Por un indigno, cien dignos

“Allí donde haya aflicción, la patria, que está más fuerte de lo que parece, puede esperar a que la pobreza pase; la aflicción está en unas partes, pero en otras no: en el reparto de las cargas está el buen gobierno: lo que unos no pueden hacer en la hora de su cruz, los que no están en la cruz lo hacen: lo que importa es que se vea la fe, y no se deshonre nadie”.

Por: Luis Toledo Sande

Al señalar a José Martí autor intelectual de los sucesos del 26 de julio de 1953, Fidel Castro proclamó una verdad. Con esos hechos la vanguardia de la generación del centenario martiano se propuso iniciar la reversión de la república neocolonial. Esta, fundada en 1902 con el ejército interventor estadounidense imponiendo desde 1898 la voluntad del imperio, era la negación de la república moral por la que Martí, consagrado a librar a Cuba del colonialismo español y de la dominación tramada por los Estados Unidos, había muerto en combate.

Sin independencia no se podría alcanzar la justicia, que incluía erradicar no solo el hambre física, sino también la espiritual, ostensible en el analfabetismo, y extirpar otras lacras heredadas del coloniaje. Los ideales de Martí no se agotarían con la toma del poder político. El 28 de enero de 1960, a más de un año de la victoria de la Revolución Cubana, Ernesto Che Guevara lo honró en su natalicio y sostuvo: “su lenguaje no envejece”.

Cuando en Versos sencillos, libro editado en 1891, Martí afirmó: “Con los pobres de la tierra/ Quiero yo mi suerte echar” –lo que explícitamente revalidó en Patria el 24 de octubre de 1894 con el artículo “Los pobres de la tierra”–, no procuraba demagógicamente ganar seguidores entre los humildes. Ni solo reconocía que ellos habían sido –lo afirmó en Lectura en Steck Hall el 24 de enero de 1880– los “verdaderos mantenedores” del esfuerzo desatado en 1868. En lo más hondo revelaba cómo sería la Cuba deseada por él.

En “Maestros ambulantes” (mayo de 1884), artículo que tanto sigue alumbrando hoy, convirtió en párrafos estas máximas: “Ser bueno es el único modo de ser dichoso” y “Ser culto es el único modo de ser libre”. Convencido de esas verdades, no iluso, añadió: “Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno”. En el trabajo veía la base para el bienestar: “Y el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza”.

Sabía insoslayable contar con la condición humana general, pero él era un ser extraordinario en busca de que las aspiraciones y las capacidades individuales sirvieran honradamente a la colectividad. En julio de 1893, hablando desde la dirección del Partido Revolucionario Cubano a sus organizaciones de base, las llamó a vencer los obstáculos que se oponían a la lucha.

Entonces escribió una circular en la cual reclamó: “Que nadie detenga su paso. Véase el cuadro admirable, y nadie se quede fuera de él. No importa que aquí o allá se esté en pobreza: la realidad ha de tenerse en cuenta siempre, y no se pondrá en agonía a los pobres; para ellos ha de ser principalmente la libertad, porque son los más necesitados de ella, y no se les ha de agobiar en nombre de ella”.

Para la arenga colectiva, y en primer lugar como su propia norma de conducta, fijaba su brújula en la ética, porque “la pobreza pasa: lo que no pasa es la deshonra que con pretexto de la pobreza suelen echar los hombres sobre sí”. Lejos de confiar en la supuesta espontaneidad de los hechos, clamaba por la acción y la prédica política necesarias.

Por ello sostenía: “Allí donde haya aflicción, la patria, que está más fuerte de lo que parece, puede esperar a que la pobreza pase; la aflicción está en unas partes, pero en otras no: en el reparto de las cargas está el buen gobierno: lo que unos no pueden hacer en la hora de su cruz, los que no están en la cruz lo hacen: lo que importa es que se vea la fe, y no se deshonre nadie”.

Era el guía revolucionario que abría caminos a la transformación de la patria con el esfuerzo colectivo para lograr lo que aún hoy es un sueño en el mundo: “el fin humano del bienestar en el decoro”. Estimaba indispensable el triunfo de lo que en la dedicatoria de Ismaelillo él llamó “la utilidad de la virtud”, que es contraria a los profetas del pragmatismo, rendidos a la virtud de la utilidad.

En 1983, en “Unas palabras a modo de introducción” para la edición crítica de las Obras completas del autor intelectual de los hechos del 26 de julio de 1953, y de la etapa de luchas desatada entonces, que hoy sigue enfrentando desafíos tremendos, Fidel Castro lo llamó “guía eterno de nuestro pueblo”, y dijo: “Su legado no caducará jamás”. En esa perennidad nos convocan palabras de su texto de 1893 ya citado: “Marchemos todos de modo que nos vean. Por un indigno haya cien dignos”.

Tomado de:  Bohemia

 

#Martí y nuestro tiempo

Yeidckol México

Llegó a su término la IIª Conferencia Internacional “Con todos y para el bien de todos” organizada en La Habana por la Oficina del Programa Martiano. Este aforismo ha sido a menudo mal  interpretado, como si Martí fuese tributario de una concepción negacionista de las clases sociales y su conflicto. En realidad era un fino observador y analista de las sociedades de su tiempo, y sus fragmentaciones y asimetrías no pasaron desapercibidas a su aguda mirada.

Ver la entrada original 1.668 palabras más

#Cuba y la noche: En torno a Martí, divagaciones y esencias

Si usáramos la pregunta sugerida por Frei Betto para respondernos si somos o no socialistas, cuál sería el resultado, según Frei Betto la pregunta es si somos socialistas porque esto nos da un estatus social determinado o si lo somos porque sentimos y sufrimos en nuestro pecho el sufrimiento del hambriento, del que tiene frío, del que es esclavizado. explotado, marginado. a José Martí le importaba un bledo es estatus social, el rango, el puesto que ocuparía, Martí declaró su fe y su motivo Con los pobres de la tierra Quiero yo mi suerte echar.

Por: Raúl Antonio Capote

Caminar de mi barrio hacia el Palacio de las Convenciones, por la magnífica avenida sembrada de palacetes, esos hermosos monumentos a la codicia y a la vanidad humana, construidos por la alta burquesía cubana antes del 59, es todo un ejercicio, cuanta presunción de aquellos hombres, cuanta jactancia brutal en medio de la pobreza de todo un país, esquilmado por ellos, vendido por ellos al extranjero, cuanta vanidad, cuanta arrogancia por un lado y cuanto servilismo por el otro.

Continuar leyendo «#Cuba y la noche: En torno a Martí, divagaciones y esencias»

Vivir por #Cuba

https://eladversariocubano.files.wordpress.com/2015/10/589-marti-independencia.jpg

Por: Raúl Antonio Capote

(Escuchar audio al final)

Cubanos somos todos, vivamos donde vivamos nuestro amor por Cuba. Los que la adoramos por sobre todas las cosas, los dementes lúcidos que la defendemos y cultivamos, los que hacemos obra diaria, los que construyen, los que sangran y padecen por ella, los que ríen, bailan y disfrutan sus triunfos, los que saben que no hay cielo tan azul como su cielo, ni luna tan brillante, ni madre tan celosa de sus hijos, alma del alma el centro.

Hay quienes se marchan de la Isla sin mirar atrás, (y quienes están en ella sin estar) el largo de sus bolsillos es la medida de su amor por ella, la doblan en el rincón más apartado del alma, si les queda, y la sacan a la luz en alguna que otra conmemoración, cada vez más preñada de sombras ajenas. Terminan odiando, -odian mucho- y luego la olvidan hasta que es solo un recuerdo apolillado y la sueñan una estrella más, esclava entre las barras, una más en el montón de estrellas de cielo extraño.

Continuar leyendo «Vivir por #Cuba»

La propuesta de Ernesto Pérez Chang: #Cuba, Estado Libre Asociado

chang

Por: Raúl Antonio Capote

Ernesto Pérez Chang asegura que a la mayoría de los cubanos les interesaría “lograr” para su Patria un estatus similar al que hoy padece nuestra hermana isla de Puerto Rico.

Continuar leyendo «La propuesta de Ernesto Pérez Chang: #Cuba, Estado Libre Asociado»

Nuestra América

No encontré mejor manera de rendir homenaje a José Martí,  hoy día de su caída en combate, a ese hombre puro como la llama viva que brota de la tierra, virtud, magisterio, martirio, sueño, arte, amor, poesía, apostolado, rebeldía, pasión, se resumen en él, que haciendo  causa con los pobres de la tierra trazó su camino y el nuestro.

No hay patria sin virtud, con los pobres de la tierra es el compromiso, con ellos y por ellos seguimos en combate, en nuestro pecho llevamos las doctrinas del Maestro.

A los jóvenes periodistas avileños.

Por: Raúl Antonio Capote

                                                          «No merece escribir para los hombres, quien no sabe   amarlos»

                                                                                                                                                          José Martí

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Impresionado aún por el serio y profundo debate que sostuvimos en el Comité Provincial de a UJC de Ciego de Ávila, no quise marcharme sin dedicarles unas palabras de despedida y compromiso. Nada más oportuno a mi entender, que comenzar por el concepto expresado por José Martí en el periódico Patria en el artículo «Sobre periodismo» publicado en 1892.

Continuar leyendo «A los jóvenes periodistas avileños.»

Cuba, los «moderados» y la libertad de expresión.

Por: Raúl Antonio Capote.

-mentira-arma-de-destruccion-masiva

Era hora de cambiar y aparecieron de nuevo los «moderados», los que nos piden que no seamos tan radicales. Ser moderados ahora significa estar en la cerca, bailar entre un lado y otro en medio de la línea divisoria 

Continuar leyendo «Cuba, los «moderados» y la libertad de expresión.»

Los moderados de Miami

Por: Salvador Capote

antonio_maceo_cuba_photo_acn

La moderación mal entendida puede no ser otra cosa que la cómoda posición de los mediocres, de los pusilánimes y, a menudo, de los oportunistas.

Continuar leyendo «Los moderados de Miami»

¿Qué es ser periodista en Cuba hoy?

Por: Raúl Antonio Capote.

14-pag31-n3-300x206

Cuba necesita una prensa revolucionaria, una prensa martiana, fidelista, libre de oportunismos, de superficialidades, que critique, que señale, que eduque, que no pida permiso, que se atreva, debe ser el látigo del corrupto, la espina en el asiento del burócrata, la vergüenza del oportunista, la pesadilla de la contrarrevolución, la maestra de la sociedad, debe ser el orgullo del patriota, el ánimo del indeciso, la fe, la unidad, el espíritu de Cuba

Continuar leyendo «¿Qué es ser periodista en Cuba hoy?»

Por la Libertad de Cuba II

Por: Raúl Antonio Capote

91´policiaVivimos rodeados de naciones civilizadas, que comparten y aprenden de naciones mucho más civilizadas aún. Al norte tenemos al paradigma de esos países, los Estados Unidos de América, cuando Cuba pertenecía a la familia de Estados que crecían bajo el ala protectora del Águila Calva, la Madre Columbia  velaba por nuestra seguridad, nos protegía de nuestras veleidades, propias de  razas en inferior desarrollo. ¡Ah entonces éramos tan felices!

Continuar leyendo «Por la Libertad de Cuba II»

¿Cuba? Haití, U.S.A. y los caminos del cólera

Médico cubano  con pacientes recuperados del cólera en Haití
Médico cubano con pacientes recuperados del cólera en Haití

Comparto con ustedes este mágnifico artículo del Dr Salvador Capote, escrito en el 2010 cuando la epidemia de cólera golpeaba con fuerza al sufrido hermano pueblo de Haití y los médicos cubanos realizaban la bella labor de salvar vidas en ese  país. En estos momentos Cuba sufre un brote de cólera, enfermad ausente del país durante más de 100 años, las condiciones sanitarias y la fortaleza del sistema de salud cubano han logrado controlar en pocos días la enfermedad. Conociendo los antecedentes de los señores del Imperio, tenemos todo el derecho los cubanos a dudar, lean el artículo y como dice el conocido pariodísta cubano Reinaldo Taladrid «Saque usted sus propias conlusiones»

Continuar leyendo «¿Cuba? Haití, U.S.A. y los caminos del cólera»

A %d blogueros les gusta esto: