El «fracaso» de la Revolución Cubana. (Informe de un agente de la CIA)

Evidentemente Cuba no clasifica entre los países que cumplen los parámetros establecidos por los Estados Unidos para ser considerada una nación «libre» y «democrática»

Por: Richard Clark
Cuba no cumple ninguno de los parámetros establecidos por los Estados Unidos para ser considerado un país libre y democrático.
No se permite la prensa alternativa,  pero no hay forma entiendan  los cubanos fidelistas que existe una sola alternativa, la nuestra.
Es el único país latinoamericano sin desnutrición infantil, sin problemas con las drogas, con la esperanza de vida más alta de América Latina, con una escolarización del cien por ciento y ningún niño viviendo en la calle.
En Cuba la educación artística es gratuita, tienen una escuela de arte en cada provincia, la Universidad de las Artes, ISA, una de las mejores de América, es totalmente gratuita para los cubanos y forma profesionales de todo el mundo.
Tienen un medico cada 133 habitantes, son una potencia deportiva, Cuba ocupó el primer lugar en el logro de medallas olímpicas per cápita, superando a los mismos EEUU.  Invierten el 13% del PIB en la educación que cubre todo el país, el 95% de los niños y niñas concluye la escuela primaria y no hay alfabetos.
Menos del 0,1% de la población padece VIH Sida, han colaborado con más de 100 países en materia de salud, la salud es gratuita a todos los niveles y alcanza a toda la población, las más altas tecnologías y técnicas en materia de salud, por ser un derecho del pueblo, las reciben de forma gratuita. Por ejemplo en Cuba se han realizado cuatro mil 951 trasplantes renales, 436 con donantes vivos sin costo alguna para los pacientes receptores de la donación
Al cierre del trienio 2011-2013, la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general llegó a 78,45 años, cifra que coloca a la Mayor de las Antillas entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese importante indicador del progreso humano de una sociedad. Las mujeres muestran una expectativa de 80,45 y los hombres de 76,50.
En el 2016, por octavo año consecutivo, Cuba logró una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, que ratifica a la isla en la vanguardia de América y entre las primeras 20 naciones del mundo.
La nación caribeña alcanzó la validación por la Organización Mundial de la Salud como el primer país del planeta en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH-sida y sífilis congénita, en uno de los resultados más relevantes de la ciencia cubana en la esfera de la salud durante el 2015.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció los logros de Cuba en materia de atención a la niñez al divulgar los resultados de la encuesta sobre Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS).
La carencia de bienes suntuosos es muy evidente, pero la miseria no existe. No hay niños durmiendo en la calle ni ancianos abandonados. Todos los cubanos tienen el mínimo indispensable para vivir decorosamente.
Las mujeres ganan igual salario que los hombres por igual puesto y trabajo, tienen derecho a un año pagado de licencia de maternidad y no pierden su puesto laboral, su supervivencia y la de sus hijos no depende de un hombre.
Es el único país del mundo que cumple la sostenibilidad ecológica, ha minimizado los niveles de violencia construyendo una sociedad segura.
Cuba es garante de la paz y ayudó a poner fin a la guerra en Colombia. Fidel tendió puentes entre religiones.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en la última década Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”.

Según la Organización Mundial de la Sa­lud, Cuba es un modelo para los países en vías de desarrollo en cuanto a la atención médica brindada a las madres y a los niños. La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo­ en la protección de la infancia”.

La ONG, Save the Children, coloca a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones brindadas a las madres, delante de Ar­gen­tina, Israel o Corea del Sur. En ese estudio se tuvieron en cuenta varios criterios como el sistema de salud y educación, o sea la asistencia por personal cualificado durante el parto, la difusión de los métodos anticonceptivos y el nivel de educación de las mujeres y niños. También se tomó en consideración la igualdad política y económica entre hombres y mujeres, o sea la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad salarial.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) califica el sistema de seguridad social cubano de “milagro”, dada la protección que brinda a los trabajadores y la tasa de desempleo muy baja (1,9%).

El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología a partir del desarrollo científico- técnico del país, destinados al mejoramiento de la salud del pueblo cubano y la generación de bienes y servicios exportables.

En la Organización laboran 21801 trabajadores, de ellos más de 6 300 son universitarios, más de 260 Doctores en Ciencias, más de 1170 Máster en Ciencias, más de 1300 con Categoría de Tecnólogos y más de 700 con Categoría de Investigadores.

Entre sus principales producciones se encuentran las vacunas profilácticas contra enfermedades infecciosas, biofármacos para el tratamiento del cáncer (incluye anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas), productos para la prevención y tratamiento de afecciones cardiovasculares, así como para el tratamiento de la úlcera del pie diabético.

También se fabrican productos genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, así como sistemas para el diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones, enfermedades heredo metabólicas y otros.

De igual forma se ofertan productos a partir de la medicina natural y tradicional, e investigaciones agropecuarias, así como equipos Médicos de avanzada tecnología, nanotecnología, neurociencias y neurotecnología.

Algo inaudito para un país del Tercer Mundo, como está contemplado en el Programa para la Transición en Cuba, es una de las ramas de la economía que debe ser desestimada, por peligrosa para nuestras empresas y porque no corresponde como actividad económica para un país caribeño subdesarrollado, debe ser sustituida por el cultivo de flores que se aviene mejor al estatus cubano.

En Cuba todas las personas pueden votar y ser votadas cumpliendo los 16 años. Los candidatos son propuestos y elegidos en el barrio, por la gente, sin importar credo, ideología, ni filiación partidista, -no son seleccionados por el Partido Comunista, (que no es electoral y no nomina ni postula)-. Para cada puesto se proponen como mínimo dos candidatos y ocho como máximo. Para ser electo hay que recibir más del 50% de los votos. No existen campañas electorales.

El voto es libre, secreto y directo. El colegio electoral se encarga de realizar el escrutinio. Durante el escrutinio pueden estar presentes, además de los observadores extranjeros y cubanos, cualquier persona que así lo desee.

Ningún representante, diputado o delegado recibe un beneficio por desempeñar su cargo; el Estado les paga un salario exactamente igual al que tenían en sus trabajos antes de desempeñar su cargo, empleo al que regresaran una vez finalizado su mandato. Los Delegados de Circunscripción (de base) desarrollan su labor en tiempo libre pues siguen desempeñándose en el puesto laboral que ocupaban.  La rendición de cuentas y el mandato revocatorio son un componente importante del sistema electoral.

Una de las características de la sociedad cubana es su fuerte cultura del debate y el diálogo.

Evidentemente Cuba no clasifica entre los países que cumplen los parámetros establecidos por los Estados Unidos para ser considerada una nación «libre» y «democrática», la policía no reprime al pueblo, no hay desaparecidos, no hay torturados, nuestros hombres en la Isla que se autotitulan opositores, a pesar las evidentes transgresiones de la ley que cometen regularmente, apenas son molestados y contra toda lógica hacen lo posible y lo imposible para que los repriman, sin lograrlo, lo que los enfurece y enferma de odio e impotencia, reciben todos los beneficios a los que tienen derecho como ciudadanos cubanos, aunque luchan «decididamente» por destruir esos derechos, el esclavo asumido cubano al igual que similares de todo el mundo, padece de amnesia histórica y servilismo patológico.

Nota al margen: El agente regresó con evidentes trastornos psicológicos, confusión espacio temporal y  le fue diagnosticado  el mal de Manchuria.

Eduardo Galeano: Habla sobre Cuba

Deja de ser admirable la porfiada valentía de esta isla minúscula, condenada a la soledad

Por: Eduardo Galeano

Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional.

Nunca he confundido a Cuba con el paraíso. ¿Por qué voy a confundirla, ahora, con
el infierno?

Yo soy uno más entre los que creemos que se puede quererla sin mentir ni callar.
Hace más de CINCUENTA años que el veto imperial se aplica de mil maneras, para
impedir la realización del proyecto de la Sierra Maestra.

En Cuba, democracia y socialismo nacieron para ser dos nombres de la misma
cosa; pero los mandones del mundo solo otorgan la libertad de elegir entre el
capitalismo y el capitalismo.

El modelo de la Europa del Este, que tan fácilmente se ha derrumbado allá, no es la
Revolución Cubana. La Revolución Cubana, que no llegó desde arriba ni se impuso
desde afuera ha crecido desde la gente y no contra ella ni a pesar de ella eso ha
podido desarrollar una conciencia colectiva de Patria: imprescindible auto-respeto
que está en la base de la autodeterminación.

El bloqueo contra Cuba se ha multiplicado con los años. ¿Un asunto bilateral? Así
dicen; pero nadie ignora que el bloqueo norteamericano implica, hoy por hoy, el
bloqueo universal. A Cuba se le niega el pan y la sal y todo lo demás. Y también
implica, aunque lo ignoren muchos, la negación del derecho a la autodeterminación.
El cerco asfixiante tendido en torno a Cuba es una forma de intervención, la más
feroz, la más eficaz, en sus asuntos internos.

¿En Cuba hay privilegios? ¿Privilegios del turismo? Sin duda. Pero el hecho es que
no existe sociedad más igualitaria en América. Se reparte la pobreza: no hay leche
es verdad, pero la leche no falta a niños ni a los viejos. La comida es poca. Pero en
plena crisis sigue habiendo escuelas y hospitales para todos lo que no resulta fácil
de imaginar en un continente donde tantísima gente no tiene otro maestro que la
calle, ni más médico que la muerte.

La pobreza se reparte y se reparte. Cuba sigue siendo el país más solidario del
mundo. Cuba fue el único país que abrió las puertas a los haitianos fugitivos de
hambre y de la dictadura militar, que en cambio fueron expulsados de Estados
Unidos.

Se juzga a Cuba como si no estuviera padeciendo desde hace más de treinta años,
una continua situación de emergencia. Astuto enemigo, sin duda, que condena las
consecuencias de sus propios actos.

A Cuba le dictan cursos de derechos humanos quienes silban y miran para otro lado
cuando la pena de muerte se aplica en otros de América y se aplica de vez en
cuando, sino de manera sistemática: achicharrando negros en las sillas eléctricas
de Estados Unidos, masacrando indios en las sierras de Guatemala y acribillando
niños en las calles de Brasil.

¿Deja de ser admirable la porfiada valentía de esta isla minúscula, condenada a la
soledad, en un mundo donde el servilismo es alta virtud o prueba de talento? ¿Un
mundo quien no se vende, se alquila?

Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional. Para los latinoamericanos, que ya
estamos cumpliendo cinco siglos de humillación, un símbolo entrañable.

J.C. Cremata: Entre Melpómene y Talía (Fiesta en el Versalles)..

Creo que solamente alguien que posea un ego sobredimensionado, una colosal vanidad, es capaz de escribir un artículo como ése. El infeliz no sabe que cuando alguien como él sale del closet y se define como enemigo, la atmósfera se limpia, el aire queda más puro, y se respire mejor.

DSC_0039M500
Deputy Chief of US Mission Mr. Charles V. Barclay speaks with Mr. Juan Carlos Cremata Malberti.

Entre Melpómene y Talía

Por Dr: Salvador Capote

Por estos días hay ambiente de fiesta en el Versalles, sitio emblemático de reunión de la ultraderecha anticubana de Miami, no por la época del año sino por causa de un artículo especialmente venenoso publicado esta semana por el cineasta cubano Juan Carlos Cremata. El artículo, recibido como regalo de Navidad por quienes han hecho de atacar a Cuba profesión y lucrativo negocio, resume en 13 puntos lo que podría ser un manual del perfecto oportunista o, mejor aún, un conjunto de apuntes para autobiografía.

Continuar leyendo «J.C. Cremata: Entre Melpómene y Talía (Fiesta en el Versalles)..»

El Manual del Perfecto Simulador (Según J. Carlos Cremata)

Pero la Revolución no se hace con simuladores, las revoluciones no se sostienen con simuladores, no se construyen sobre la base de la mentira, el engaño, el fingimiento, eso es un dislate sin categoría alguna, una impostura. Una Revolución solo se sostiene sobre la verdad, sobre el compromiso de la inmensa mayoría.

Por: Raúl Antonio Capote

Según el diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. y el Larousse Ilustrado
Simulador: Aquel que finge ser lo que no es
Simulación (simula’θjon): Presentación de una cosa haciendo que parezca real: hizo con el ordenador la simulación de un castillo.
1. acción y efecto de simular: Sus lágrimas no fueron sino la simulación de un dolor que no siente.
Simulación:Ficción, fingimiento, disimulo, doblez, apariencia, paripé, impostura, deslealtad, engaño.

Acabo de leer, lo que bien puede ser catalogado como el Manual del Perfecto Simulador. (Instrucciones básicas para ser (o lucir como) un “buen revolucionario” cubano – Cafe Fuerte  de J.C.Cremata)

Nadie puede negar de que en Cuba existen simuladores, de diferentes categorías, niveles y profesionalidad. Algunos oportunistas de toda laya vivieron durante años fingiendo ser revolucionarios, simulando, haciendo el paripé, algunos nos rodean como la mala hierba.

Continuar leyendo «El Manual del Perfecto Simulador (Según J. Carlos Cremata)»

Cuba: Mujeres extraordinarias

Brigada Universitaria José Antonio Echevarría
Brigada Universitaria José Antonio Echevarría

Por: Salvador Capote

Julio de 1960. Campamento Dos Arroyos, Guaniquical, Sierra del Escambray. El Batallón Universitario «José Antonio Echeverría» ocupa este lugar estratégico y, al mismo tiempo que desarrolla una intensa labor social entre los campesinos sirve como punta de vanguardia de las milicias revolucionarias contra los bandidos que infestan las montañas del centro de la isla. Las bandas armadas de Sinesio Walsh y de Plinio Prieto merodean por la zona.

Continuar leyendo «Cuba: Mujeres extraordinarias»

Niña trata de despertar a su madre «drogada» en un autobus. + Video

Imágenes como estas del video nunca se ven en Cuba, es algo tan lejos de nuestra realidad que ni en la peor pesadilla. La mujer drogada en el autobús, la niña pequeña intenta despertarla, hace lo posible, pero nada, es una escena bien triste.

Continuar leyendo «Niña trata de despertar a su madre «drogada» en un autobus. + Video»

¿Restituir el águila imperial yanqui al momumento frente al Malecón de la Habana?

Por: Luis Toledo Sande

images

Un proverbio latino en el que se valora ese animal, genéricamente, como símbolo de grandeza, sostiene: “águila no caza moscas”. Pero la imperial, que representa la voracidad ajena a toda norma ética, caza cuanto convenga a sus intereses. La dificultad para ello, en este caso, no radica en el instinto de la voraz ave, sino en que Cuba no es un insecto. (1)

Continuar leyendo «¿Restituir el águila imperial yanqui al momumento frente al Malecón de la Habana?»

CNN intentó manipular a periodista defensor de la Revolución Cubana

Los Crímenes de la Revolución Cubana (I)

GRACIAS DOCTOR
Por: Melvin Martínez

Miembros de la Brigada Medica Cubana en San Pedro Sula Honduras
Miembros de la Brigada Medica Cubana en San Pedro Sula Honduras

                       En Honduras les agradecemos y les queremos

Continuar leyendo «Los Crímenes de la Revolución Cubana (I)»

Sobre Ernesto Guevara, el Che, 50 verdades

Por: Salim Lamrani

Tomado de: Lo cierto sin censura

                                              che_guevara_3_by_marcospal.jpg                                                Verdades sobre el Che

Continuar leyendo «Sobre Ernesto Guevara, el Che, 50 verdades»

Eduardo Galeano «Los malos ejemplos de Cuba»

eduardo-galeano

La Revolución cubana acaba de cumplir 55 años. Y sigue siendo uno de los procesos políticos más atacados y calumniados. El escritor uruguayo Eduardo Galeano explicaba el porqué.

Continuar leyendo «Eduardo Galeano «Los malos ejemplos de Cuba»»

A %d blogueros les gusta esto: