Estados Unidos: Una rápida mirada al Paraíso

La policía de Estados Unidos mató a más de 1.150 personas en 2015, matando al menos a 321 afroamericanos, según los datos recopilados por un grupo de activistas que controla el proyecto de seguimiento de la violencia policial, Mapping Police Violence.

Por: Raúl Antonio Capote
94 millones de desempleados en USA de un total de 325 572 298 habitantes.
Estados Unidos finalizó el 2017 con una tasa de desempleo del 4,7% (La tasa de desempleo es una medida del porcentaje de la fuerza de trabajo total que está desempleada, pero que buscan activamente empleo y dispuestos a trabajar en los EE.UU, los que ya perdieron la esperanza de encontrarlo no aparecen en esta tasa, lo que esconde la verdadera realidad de los sin empleo.
Millones de estadounidenses no tienen acceso a la educación y la salud. Unas 45.000 personas mueren anualmente en Estados Unidos por carecer de seguro de salud, indicó un reciente estudio de Harvard University. Las primas por seguros proporcionado por los empleadores se han duplicado desde el año 2000 y la mayoría de los trabajadores están gastando más de su bolsillo, al mismo tiempo que los servicios cubiertos disminuyen.

Las cuentas médicas contribuyen a más de la mitad de las quiebras personales y a pérdidas de hogares ante juicios hipotecarios. Las compañías aseguradoras son capaces de negar y hasta de revocar la cobertura de las condiciones pre-existentes en los seguros como ataques al corazón, cáncer y heridas de violencia doméstica.

El informe sobre Migración y Salud de la Unidad de Política Migratoria (UPM), perteneciente a la Secretaría de Gobernación (Segob), reveló que del total de mexicanos (34.3 millones) que viven en Estados Unidos, el 52% no cuenta con seguro médico.

El documento detalló que la mayoría de personas que carecen de este servicio se ubican principalmente en Texas (37%) y California (22%). El resto de los pobladores, según muestra el informe, se encuentra distribuido en todo el país (41%).

El reporte “Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: 10 años de perspectiva” expuso que los servicios de salud para las personas que migraron al país del norte son escasos, pues en su mayoría, las personas son trabajadoras de la industria, la construcción y la agricultura, lo que implica baja remuneración económica.

El sistema de justicia penal sigue obstaculizando la posibilidad de que accedan a atención médica adecuada las personas más vulnerables al VIH, en especial las personas de color, las que usan drogas, los trabajadores sexuales, mujeres transgénero y otras poblaciones intensamente vigiladas por la policía.
Estados Unidos está experimentando lo que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) han denominado una “epidemia” de uso de opioides, y cada día mueren 78 estadounidenses por sobredosis de opioides.
La Ley Integral sobre Adicciones y Recuperación (Comprehensive Addiction and Recovery Act), autoriza un mayor financiamiento de la prevención y el tratamiento de la dependencia de las drogas y los programas de prevención de sobredosis. No obstante, el financiamiento continúa siendo incierto, y el acceso a la atención médica permanece fuera del alcance de muchas personas, en especial en los 19 estados que siguen rechazando la ampliación de Medicaid conforme a la Ley para la Atención de la Salud Asequible (Affordable Care Act).
En 2016, se presentó en las legislaturas estatales una cantidad récord de proyectos para restringir los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero (LGBT). Carolina del Norte eliminó las protecciones locales contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género y exigió que las personas transgénero utilicen instalaciones públicas que coincidan con el sexo asignado al nacer. Mississippi aprobó una ley que permite a quienes tienen creencias religiosas discriminar a personas LGBT y parejas que no han contraído matrimonio. Tennessee sancionó leyes que permiten que los consejeros y terapeutas se rehúsen a atender a clientes y pacientes LGBT.
En los centros de detención inmigratoria, mujeres transgénero han sido objeto de agresión sexual y maltrato, incluida su asignación a celdas de aislamiento por tiempo indefinido por el solo hecho de que las autoridades no tenían instalaciones adecuadas para alojarlas.
Se estima que el 32 por ciento de las mujeres en Estados Unidos han sufrido violencia física por parte de una pareja íntima y aproximadamente el 19 por ciento han sido violadas, en casi la mitad de los casos por una pareja íntima. Las mujeres en Estados Unidos tienen mayores probabilidades de ser asesinadas por una pareja, ex pareja o un familiar que por cualquier otro tipo de agresor.
En Estados Unidos hay 2,3 millones de personas en prisión, que representan la mayor población penitenciaria del mundo. De esas personas, 211.000 se encuentran en el sistema federal y 2 millones en cárceles estatales y centros de detención locales.
Desde la elección de Donald Trump como presidente, se han incrementado los incidentes de odio contra inmigrantes, negros, homosexuales, musulmanes, hispanos y mujeres. Según un informe de una ONG estadounidense de defensa de los derechos civiles, en los diez días siguientes a la victoria de Trump se registraron cerca de 900 incidentes racistas o xenófobos en todo Estados Unidos. La comunidad latina también fue blanco de varios de estos incidentes.

La policía de Estados Unidos mató a más de 1.150 personas en 2015,  matando al menos a 321 afroamericanos, según los datos recopilados por un grupo de activistas que controla el proyecto de seguimiento de la violencia policial, Mapping Police Violence.

El informe también dice que los cargos contra agentes de policía que hacen uso de la fuerza letal son muy raros y que el uso policial de la fuerza letal no se correlaciona con las tasas de crímenes violentos.

Tremendo paraíso, los millones de indocumentados, los invisibles,  las peores víctimas de un sistema que es de los muy ricos, por los muy ricos y para los muy ricos y que trata como esclavos a los millones que buscan el  «sueño americano», los llegados de Centro, Sur América y el Caribe, descubren pronto que el Paraíso es en verdad un infierno.
Fuentes fundamentales:

Un peligroso «juego» racista en Italia

senegaleses-calabria

Un nuevo “juego” macabro y peligroso  entretiene a los jóvenes: matar al inmigrante

Nápoles (sur), es el escenario de una práctica brutal de marcado odio racista, donde jóvenes italianos en sus carros o motocicletas disparan a inmigrantes, especialmente a los afrodescendientes, que se encuentran en el país.

Continuar leyendo «Un peligroso «juego» racista en Italia»

Cangamba: el valor insuperable

             combate-cubanos-angola         A 30 años de una de las batallas más heroicas del internacionalismo cubano en África

Continuar leyendo «Cangamba: el valor insuperable»

A %d blogueros les gusta esto: