros espacios, pero son nuestros espacios. El propio Congreso de la Upec, el del 2013, fue muy crítico.

Llama la atención que sólo Pantoja, que dice haber grabado todo, sin preguntar tampoco si podría ser publicado algo de lo discutido dentro de un foro de una organización gremial, no publicara otras intervenciones más críticas y propositivas y solo escogiera la de la subdirectora del periódico Granma, la publicación del órgano del Partido.

Los problemas de la prensa, los cuales reconocemos, los tenemos que resolver entre nosotros, nadie tiene que darnos recetas, no nos engañemos, es falso ese interés por defender a Pantoja, nos tratan de predisponer, es un objetivo demasiado evidente.

Un hecho interesante del cual no se habla es que Ravsberg, quien reclama tanto, no ha reconocido que tuvo que rectificar su versión de este último post, porque en el original de “¿Con los jóvenes o con los castradores?” se dijeron mentiras, como aseverar que el vicepresidente primero Miguel Díaz-Canel había estado en esa sesión, cuando en realidad lo hizo al día siguiente en los debates sobre la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 .

Entonces no entiendo las verdaderas intenciones del excorresponsal de la BBC con tantas inexactitudes y gallos tapados y lamento que el periodista holguinero se dejara arrastrar en este fanguero.

Parece que la manera de proceder de este “profesional” uruguayo comienza a incomodar a las personas decentes, como también diría esa viejita sabia que me crió, cuando aparecen llamados en los espacios digitales a que saquen del país a alguien que constantemente se mimetiza como un camaleón.

Tomado del blog: La Pupila Insomne

Aixa Hevia es Vicepresidenta Primera de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y publicó este texto en su perfil de Facebook.  

Ética y Emigración

El emigrante cubano pasa a formar parte de una sociedad en la cual el éxito vital se confunde con el éxito económico y éste, a su vez, con la posesión de bienes materiales; una sociedad donde la propiedad privada es el valor nuclear del sistema, donde prevalecen el individualismo y una competitividad exagerada

Por: Salvador Capote

En el artículo titulado “Emigración cubana y transculturación”, publicado en el primer número de la revista “La Nueva Réplica”, afirmé que los inmigrantes cubanos en Estados Unidos están sujetos a un proceso de transculturación, o sea, de adopción de rasgos de otra cultura, y que el fenómeno abarca todos los aspectos de la vida social y mina por diferentes flancos la identidad del cubano.

Si examinamos este proceso desde un punto de vista ético, podríamos partir del hecho de que los emigrados cubanos se mueven dentro de una escala de valores o, como dirían los sociólogos, dentro de una matriz axiológica, muy diferente de la que existe en Cuba. El “ethos social”, es decir, el carácter, el espíritu y actitudes que dinstinguen a nuestro pueblo y a nuestra cultura, en la orilla miamense del Estrecho de la Florida se diferencia con el tiempo del que existe en la orilla habanera. La cultura creada por el sistema económico capitalista y, en particular, el sistema ético que forma parte sustancial de esta cultura, impregna todos los aspectos de la vida del emigrado.

El emigrante cubano pasa a formar parte de una sociedad en la cual el éxito vital se confunde con el éxito económico y éste, a su vez, con la posesión de bienes materiales; una sociedad donde la propiedad privada es el valor nuclear del sistema, donde prevalecen el individualismo y una competitividad exagerada y deformada, que busca en las empresas el máximo beneficio, hasta llegar al “todo vale, vale todo”, incompatibles con el comunitarismo, la cooperación, la solidaridad y el internacionalismo de la sociedad que, en busca de la reunión familiar o por iluso, abandonó.

El emigrante cubano arriba a una sociedad fracturada, donde no hay conciencia de proyecto ni destino común, dividida por los muros de los condominios y la segregación, con barrios predominantemente negros, hispanos, judíos, anglos…, o separados por nacionalidades (“Pequeña Habana”, “Pequeño Haití”, etc.) y donde se observan a simple vista las enormes desigualdades sociales. Tal vez su primer “shock”, o su primera frustración, será el vacío de sentirse aislado, solo, en un barrio donde no conoce a nadie y nadie quiere conocerle, y donde a nadie le preocupa ni le interesa lo que le pasa al vecino.

En esta comunidad atomizada –raíz principal de las patologías sociales- el emigrante buscará la felicidad en una creciente utilización de productos tecnológicos, manejará un vehículo cuyo costo es superior al que corresponde a sus ingresos y, sin percatarse de ello, será cada vez más vulnerable a la manipulación del “marketing”. En su esfuerzo por cumplir con las metas de un consumo ilimitado –combustible indispensable de la maquinaria productiva capitalista- sacrificará valores intangibles como los asociados al tiempo y la atención que necesita su familia o el participar en actividades imprescindibles para su salud o su desarrollo espiritual.

El emigrante vivirá una ilusión de libertad. Reducida a una mínima expresión su dimensión comunitaria, dejará en manos de políticos profesionales y corruptos las decisiones que atañen a los asuntos públicos; admitirá complaciente que las fuerzas del mercado, con sutiles condicionamientos, sean las que elijan lo que come, lo que bebe, lo que viste, los productos tecnológicos que deberá adquirir; aceptará la cosmovisión que los medios masivos de comunicación imponen, la que convierte a escala planetaria a los victimarios en víctimas y a las víctimas en victimarios; y muchos, con ojos humedecidos por la emoción, verán partir a sus hijos a guerras de rapiña interminables.

Poco a poco, el emigrante cubano podría asimilar otras opciones éticas del sistema: deshumanización de la persona, pérdida de las tradiciones, tolerancia hacia diversas formas de exclusión y marginación social, práctica profesional carente de consideración de valores, o el inculpar al pobre por su pobreza, entre otras muchas. El sector de la población sujeto a la influencia de la ultraderecha cubano-americana vivirá, además, prisionero del pasado, detenido en el espacio y en el tiempo y sin capacidad para buscar y encontrar los valores éticos vinculantes con la isla que permitan tender puentes y avanzar hacia el futuro.

¿Qué podemos esperar según el State Department?

Preguntada acerca de “cuáles son los temas críticos por resolver”, la Señora Barrraza responde que “todavía existen retos y diálogos pendientes en cuanto a los derechos humanos, reclamaciones de propiedades y el retorno de fugitivos”.

Por: Iroel Sánchez/Tomado de la Pupila Insomne

A propósito del primer año de la apertura de la embajada estadounidense en La Habana, el periodista Benjamín Morales Meléndez, del periódico puertorriqueño El Nuevo Día, entrevista a la portavoz para América Latina del Departamento de Estado, Lydia Barraza.

Preguntada acerca de  “cuáles son los temas críticos por resolver”, la Señora Barrraza responde que “todavía existen retos y diálogos pendientes en cuanto a los derechos humanos, reclamaciones de propiedades y el retorno de fugitivos”.

Lydia Barraza no mencionó entre “los temas críticos por resolver” la posibilidad de que Cuba utilice el dólar en transacciones internacionales, ni otros impedimentos generados por el bloqueo que la administración del Presidente Obama tiene a su alcance solucionar. Tampoco reclamos cubanos como la devolución del territorio que ocupa la Base Militar norteamericano en Guantánamo, las indemnizaciones por los daños humanos y materiales del bloqueo y el terrorismo, las transmisiones ilegales de radio y televisión, la política migratoria exclusiva para los cubanos, los programas subversivos, la protección de la propiedad industrial están para la vocera del Departamento de Estado en los “retos pendientes” entre los dos países.

Acerca de si “veremos al presidente Castro visitar la Casa Blanca” y “si  volverá John Kerry a La Habana”, Lydia Barraza declaró: “Seguiremos viendo oportunidades para estas conversaciones, aunque por ahora, estas siguen siendo realizadas al nivel de grupos de trabajo y de diálogo. No hay anuncio de visitas específicas de un nivel más alto.”

La entrevista se titula “Ya no hay marcha atrás” porque al responder a la interrogante de “cómo impactará las relaciones el cambio de presidente, sea Trump o Clinton”, la Señora Barraza afirma:

“Como ha dicho el Presidente Obama, se ha logrado mucho en este primer año. Tanto que creemos que con lo que se ha logrado –cambios que tienen el apoyo de la gran mayoría del pueblo estadounidense– ya no hay marcha atrás.  Estos son pasos necesarios para crear mayores oportunidades para el pueblocubano y que están en el interés nacional de nuestro país también.”

Para leer la entrevista completa en El Nuevo Día pinche aquí.

 

La Revolución se hace en la calle

Debemos estar siempre pendientes para que ningún cambio en la estructura de una organización en algún país implique una ruptura con la OCLAE. Puede suceder que dentro de esa organización no tenga lugar una continuidad feliz y haya una ruptura con la estructura anterior. Eso que pasa en Cuba, que el presidente saliente le entrega al anterior y prepara su relevo, eso no sucede en casi ninguna de las estructuras que integran la OCLAE.

La revolución se hace en la calle. Una mirada al movimiento estudiantil latinoamericano, de Rodolfo Romero Reyes -Editorial Ocean Sur- se presenta este viernes 12 de agosto en Casa del Alba, en La Habana, a las 2:30 pm. Está dedicado al 90 cumpleaños de Fidel y el 50 aniversario de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), que se celebra hoy y que surgió por iniciativa del líder de la Revolución cubana.

El libro es una mirada desde Cuba al movimiento estudiantil latinoamericano y a la participación directa de algunos de sus líderes, quienes día a día enfrentan gases lacrimógenos, violencia policial, abusos de los gobiernos neoliberales, y aún así, sueñan y lucha por un mundo mejor. Incluye ensayos y entrevistas realizadas por el autor, entre ellas a la presidenta la OCLAE, organización  que representa a 36 federaciones en la región, e incluye organizaciones del Movimiento Secundarista, Universitario y Posgraduado de 24 países del continente americano con más de 100 millones de miembros.

¿Faro eterno? El reto de presidir la OCLAE desde Cuba

Durante 4 años fui dirigente de base de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba. De las distintas organizaciones políticas o de masas a las que he pertenecido, es con la que tengo mayor sentido de pertenencia. Sin embargo, tengo la percepción de haber escuchado muy poco de la OCLAE por aquel entonces. Cuando pisé su sede en La Habana ya me había graduado como periodista. Recuerdo que no entendía por qué dentro de nuestra permaneció inconsciente. Murió en Moscú, a los 21 años de edad, debido a las bombas de EEUU contra el pueblo vietnamitorganización estudiantil existía tanto desconocimiento sobre su concepción, estructura o funcionamiento.

La investigación para realizar este libro saldó algunas de mis deudas cognoscitivas, pero faltaban variables por despejar en esta ecuación. Por eso fui a conversar por espacio de una hora con Heidy Villuendas, presidenta de la OCLAE, miembro además del secretariado nacional de la FEU y estudiante de 5to. año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa». Acababa de entregar su tesis de licenciatura que discutiría el mes próximo, colgar el teléfono con un dirigente estudiantil brasileño y ultimar detalles para el evento de estudiantes antiimperialistas que en dos meses se celebraría en La Habana.

En medio de tantas obligaciones, respondió a mi primera pregunta:

¿Qué une al movimiento estudiantil latinoamericano y en qué no se pone de acuerdo?

En cada país existen federaciones u organizaciones que aglutinan a los estudiantes. Cada persona tiene su manera de pensar, de concebir el mundo, a partir de sus experiencias y sus contextos. Por tanto, son organizaciones plurales, muy diversas entre sí.

No se puede decir que la OCLAE sea el movimiento estudiantil en América Latina. Es una organización que tiene dentro de sus organizaciones miembros, al movimiento estudiantil organizado más fuerte y más importante, pero no lo abarca todo, ni tampoco lo dirige. Agrupa a determinadas organizaciones y estas son las que tienen dentro de su membresía a los estudiantes. Es una organización de organizaciones.

Por eso no podemos hablar de un movimiento homogéneo. La plataforma se crea como una articulación del movimiento estudiantil ante una necesidad que hay—no digo que había porque existe hoy todavía— de articular las luchas del movimiento estudiantil en América Latina y el Caribe.

Nos unen las luchas por la educación. A casi 100 años de la Reforma de Córdoba, uno percibe que muchas de las reivindicaciones del movimiento estudiantil de aquellos tiempos, 1918, todavía siguen pendientes. Incluso, con matices peores, porque la educación hoy se concibe —con la honrosa excepción de Cuba, por supuesto—, como un negocio, como mercancía para la élite. Unos pocos se enriquecen a partir de esos negocios, no se garantiza el acceso libre a las universidades. Eso que dijo el Che en la Universidad Central de las Villas, que la universidad tenía que pintarse de mulato, de negro, de campesino, de obrero, eso no sucede en la América Latina de hoy, como tampoco sucedía en 1918.

Eso hace que las organizaciones que son parte de la OCLAE, y de forma general el movimiento estudiantil en América Latina, organizado o no, hayan identificado la necesidad real de unirse. Mencioné la educación en primera instancia porque es lo que nos une a todos por igual. Somos estudiantes. Sin embargo, nuestra lucha va más allá del reclamo por la educación. Nos unen otras cuestiones, muchas de ellas recogidas en los principios fundacionales de la OCLAE, como el antimperialismo.

Esa postura es común para todas las organizaciones, porque los estudiantes reconocen que las problemáticas que sufren se originan como consecuencia del sistema capitalista que impera en esos países. Cuba es el único país del área en el que se puede hablar de educación pública, gratuita y de calidad. Ese reclamo que hoy hacen desde diferentes lugares del continente, se logró materializar en Cuba a partir de una revolución socialista; una educación integral, no solo en la universidad, sino en todos los niveles de enseñanza. Eso de poner al ser humano en el centro de las transformaciones es esencial, no solo para comprender el mundo, sino también para transformarlo. Por eso ese sentimiento antiimperialista del que nació la OCLAE en 1966, se mantiene hoy.

¿En qué no se ponen de acuerdo?

Cuando se debate sobre la coyuntura actual, nos diferencia el posicionamiento que se asume dentro de la izquierda. Hay quien decide que los problemas se resuelven con una revolución armada. Otros abogan por protestar en las calles o exigir sus derechos en una mesa de diálogo con el gobierno.

Algunos tienen como meta que se respete el boleto educativo (que se traduce en un descuento en materia de transportación, alimentos y hospedajes para los estudiantes universitarios). Otros no defienden que toda la enseñanza sea pública, sino que las universidades públicas sean atendidas como corresponde por el Estado. Es ese posicionamiento que se toma al interior de las discusiones a partir de las realidades que se vive en cada país, el motivo fundamental de nuestra desunión.

Pero son más fuertes las cosas que nos unen, que las que no. Aunque sea diferente la lucha en Colombia, en Chile o en Brasil, al final hay un gran problema en la educación. A lo mejor es con más o menos intensidad, con expresiones más claras o con métodos más disfrazados, pero la realidad es que cuando el movimiento estudiantil sale a la calle, es reprimido. En muchos países de América Latina los estudiantes son perseguidos, sus vidas corren peligro, tienen que exiliarse, reciben amenazas a sus familias, son asesinados.

En épocas de las dictaduras militares nos unió el hecho de que en casi todos los países hubo mártires, héroes y heroínas del movimiento estudiantil. En la actualidad hay países en los que solo por salir a marchar corres el riesgo de ir a prisión. Recientemente en Colombia, por salir a marchar el primero de mayo, acusaron a 4 jóvenes de «falso positivo», término judicial en Colombia que se traduce en que, en lugar de demostrarte que eres culpable, el sistema asume tu culpabilidad y tú debes probar tu inocencia. Mientras eso ocurre, pasas el tiempo en la cárcel.

El contexto colombiano es uno de los más difíciles. Dirigentes estudiantiles durante un desayuno pueden ser registrados bajo sospecha de que sean terroristas. Ellos tienen grabaciones que registran por ejemplo cuando el rector de una universidad le está dando al jefe de un grupo paramilitar una lista de estudiantes supuestamente problemáticos, vinculados al activismo político o que pertenecen a organizaciones estudiantiles para que los amenazaran.

Allá también existe un escuadrón de antidisturbios. Son los que se enfrentan a los estudiantes en las marchas o cuando paralizan una universidad. Pueden intervenir violando incluso la autonomía universitaria. Pero esos muchachos son muy valientes y no se dejan intimidar; ponen en riesgo su vida por una causa común.

Al ser una organización de organizaciones, ¿cómo se da el sentimiento de pertenencia hacia la OCLAE a lo interno de cada organización?

Es un reto que los estudiantes tengan sentido de pertenencia con la organización; habría que lograr primero que la conozcan y que se reconozcan dentro de ella. Esa es una de nuestras aspiraciones en el marco del 50 aniversario. En el caso de Cuba, la FEU organizó un recorrido al interior de las universidades en el país, para darla a conocer. Antes existían las cátedras de la OCLAE y al menos en cada centro estudiantil había un estudiante que era el activista de nuestra organización, básicamente ese activista tenía una función divulgativa, sin tener en sus manos toda la información. A partir de los reordenamientos que han existido en la FEU y en la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), ahora la vicepresidencia de la FEEM es quien atiende esta área y, en el caso de la FEU, se logró que la presidenta de la OCLAE integre el secretariado nacional.

¿Cómo se da ese diálogo entre la FEU, en su carácter de presidenta, y las otras organizaciones que integran la OCLAE?

Debemos estar siempre pendientes para que ningún cambio en la estructura de una organización en algún país implique una ruptura con la OCLAE. Puede suceder que dentro de esa organización no tenga lugar una continuidad feliz y haya una ruptura con la estructura anterior. Eso que pasa en Cuba, que el presidente saliente le entrega al anterior y prepara su relevo, eso no sucede en casi ninguna de las estructuras que integran la OCLAE.

¿Todas las organizaciones miembros pertenecen a universidades públicas?

En algunos países el movimiento no está unificado y hay varias organizaciones que representan al estudiantado. No todas las que integran la OCLAE son unitarias. Las que son miembros plenos, sí. Pero hay otras que se articulan en carácter de asociadas u organizaciones amigas, que es otra forma de asociarse; esas funcionan solo en alguna universidad dentro del país, ya sea pública o privada. En Venezuela, por ejemplo, pertenece a la OCLAE la Federación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, porque no existe una organización unitaria.

¿Qué ocurre cuando se fragmenta una organización estudiantil? ¿Pierde su membresía?

En la práctica suceden fragmentaciones y surgen nuevas organizaciones. A nosotros nos toca decidir, siempre y cuando la nueva estructura desee pertenecer a la OCLAE. En algunos casos, hemos seguido el criterio de que si un grupo no está de acuerdo con algo de su federación, tiene que tratar de asumir la mayoría, si en cambio decide salirse, está rompiendo también con la OCLAE.

En Colombia se dio el caso de una ruptura y, sin embargo, la nueva organización se incorporó a la OCLAE. Esa decisión la tomó el Congreso, bajo la premisa de unir y de articular.

Dices que solo el Congreso puede tomar esa decisión, ¿cómo se toman otras decisiones durante el periodo en que no sesiona el CLAE?

El secretariado ejecutivo debe estar reunido permanentemente. Antes los cuatro radicábamos en La Habana la mayor parte del tiempo. En la actualidad nos es mucho más fácil atender las cuatro regiones desde nuestros respectivos países y nos mantenemos en constante comunicación mediante las redes sociales en Internet u otras tecnologías. Esto no hubiera sido posible años atrás. Por su parte, el secretariado general, integrado por 17 organizaciones, se reúne entre congresos, dos veces al año como mínimo. A veces sucede que el congreso, aunque debe sesionar cada dos años según los estatutos, demora tres, cuatro o hasta cinco años en reunirse.

¿Cuán difícil es presidir estas organizaciones cuando la FEU se desenvuelve en un contexto muy diferente y cuando no se comparten los mismos métodos de lucha?

Eso no es difícil. Si algo ha garantizado que la FEU de Cuba continúe presidiendo la OCLAE —más allá de que hemos tenido la visión de buscar los puntos que nos unan y no los que nos dividan—, son los avances que tenemos en materia de educación. Cuando en América Latina se exige una educación pública, gratuita y de calidad, la FEU de Cuba es la primera que tiene moral para acompañar esas causas.

Ningún gobierno, ningún ministro de educación puede decir que no hay financiamiento, que no hay estructuras o que es imposible, porque hay un país que ha logrado hacerlo; a través de una revolución socialista, pero ha logrado hacerlo.

Los CLAE han avalado la legitimidad de la FEU de Cuba para mantenerse en la presidencia. De hecho, en el último congreso fue por unanimidad. Los jóvenes universitarios siguen viendo en nuestro país un paradigma. A esto hay que sumar la voluntad política que tiene la FEU y el gobierno cubano de que exista una organización como la OCLAE. Esa estructura no la tiene ningún otro sector dentro de los movimientos sociales, ni los campesinos ni los obreros, solo los estudiantes, y, en gran parte, es por la voluntad de nuestro país. Incluso cuando desaparece la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), a raíz de la desaparición del bloque socialista, la OCLAE no dejó de existir.

Sobre las diferencias en los métodos de lucha, te diré algo. Esa diferencia de contextos te sensibiliza mucho más. El primer país de la región que visité como presidenta de la OCLAE fue Colombia. Conocer dirigentes estudiantiles con guardaespaldas, ver llegar a la líder de Unión Patriótica —un partido exterminado por la violencia y asesinatos masivos por parte del gobierno—, en un auto blindado, sentir el temor de que en cualquier momento puede ocurrir un atentado, son realidades muy distintas a la Cuba.

Hoy me llaman desde Chile para decirme que mañana organizarán una movilización. Al día siguiente la llamada es para informarme que después de separarlos con chorros de agua a presión, decidieron lanzarles gases lacrimógenos.

Vivir en Cuba, un escenario tan diferente, te hace sensibilizarte más. Que no nos suceda a nosotros, no quiere decir que no haya sucedido antes. La historia no se debe olvidar bajo ningún concepto. La FEU en Cuba antes del triunfo de la Revolución pasó por momentos similares a los que se viven hoy en otros países. Aquí corrió la sangre de los estudiantes y no solo en la Universidad de La Habana. Enfrentamos crueles dictaduras, la de Machado, la de Batista.

¿La historia de la FEU es similar a la de otras organizaciones?

Cuando la FEU se funda en 1922 —ni siquiera como una federación con carácter nacional, porque se organiza primero en la Universidad de La Habana y luego en otras provincias—, al igual que en otros países, defendíamos la idea de la Reforma Universitaria, exigíamos la autonomía. El propio Julio Antonio Mella fundó la universidad popular José Martí. Esas eran las luchas de la FEU.

¿Cómo respondió el gobierno? Represiones, encarcelamientos, asesinatos. La FEU tuvo que funcionar en ocasiones de forma clandestina, incluso se vio obligada a crear además el Directorio Estudiantil Universitario, como el brazo armado de esta organización.

Era la época en que la policía decidía entrar a la universidad y coger presos a un grupo de estudiantes sin ningún motivo.

Solo los sectores más influyentes mandaban en la universidad y tomaban medidas que beneficiaban a unos pocos. El profesorado no respondía a los intereses de los estudiantes.

La lucha de la federación no solo se centraba en atender las problemáticas de la universidad sino que se preocupaban por otras cuestiones que afectaban a la sociedad en Cuba. Sentían que era necesario encausar una lucha armada para solucionar esos males sociales. Había que defenderse de las dictaduras y las fuerzas represivas. Por eso, en la Carta de México —cuyo aniversario 60 se cumple en agosto de este año—, nos unimos como movimiento estudiantil al Movimiento 26 de Julio y, en 1957, asaltamos el Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista.

Toda esta realidad se transformó con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la Reforma Universitaria en 1962. Se diseñó una estructura y una universidad en la que existe un consejo de dirección que toma las decisiones con la presencia, participación y aprobación de los estudiantes. Y ese espacio lo tiene la FEU a nivel de brigada, facultad, universidad, e incluso, a nivel de país.

En esencia, cambiaron los métodos para exigir nuestros derechos, pero debemos seguir siendo una FEU rebelde, que represente los intereses de su membresía. La posibilidad de que en un Consejo de la FEU participe el primer vicepresidente del país o el ministro de Educación Superior, y que los estudiantes puedan manifestarle directamente sus insatisfacciones, no la tienen los estudiantes en ningún país de América Latina. Eso nos tiene que dar una visión de lo que tenemos hoy y de lo que podríamos perder en caso de revertirse el proceso revolucionario.

¿Cuáles identificas como principales debilidades del movimiento estudiantil en América Latina?

Si una debilidad tiene es el fraccionamiento al interior del movimiento. No podemos seguir debatiendo sobre en qué lugar nos vamos a posicionar para lograr las metas, sino centrarnos en qué hay que hacer, sin importar los posicionamientos, para lograr esas metas. Los esfuerzos tienen que ponerse en función de eso y no en otras discusiones.

Otra debilidad grande es que, en los momentos actuales, se hace muy difícil que los estudiantes se enfoquen en su entorno social. Las nuevas tecnologías, si bien nos facilitan muchas cosas, también sirven para enajenar, para que el estudiante no se preocupe si aquel puede comprar la comida o entrar en la universidad. Él ya está adentro, su única preocupación es graduarse.

Ese individualismo lo reproduce el propio sistema capitalista. Es para nosotros un reto lograr emancipar a ese ser humano y que no se continúe reproduciendo el individualismo. Alrededor de cada estudiante hay una sociedad que transformar.

¿Metas inmediatas?

Dar a conocer la OCLAE, lograr visibilizarla al interior de las organizaciones e incrementar su sentido de pertenencia. A 100 años de la Reforma de Córdoba, reivindicar los principios fundacionales: unidad, solidaridad y antimperialismo. Nos hace falta más movilización, organización y participación, si en verdad queremos hacer frente desde el movimiento estudiantil a la ofensiva que tiene la derecha y el imperialismo ahora mismo en América Latina.

El mártir de la OCLAE

José Rafael Varona (Fefel). Nació en Puerto Rico el 6 de septiembre de 1946. Se inició en la lucha política cuando estudiaba en la escuela secundaria “Juan Jose Osuna” en San Juan, donde fundó junto a varios otros compañeros un capítulo de la Federación Estudiantil Pro-Independencia (FEPI).

En 1964 ingresó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico. De inmediato se integra a la Federación de Estudiantes Pro-Independencia (FUPI). Fue uno de sus dirigentes más destacados durante los años sesenta, cuando reclamaban la reforma y democratización de la enseñanza, el rescate y defensa de los derechos estudiantiles y se oponían a la presencia en las universidades del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (ROTC), institución del ejército de los Estados Unidos, que reclutaba y entrenaba a estudiantes universitarios.

Del 29 de Julio al 11 de agosto de 1966 celebró el IV Congreso Latino Americano e Caribeño de Estudiantes (IV CLAE) en La Habana, Cuba, y allí se funda la OCLAE. Fefel asistió como delgado de FUPI y es elegido para formar su primero Secretariado Permanente de trabajo, representando a su organización.

En marzo de 1967 participa de la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), con sede en Praga, y el IX Congreso de esa misma organización, convocados para Ulan Bator, Mongolia. Va como miembro de la OCLAE y con ese mismo estatus, sigue hacia Hanoi a cumplimentar una invitación de la Unión Nacional de Estudiantes de Vietnam (UNEV), en momentos en que ese país era blanco de criminal e intenso bombardeo por parte de los Estados Unidos. Llegaron a Hanoi el 10 de Abril y los esperaban el presidente de la UNEV y otro dirigentes estudiantiles.

El joven puertorriqueño sentía gran admiración y simpatía hacia la lucha del pueblo vietnamita. Durante su estancia en aquel país visitó centros estudiantiles, de producciones industriales y agrícolas. Sostuvo junto a la delegación que la acompañaba, encuentros fraternales con miembros de la misión permanente del Frente Nacional de Liberación del Vietnam del Sur y las Brigadas de Choques en las Fuerzas Armadas e incluso se entrevistó con el Primer Ministro Pham Van Dong.

El 18 de abril en la provincia de Than Hoa fueron objeto de un ataque aéreo, a 30 kilómetros de la escuela preuniversitaria que iban visitar. La delegación fue perseguida y atacada reiteradamente por dos aviones Phamtom de los Estados Unidos. La agresión dejo sin vida lo dirigente de la UNEV, Nguyen An Hao, a un dominicano gravemente herido y a Varona le sangraba una profunda herida en la parte superior de la cabeza.

A Fefel Varona le atendieron de inmediato, en el mismo lugar de los hechos. En una primera operación le limpiaron la gravísima herida y controlaron la hemorragia. Los alrededores del hospital – pese se a estar evacuada la ciudad de Than Hoa – eran bombardeados, por lo que fue trasladado a una pequeña aldea de las proximidades, donde se practicarían una segunda y tercera operaciones.

La cuarta fue la más importante y transcurría exitosamente, cuando fue interrumpida por un nuevo ataque de la aviación norteamericana. El personal médico fue lanzado al suelo por la onda expansiva de una de las bombas. Al tiempo de terminarse la operación sobrevino otro ataque, circunstancia que obligo a conducir al Fefel, a una trinchera abierta en una zanja. Allí permanecerían durante seis días, protegidos por una capa de tierra a modo de refugio.

Al llegar a Hanoi se confirmo que la infección de la herida se había generalizado a todo el cerebro. Ese 25 de mayo un avión lo condujo gravemente herido a Moscú. Destacados especialistas soviéticos se hicieron cargo de Fefel. Durante los once meses y seis días transcurridos entre la agresión y el momento en que expiró, el 24 de marzo de 1968, permaneció inconsciente. Murió en Moscú, a los 21 años de edad, debido a las bombas de EEUU contra el pueblo vietnamita.

Nuevos precios en el agro cubano a partir del 3 de mayo.

Estas medidas surten efecto a partir de este martes 3 de mayo, para lo cual se han publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba las Resoluciones 157-C y 162 del 2016, del Ministerio de Finanzas y Precios, que establecen entre otros aspectos:

En el Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, al abordar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, se plantea: «Aunque comprendemos que el factor primordial en el crecimiento de los precios reside en un nivel de producción que no satisface la demanda y que el avance en esta materia está condicionado por factores objetivos y subjetivos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la irritación de los ciudadanos por el manejo inescrupuloso de los precios por parte de intermediarios que solo piensan en ganar cada vez más».

Continuar leyendo «Nuevos precios en el agro cubano a partir del 3 de mayo.»

A %d blogueros les gusta esto: