La miseria en los medios de comunicación

Alcanzando el paroxismo de la cosificación en favor del dios mercado, los medios de comunicación y muchos grupos de periodistas se han constituido en carteles más peligrosos que ningún otro del crimen organizado.

Por: Ricardo Arturo Salgado Bonilla

En nombre de la libertad de expresión, los medios de comunicación alcanzaron en el siglo XXI niveles de manipulación tales que hoy son los canales ideológicos de las clases dominantes por definición. Su labor cotidiana, produce más miedos, odios, resentimientos e inmovilidad que información; y esto produce más víctimas que cualquier guerra en el mundo.

Alcanzando el paroxismo de la cosificación en favor del dios mercado, los medios de comunicación y muchos grupos de periodistas se han constituido en carteles más peligrosos que ningún otro del crimen organizado. Han sobrepasado los conceptos tradicionales de la propaganda para convertirse en los agentes que provocan las agendas nacionales e internacionales, al servicio de los sectores más poderosos y conservadores del planeta, en negocios que implican miles de millones de dólares y privilegios incalculables.

Estos carteles de la comunicación se han encargado de reconfigurar la cultura, la idiosincrasia, la moral y la ética. Estas últimas dos reservadas hasta hace poco al ámbito de la religión. Con la globalización ha venido también la concatenación de esfuerzos de dominación hegemónica a través de estos medios que hoy definen héroes y villanos en cada parte del planeta, y moldean el lenguaje a la medida de los intereses que representan.

Por esa razón el conflicto en Yemen se neutraliza, ocultando al agresor saudita, o la victima de guerra palestina se vuelve merecedor del “castigo” sionista. También así es que se legitima la intervención gringa en las aguas territoriales chinas, o se producen como salidas de un molde “primaveras” en lugares tan distantes como Ucrania y Egipto, o Túnez y Guatemala. Ya las sociedades pueden prescindir de jueces o complejos sistemas de justicia; el bien y el mal, así como la culpabilidad o inocencia son definidos en el tribunal de los medios de comunicación.

Habiendo convertido a los periodistas y comunicadores en sicarios de la información, estos a su vez han constituido la maquinaria más grande de extorsión que existe sobre el planeta. Sin ese factor, Lilian Tintori no existiría en el imaginario de muchos pueblos como la heroína sacrificada que lucha por la libertad de su marido, y tampoco sería posible Keiko Fujimori, ni Micheletti seria héroe para una buena parte de gente en el continente.

Es critico entender que estos comunicadores no necesitan ni decir la verdad, ni saberla, eso es inmaterial. Pueden decir las mayores idioteces, o hablar en lenguaje rimbombante que no entienden. Su tarea es implantar no transmitir. De esa forma los actos más deleznables se ven normales o se le imputan a cualquier transeúnte involuntario. Si en el siglo XX vendieron el anti comunismo en combo con el “sueño americano”, hoy son prodigios creadores de pesadillas, conformismo, miedo y resignación.

Y ese papel tiene una función principal, aislar el conocimiento, convertirlo en un privilegio. Por eso ni la opinión crítica, ni siquiera la opinión propia, están en discusión. Del mismo modo se relega a los intelectuales y académicos a círculos de confinamiento donde las ideas permanecen convenientemente distantes de las masas que cada día que pasa se sienten más sedientas de escándalos, shows, chismes, rumores, y calumnias, al tiempo que pierden toda capacidad de asombro ante las cosas más horrendas.

Esto es un tema preocupante que debe llamar a la reflexión orgánica, sistemática y global. Toda la pudrición ideológica del sistema se multiplica y es recibida con beneplácito por el público receptor, sin percibir su condición de víctima. Debemos entender esto como una parte central de nuestra lucha por la emancipación. No podemos seguir preguntándonos la razón por la que los pueblos son conformistas, o votan en contra de ellos mismos.

La actividad política hoy no puede ignorar este hecho, menos aun cuando se proponen cambios profundos en favor de los pueblos. Todo nuestro continente, en especial nuestros proyectos de liberación, son blancos directos y permanentes de esta maquinaria ideológica sostenida en los avances tecnológicos.

El caso de Venezuela es el más significativo. Aunque la escases, la falta de alimentos, la corrupción, los errores administrativos, y muchos otros problemas son infinitamente más graves en países como Mexico y, Honduras, por mencionar dos, pero los pueblos del continente se tragan toneladas de basura anti bolivariana todos los días, sin percatarse de que ellos mismos,cientos de millones en nuestros países, nunca han usado papel higiénico, o no pueden hacer colas en supermercados por falta de dinero, o que nunca han tenido acceso a una vivienda digna.

Es tan extremo el asunto que el presidente de Honduras en su propaganda reclama como grandes éxitos cuatro láminas de zinc, un poco de cemento en el piso, y un fogón de ladrillos; según el eso es vida digna. Pero el hecho de que nuestros pueblos se escandalicen por los anaqueles vacíos en los comercios en Venezuela, y no se fijen en los anaqueles de sus casas eternamente vacíos, no es casualidad. Existe una construcción ideológica al lado de la guerra económica que magnifican como una potente lupa los problemas que viven los venezolanos, aunque los mantengan invisibles en el resto del mundo.

No hace mucho tiempo se rego como pólvora en las redes sociales la noticia de un alcalde en Mexico que buscando su reelección admitió sin vergüenza alguna que era corrupto y que si robaba. Poco después, la noticia era que había logrado su reelección de manera holgada. Hasta el mismo crimen organizado ocupa amplios espacios mediáticos para “normalizar” una cultura particular, que tiene como centro la violencia que comparte con la cultura yanqui.

En nuestros procesos políticos hemos apostado a llevar a su máxima expresión la opinión popular. Posiblemente sea necesario redefinir el significado de “libertad de expresión”. ¿El derecho a ser informado pertenece al pueblo, o es un privilegio de las clases dominantes? Esas interrogantes tienen gran relevancia y la seguirán teniendo en las décadas que vienen. ¿No deberían los pueblos, entonces, tener la opción de ser consultados sobre lo que quieren que hagan quienes informan?

Tomado de: Telesur

Ha fallecido Juan Gelman (+ poemas)

Juan-Gelman-ganador-Cervantes-580x428

El periodista y escritor argentino Juan Gelman falleció a los 83 años esta tarde en la      ciudad de México, donde residía desde hace más de 20 años.

Continuar leyendo «Ha fallecido Juan Gelman (+ poemas)»

Pobreza y hambre en Italia

22_polaroidkidd_99724

De acuerdo al reporte del Instituto Italiano de Estadísticas publicado este lunes, unos cinco millones de ciudadanos viven en condición de pobreza, el doble de hace cinco años, lo que representa la peor crisis económica y social desde la Segunda Guerra Mundial, pese a tratarse de uno de los 10 países más industrializados del planeta.

Continuar leyendo «Pobreza y hambre en Italia»

Niños explotados en EE.UU.

niños trabajando

Los niños son una parte importante de la fuerza laboral agrícola. Aunque el número exacto de la población de trabajadores agrícolas continúa evadiendo incluso las mejores estadísticas, United Farm Workers (Unión de Trabajadores Agrícolas) calcula que hasta 800 mil niños trabajan en la agricultura en los Estados Unidos.

Continuar leyendo «Niños explotados en EE.UU.»

Cuba: una mirada a su modelo de bienestar V

Por: Dra. Patricia Arés Muzio

cubanas
cubanas

¿Cómo potenciar nuestro modelo cubano de bienestar?

El nuevo modelo económico tiene, entre sus objetivos, incrementar la productividad. Con el nuevo modelo económico el gran desafío es fortalecer nuestra propuesta cubana de bienestar que representa una alternativa al anti-modelo dominante, una concepción que también comparten y reiteran prácticamente todos los pueblos indígenas del continente y del mundo y proviene de una larga tradición dentro de diversas manifestaciones religiosas.

Continuar leyendo «Cuba: una mirada a su modelo de bienestar V»

El convite de los ladrones

pics-032
Cuba lucha y construye su futuro con la fe que mueve la obra de todos, la que se siembra y crece desde la piel de sus hombres y mujeres, realidades como esta que narra el excelente artículo publicado por Periodismo Alternativo fueron desterradas de nuestra isla, luchamos y trabajamos para que sea para siempre, aunque algunos deslumbrados por las vidrieras del capitalismo sueñen con sirenas azules y otros, con el alma enferma de sumisión o de egoísmo (o de ambas cosas)  esperen el regreso de los amos del mundo del dinero.

Continuar leyendo «El convite de los ladrones»

¿Cuba? Haití, U.S.A. y los caminos del cólera

Médico cubano  con pacientes recuperados del cólera en Haití
Médico cubano con pacientes recuperados del cólera en Haití

Comparto con ustedes este mágnifico artículo del Dr Salvador Capote, escrito en el 2010 cuando la epidemia de cólera golpeaba con fuerza al sufrido hermano pueblo de Haití y los médicos cubanos realizaban la bella labor de salvar vidas en ese  país. En estos momentos Cuba sufre un brote de cólera, enfermad ausente del país durante más de 100 años, las condiciones sanitarias y la fortaleza del sistema de salud cubano han logrado controlar en pocos días la enfermedad. Conociendo los antecedentes de los señores del Imperio, tenemos todo el derecho los cubanos a dudar, lean el artículo y como dice el conocido pariodísta cubano Reinaldo Taladrid «Saque usted sus propias conlusiones»

Continuar leyendo «¿Cuba? Haití, U.S.A. y los caminos del cólera»

Soldados desechables

Mission, Texas.- Ya lo advirtió Calvin Coolidge: “Una Nación que olvida a sus defensores, también será olvidada”, pero a Estados Unidos parece no importarle la máxima de su ex Presidente y desecha a los soldados que pelearon sus guerras pero que no tuvieron la suerte de nacer en su territorio… simplemente los deporta.Héctor Barajas, Manuel y Valente Valenzuela, son tres casos -de miles que existen- que demuestran la doble moral de Washington que acoge con los brazos abiertos a quienes arriesgan la vida participando en sus bárbaras guerras-ocupaciones y al acabar éstas…”si te vi, ni me acuerdo”. Continuar leyendo «Soldados desechables»
A %d blogueros les gusta esto: