Ética y Emigración

El emigrante cubano pasa a formar parte de una sociedad en la cual el éxito vital se confunde con el éxito económico y éste, a su vez, con la posesión de bienes materiales; una sociedad donde la propiedad privada es el valor nuclear del sistema, donde prevalecen el individualismo y una competitividad exagerada

Por: Salvador Capote

En el artículo titulado “Emigración cubana y transculturación”, publicado en el primer número de la revista “La Nueva Réplica”, afirmé que los inmigrantes cubanos en Estados Unidos están sujetos a un proceso de transculturación, o sea, de adopción de rasgos de otra cultura, y que el fenómeno abarca todos los aspectos de la vida social y mina por diferentes flancos la identidad del cubano.

Si examinamos este proceso desde un punto de vista ético, podríamos partir del hecho de que los emigrados cubanos se mueven dentro de una escala de valores o, como dirían los sociólogos, dentro de una matriz axiológica, muy diferente de la que existe en Cuba. El “ethos social”, es decir, el carácter, el espíritu y actitudes que dinstinguen a nuestro pueblo y a nuestra cultura, en la orilla miamense del Estrecho de la Florida se diferencia con el tiempo del que existe en la orilla habanera. La cultura creada por el sistema económico capitalista y, en particular, el sistema ético que forma parte sustancial de esta cultura, impregna todos los aspectos de la vida del emigrado.

El emigrante cubano pasa a formar parte de una sociedad en la cual el éxito vital se confunde con el éxito económico y éste, a su vez, con la posesión de bienes materiales; una sociedad donde la propiedad privada es el valor nuclear del sistema, donde prevalecen el individualismo y una competitividad exagerada y deformada, que busca en las empresas el máximo beneficio, hasta llegar al “todo vale, vale todo”, incompatibles con el comunitarismo, la cooperación, la solidaridad y el internacionalismo de la sociedad que, en busca de la reunión familiar o por iluso, abandonó.

El emigrante cubano arriba a una sociedad fracturada, donde no hay conciencia de proyecto ni destino común, dividida por los muros de los condominios y la segregación, con barrios predominantemente negros, hispanos, judíos, anglos…, o separados por nacionalidades (“Pequeña Habana”, “Pequeño Haití”, etc.) y donde se observan a simple vista las enormes desigualdades sociales. Tal vez su primer “shock”, o su primera frustración, será el vacío de sentirse aislado, solo, en un barrio donde no conoce a nadie y nadie quiere conocerle, y donde a nadie le preocupa ni le interesa lo que le pasa al vecino.

En esta comunidad atomizada –raíz principal de las patologías sociales- el emigrante buscará la felicidad en una creciente utilización de productos tecnológicos, manejará un vehículo cuyo costo es superior al que corresponde a sus ingresos y, sin percatarse de ello, será cada vez más vulnerable a la manipulación del “marketing”. En su esfuerzo por cumplir con las metas de un consumo ilimitado –combustible indispensable de la maquinaria productiva capitalista- sacrificará valores intangibles como los asociados al tiempo y la atención que necesita su familia o el participar en actividades imprescindibles para su salud o su desarrollo espiritual.

El emigrante vivirá una ilusión de libertad. Reducida a una mínima expresión su dimensión comunitaria, dejará en manos de políticos profesionales y corruptos las decisiones que atañen a los asuntos públicos; admitirá complaciente que las fuerzas del mercado, con sutiles condicionamientos, sean las que elijan lo que come, lo que bebe, lo que viste, los productos tecnológicos que deberá adquirir; aceptará la cosmovisión que los medios masivos de comunicación imponen, la que convierte a escala planetaria a los victimarios en víctimas y a las víctimas en victimarios; y muchos, con ojos humedecidos por la emoción, verán partir a sus hijos a guerras de rapiña interminables.

Poco a poco, el emigrante cubano podría asimilar otras opciones éticas del sistema: deshumanización de la persona, pérdida de las tradiciones, tolerancia hacia diversas formas de exclusión y marginación social, práctica profesional carente de consideración de valores, o el inculpar al pobre por su pobreza, entre otras muchas. El sector de la población sujeto a la influencia de la ultraderecha cubano-americana vivirá, además, prisionero del pasado, detenido en el espacio y en el tiempo y sin capacidad para buscar y encontrar los valores éticos vinculantes con la isla que permitan tender puentes y avanzar hacia el futuro.

El lobo y la fábula de Cuba Posible

Aunque muchos medios de comunicación evitan mencionarlo, Soros ha trabajado estrechamente con la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED), pantalla de la CIA, el Instituto Republicano Internacional, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, la Casa de la Libertad (Freedom House) y el Instituto Albert Einstein.

Por:Yeniel Cabrera Duardo (Razones de Cuba)

Al observar algunos acontecimientos recientes me afloraron al instante estos cuentecillos que en cada oportunidad mi abuelo narraba para ilustrarme con mayor claridad fenómenos, comportamientos y actitudes cercanas muy reales. Recuerdo que las unía con los refranes populares y por ejemplo, a veces me decía: “todo lo que brilla no es oro” e instantáneamente repetía “has escuchado la fábula de El lobo y el labrador”, contándola de inmediato, a pesar que ya me la hubiera repetido otras veces:

Llevó un labrador su yunta de bueyes al abrevadero. Caminaba por ahí cerca un lobo hambriento en busca de comida. Encontró el lobo el arado y empezó a lamer los bordes del yugo, y enseguida y sin darse cuenta terminó por meter su cabeza adentro. Agitándose como mejor podía para soltarse, arrastraba el arado a lo largo del surco. Al regresar el labrador, y viéndolo en esta actividad le dijo: — ¡Ah, lobo ladrón, que felicidad si fuera cierto que renunciaste a tu oficio y te has unido a trabajar honradamente la tierra!

Y terminaba diciendo, “Moraleja: aunque parezca que los malvados actúan bien, su naturaleza los delata; nunca debes creerles aun cuando se haga pasar como bueno”.

Hoy nos quieren imponer todo lo contrario: el lobo villano convertido en cordero, cuando presentan con pasmosa naturalidad a la organización Open Society (Sociedad Abierta), como una caritativa e inofensiva organización que financia y acoge a un minúsculo grupo de personas que desde esta isla fueron a debatir en Nueva York el futuro de Cuba, entre extranjeros y emigrados. Es imposible hablar de la Open Society, sin mencionar su dueño: George Soros.

Soros, que es la encarnación perfecta del “lobo” de las fábulas, tiene un interesante historial en la financiación de grupos de oposición a gobiernos socialistas, progresistas o simplemente que contravengan sus intereses capitalistas. Porque hay que decirlo, por esencia, él mismo se cataloga como un capitalista ferviente, defensor a ultranza del liberalismo económico, doctrina para la cual el Estado sobra y que Soros se ha encargado de impulsar y apoyar en todo el mundo a través de sus donaciones económicas y fundaciones integradas en Open Society.

Este “lobo” fabulesco es un magnate millonario, de origen húngaro, aunque ya también reconocido como estadounidense. Amasa una de las fortunas más grandes del planeta, que hizo a costa de especulaciones financieras, esfera en la que es uno de los más sobresalientes exponentes.

En mayo del 2014, Soros reconoció a la CNN su responsabilidad en el establecimiento de una fundación en Ucrania para el derrocamiento del gobierno legítimo de ese país un año antes. Igualmente aceptó el comentario del periodista cuando le planteó que “una de las cosas que muchas personas reconocen [sobre él] fue que durante las revoluciones de 1989 financió actividades de los disidentes y grupos de la sociedad civil en el este de Europa”. En días recientes se divulgó un documento desclasificado de la CIA, de febrero de 1987, vinculándolo con un ataque terrorista en la antigua Checoslovaquia, a partir del abastecimiento a elementos contrarrevolucionarias, específicamente del grupo “Carta 77”.Diversos medios en Internet señalan que en 2003 su financiación y organización de la “Revolución de las Rosas” en Georgia fue considerada por los observadores rusos y occidentales como crucial para su éxito. Soros afirma que su rol ha sido exagerado, pero no desmiente su aporte. Entre los aportes que le son más reconocidos dentro de los Estados Unidos se encuentra haber donado grandes sumas de dinero para conseguir la derrota de George W. Bush en las elecciones presidenciales del 2004, lo cual le resultó infructuoso. Aunque muchos medios de comunicación evitan mencionarlo, Soros ha trabajado estrechamente con la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED), pantalla de la CIA, el Instituto Republicano Internacional, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, la Casa de la Libertad (Freedom House) y el Instituto Albert Einstein. Este último con importante participación en el apoyo del movimiento “Otpor” en Yugoslaviaque dio al traste con el derrocamiento del gobierno de Slobodan Milosevich, que también contó con financiamiento y asesoría de George Soros y la Open Society.

Con esta apretadísima síntesis ni siquiera nos acercamos al historial del personaje, pero sí contribuye a mostrar en qué consiste el trabajo de las Open Society Foundation, esas tres palabras que tan ajustadas han quedado en el encuadre de varias fotografías en los últimos días. La organización es sencillamente el canal financiero y ejecutor de la voluntad del jefe de la manada. Está catalogada como la segunda en el mundo que más volumen de donaciones eroga. Fue impulsada por Soros en 1984 con el objetivo de financiar actividades de promoción de la democracia, los derechos humanos, las libertades cívicas y el estado derecho, con una sucursal solo para América Latina. Bien sabemos los cubanos lo que esas “promociones” significan en materia de subversión, pero sin dudas la organización es un anillo a la medida para nacientes “laboratorios de ideas”.

La fundación fue anfitriona y copatrocinadora de un debate promovido por Cuba Posible, organización que se define como escenario de debate para los temas de interés nacional, pero que se proyecta francamente como plataforma partidista, con el respaldo de personas, fundaciones y gobiernos interesados en la sumisión de Cuba a los intereses del gran capital.El encuentro giró entorno a interrogantes como: ¿Puede aspirar Cuba a ser un país desarrollado en 2030? ¿A cuál desarrollo? ¿Cuál es la cualidad y la calidad de las transformaciones sociales en Cuba en cuanto a bienestar, equidad y justicia? ¿Qué estrategias y caminos recorrer para lograr el levantamiento definitivo del bloqueo y de otros mecanismos de confrontación entre Estados Unidos y Cuba?”. “Casualmente” todas las preguntas están relacionadas con los documentos del Congreso del PCC que serán sometidos a consulta popular en los próximos meses, y dicho debate se anunció, también “casualmente”, un día después que fueran divulgados y una semana antes de que comience su debate ¿acaso se pretende influir en el mismo?A pesar del conocidísimo historial para acabar con gobiernos socialistas y capitalistas, quedé perplejo cuando Roberto Veiga, director de Cuba Posible, expresó:“Con satisfacción doy testimonio de que este suceso está siendo posible gracias al entusiasmo, al compromiso y al esfuerzo de la Fundación “Sociedad Abierta” (Open Society), en especial de su equipo para América Latina, quien desde hace algún tiempo se acerca a Cuba y dialoga con actores nacionales de la Isla y de la emigración, y que decidió ser anfitriona y co-financista de esta iniciativa de Cuba Posible”.Solo atiné a pensar en mi abuelo, quien seguro que en ese momento hubiera recordado la fábula de “Zeus y la serpiente”, aquella que narra el momento en que muchos animales realizaban ofrendas a Zeus, y cuando este vio llegar al reptil a rastras con una rosa blanca, le dijo: De todos acepto sus presentes, pero no los quiero de tu boca”. De más está decir la moraleja. Pero los ahijados de George Soros y la Open Society Foundation, no son meros ingenuos, aunque mucho menos mitológicos Zeus.

Ante tales reconocimientos y el orgullo con que los asumen, solo queda pensar que “¡Para tal clase de barco, tal piloto!”.La alianza anunciada es lo menos preocupante. Jaurías peores ha tenido que enfrentar el proyecto socialista cubano. Lo más peligroso es el lenguaje envolvente y envilecedor, que intenta confundir usando símbolos sagrados. Pretenden tejerse un manto de apoyo manipulando convenientemente las intervenciones del compañero Raúl Castro. En las palabras inaugurales, el director de Cuba Posible plantea: “Sin embargo, lo anterior demanda de un diálogo intenso, sereno y responsable, porque invariablemente conviven diversos modos, tal vez legítimos casi todos, de concebir hacia dónde marchar y cómo hacerlo; y por ende también reclama la necesidad de encontrar acuerdos a favor de una síntesis donde todos podamos identificarnos. El propio presidente Raúl Castro ha clamado en busca de actitudes y de voluntades que capaciten para el diálogo, y ha prevenido acerca de la imperiosa y profunda necesidad de perfeccionar –como es lógico, desde fundamentos socialistas- el modelo social, cultural, económico y político cubano (quien tenga duda de esto, lea con apertura y sin prejuicios todos sus discursos, sus intervenciones en el VII Congreso del PCC y sus declaraciones después de la visita realizada por él al papa Francisco en el Vaticano).”

No es la primera vez que ocurre. Intentan todo el tiempo hacer ver y creer que el líder cubano los “apoya”, y por tanto, como también ha ocurrido, quienes los denuncian quedan como extremistas que no solo van contra su plataforma política, sino contra el alto dirigente cubano. Sin embargo, omiten oportunistamente dos alusiones del Presidente cubano que los retrata contundentemente. Una de ellas, el Primero de enero del 2014, en Santiago de Cuba:“En nuestro caso, como sucede en varias regiones del mundo, se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista…”Más recientemente, durante la clausura del VII congreso del PCC, reiteró la existencia de:“acciones dirigidas a introducir plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración capitalista apoyadas por una perversa estrategia de subversión político-ideológica que atenta contra las esencias mismas de la Revolución y la cultura cubana, la historia y los valores que en ella se han forjado, la innegable existencia de problemas acumulados en la sociedad, a lo que se suma el propio proceso de implementación de los Li­neamientos y los profundos cambios en que nos encontramos inmersos, así como el nuevo escenario en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos…

¿De quién creen que estaba hablando el General-Presidente? No importa si George Soros no estuvo físicamente en el evento de Nueva York, era suficiente con que el manto de su organización los cubriera. Él, como en contextos históricos anteriores, no está ajeno ni impávido, muchos menos su intención es contribuir a fomentar un un debate en Cuba para más socialismo. Esa en todo caso, será la fábula que Cuba Posible nos quiere contar.

 

Estado, pueblo y medios de comunicación: ¿nos entregamos?

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho»…

Por: Iroel Sanchez

El 15 de abril del 2009 el Jefe de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba escribía en un cable que luego reveló Wikileaks “es improbable que el movimiento tradicional de disidentes reemplace al Go­bierno cubano”, añadiendo que “blogueros, músicos y artistas plásticos, no pertenecen a organizaciones de disidentes”, y adoptan “mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.

Pero los nombres escogidos aparecían en las propias revelaciones de Wikileaks y en los reportajes de la agencia Associated Press que vinieron después, se desacreditaba así el nue­vo proyecto y se perdía lo más importante para su eficacia: la conexión con la sociedad cubana.

Sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana, era el procedimiento; pero se necesitaban nombres sin pasado contrarrevolucionario y si estaban conectados con la academia, los medios de comunicación y la naciente comunidad de blogueros cubanos, mejor.

Cuba creó una plataforma nacional gratuita para blogs pero entonces, o tal vez por eso mis­mo, ya los blogs no interesaban y, oh ca­sualidad, tomaron auge los medios de co­mu­nicación privados, recogiendo las inconformidades de nuestra prensa, pagando lo que no pagamos y ocupando los vacíos que dejamos. Y el dinero hace maravillas: Quien en un medio cubano homenajeaba al Che, poco después lo irrespetaba allí donde pagan mejor.

Además, de acuerdo con las nuevas realidades, el dinero gubernamental se ramifica y terceriza de manera que es cada vez más difícil saber quién está detrás. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el 24 de diciembre del 2014 —exactamente una semana después de los acuerdos del 17D entre los gobiernos de Cuba y EE.UU.— que estaba buscando organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba” para adjudicarles hasta $ 11 millones en subvenciones que van desde $ 500 000 a $ dos millones cada una, declarando que daría prioridad a las propuestas que “hagan hincapié en el papel de los interlocutores cubanos en el desarrollo y el logro de los objetivos programáticos”. Las actividades a financiar abarcan “capacitaciones, becas de corta duración, o de compromiso”, no en la misión diplomática de Washington en La Ha­bana sino en otros países, incluyendo EE.UU.

En el mundo entero la prensa privada es unánime a la hora de juzgar a Cuba y señalarnos el camino que debemos tomar, es unánime cuando se enfrenta como un solo partido político a los procesos progresistas en Amé­rica Latina y es unánime en coincidir con las estrategias de Estados Unidos en la región pero —va­ya paradoja— se nos dice que tenemos que tener prensa privada para ser plurales. Y si preguntas dónde la prensa privada (o peor, la gubernamental que se concentra exclusivamente en nosotros desde medios públicos de EE.UU. y Europa), defiende a los de abajo, dónde da voz a los sindicalistas y los desempleados, entonces eres extremista. Resulta que el extremo estaría no en la minoría que controla todo eso o en quien le sirve pidiendo “una purga calcinante” de los últimos 60 años de nuestra historia en el mejor estilo de los “tres días para matar”, sino en quienes lo denuncian.

Así se trate de medios gubernamentales con divisiones especiales dedicadas a la Isla, o de medios privados con gestores instalados al interior del país, la línea editorial que ocupa el centro de la prensa construida desde el exterior para conducir a Cuba al capitalismo es exhibir el éxito del individualismo frente al fracaso de lo colectivo. Pero para nuestros inteligentes consejeros eso no es propaganda.

En su vista panorámica de la autopista del capital no aparecen quienes se arrastran por sus márgenes, pero es más atractiva si junto al triunfador individual —“emprendedor” o emigrado— se colocan en primer plano los baches en el proyecto colectivo. Claro está, sin decir cuántos son fruto de las minas sembradas allí por quienes les pagan a quienes escriben el encargo.

Que se haga a través de la seducción ­mer­cantil no lo hace menos propaganda que la indicación explícita. Ya se sabe que para la CIA la “forma de propaganda más efectiva” es aquella en que el individuo actúa en la dirección en que se espera, por razones que cree son las suyas propias. En cuanto al uso de la censura, sobran los testimonios de que allí cuecen habas, pero es cierto que cuando manda el dinero hace menos falta porque como dijo el fundador del neoliberalismo, Milton Friedman:

“Cuanto más amplio sea el uso del mercado, menor será el número de cuestiones en las que se requieren decisiones expresamente políticas y, por tanto, en las que es necesario alcanzar un acuerdo”.

Mucho tiene que cambiar nuestra prensa para ser el instrumento de control popular, participación ciudadana y crecimiento espiritual que Cuba necesita y para aprovechar en ella todo el potencial de nuestros jóvenes periodistas y nuestros intelectuales, pero no es con la ayuda interesada de quienes han convertido a Noam Chomsky en un desconocido en su propio país y con su persecución llevaron a la muerte al joven activista por el libre acceso a la información Aaron Swartz, que lo lograremos.

¿O es gratuito que en esta estrategia esos medios promotores de la restauración capitalista coincidan con el planteamiento explícito del presidente Barack Obama en su visita a La Habana oponiendo el pueblo y el estado cubano, y atacando al Partido Comunista como garantía de ese poder? ¿Ha dejado alguna vez el estado revolucionario de luchar en beneficio de los intereses del pueblo cubano? ¿No es estatal la política de un medio privado que sirve a la estrategia de un estado extran­je­ro? ¿No son precisamente los que se han opuesto históricamente a los intereses de nues­tro pueblo los que necesitan, y financian, una prensa hostil a nuestro estado?

Si alguna duda hay de qué lado está cada cual, que se revise qué postura adoptaron unánimemente esos espacios cuando el estado, para proteger la alimentación del pueblo, adoptó medidas para detener la especulación con los precios de los alimentos.

Cómo se relacionan estado, Partido y me­dios de comunicación en el socialismo para servir mejor al pueblo y vencer en la lucha ideo­lógica frente al capitalismo es una cuestión no resuelta y donde se han cometido no pocos errores en muchas latitudes. Lejos estamos de haber hecho realidad lo planteado por Fidel en 1977 cuando expresó:

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…”

Pero el estado socialista al que aspiramos, cada vez más democrático y popular, y cuyo diseño discuten ahora mismo cientos de miles de cubanos en total libertad no es el problema, sino que puede ser la única solución para alcanzarlo. El gran periodista argentino Víctor Hugo Morales, que ha sufrido la censura, la persecución y el acoso de los medios privados en su país lo explica con claridad:

“El problema más serio de la democracia es la influencia de los medios de comunicación convertidos en partidos políticos, escudados en la libertad de expresión como un bien que está por arriba de todos los demás. La libertad real es la que está comprometida cuando los medios concentrados asfixian ese ideal.

“De todas las corporaciones es la más poderosa, porque se ubica al frente de ese ejército que combate al Estado como si este fuese el causante de los males, y no su remedio, o por lo menos, un paliativo dentro de este mundo rendido a los pies del capitalismo. Solo el Estado puede regularlo y adecentar la derrota de las mayorías, porque hace más grande y más profunda la discusión política.

“Fuera del Estado, para los más vulnerables no hay mundo, no hay dignidad, no hay nada que valga la pena. Y la guerra enmascarada en los valores de la libertad de expresión es impiadosa, constante, cruel y mentirosa. Sin Estado no hay democracia, porque es el que puede arbitrar en la despareja relación de las fuerzas en pugna”.

En esa guerra, donde nos jugamos el destino como Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no tenemos derecho a entregar las armas de la comunicación a los ricos, por los ricos y para los ricos que son en definitiva quienes ya las controlan en la mayor parte del planeta.

121

 

Renuncian más Damas de Blanco por despotismo de Bertha Soler (+ Video)

Por: Raúl Antonio Capote

El bote hace aguas, la crisis sigue enseñoreandose del reino de la mentira. Más Damas de Blanco renuncian a la «organización», la actitud autoritaria, dictatorial de la líder espuria de las «señoras del escándalo»se menciona como la causa principal.

Será esa la única?. No serã el reparto del pastel? Miles de dólares de los contribuyentes estadounidenses terminan en manos de las mafias que en Miami viven del lavado de dinero, del tráfico de personas y por supuesto del pingue negocio de la contrarrevolución, negocio amenazado por la nueva orientación de las relaciones entre Cuba y los EE.UU, pero vigente y muy productivo.

Continuar leyendo «Renuncian más Damas de Blanco por despotismo de Bertha Soler (+ Video)»

LO QUE APRENDIMOS DE FIDEL (G2 Cubano)

El virus de la derrota, el cáncer que acabó con los proyectos socialistas de Europa del Este crece fácil, he visto y he leido expresiones que aclaran muchas cosas, duras, dolorosas que hemos vivido

Por: Raúl Antonio Capote.

El primer libro que me entregaron los funcionarios estadounidenses de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, se titulaba El Expediente, el autor Timothy Garton Ash narraba lo sucedido en la antigua República Democratica Alemana en los días de la caida del socialismo y posteriores al restablecimiento del capitalismo en ese país. Era un libro terrible, era la historia de la traición en todas sus facetas, expedientes abiertos a la luz pública de miles de agentes y colaboradores del Ministerio para la Seguridad del Estado (en alemán Ministerium für Staatssicherheit), más conocido por su abreviatura Stasi.

Continuar leyendo «LO QUE APRENDIMOS DE FIDEL (G2 Cubano)»

Cuba: Héroes y Villanos

Hoy se presentó hace cinco años el capítulo de José Manuel Collera Vento (Gerardo) «Ayudas Peligrosas», algo aprendimos de su vida, de su fortaleza, de su humanidad de médico pediatra, de cardiológo infantil y de las trampas de nuestros enemigos históricos, marzo sigue su camino y abril se asoma en el horizonte, veremos que nos espera, en lo personal retos enormes.

Por: Raúl Antonio Capote

Marzo pasó lentamente. Nuevas tareas, incertidumbres, medias verdades. Trabajo nuevo problemas nuevos, ya estoy montado arriba del caballo y no soy de los que se bajan fácil.

Marzo es el mes de La Razones de Cuba, en el 2011 fueron desclasificados, tres de mis compañeros, Dalexis González Madruga (Raul), Frank Carlos V. (Robin) y José Manuel Collera (Gerardo), pocas veces me he tropezado en la vida con personas como ellos, no solo combatieron durante muchos años dentro de las filas de los enemigos de la Revolución, sino que después de la denuncia del 2011 cuando la serie de TV Las Razones de Cuba, mostró al mundo sus verdaderos rostros, han seguido en la pelea, ningún obstáculo los detiene, nada quiebra la fe de esos hombres. Y como podría quebrarse la fe nacida de la convicción más profunda, de la entrega, del sacrificio.

Continuar leyendo «Cuba: Héroes y Villanos»

#Cuba: Centrismo, nacionalismo de derecha y anexionismo simbólico.

Por eso hablé no solo del dominio neocolonial norteamericano, sino del dominio de la burguesía de Cuba, que mantuvo a casi la mitad de los cubanos sin saber leer y escribir -100 mil cubanos en La Habana no sabían ni leer ni escribir cuando triunfó la Revolución-, 100 mil que mantuvo a la gente sin atención médica, donde morirse de diarrea de niño era lo más normal y tener tuberculosis de adulto era de lo más normal.

Respuesta del intelectual cubano  Fernando Martínez Heredia a una pregunta de la periodista Rosa Miriam Elizalde durante la conversación que sostuvieron en Cubadebate junto a Jesús Arboleya sobre la próxima visita a Cuba del Presidente de EEUU Barack Obama. 

Rosa Miriam Elizalde: Fernando, usted mismo ha alertado de la existencia en Cuba de un nacionalismo de derecha, que está en contra del bloqueo pero también implícita o explícitamente en contra de la Revolución, invocando posturas centristas.

Continuar leyendo «#Cuba: Centrismo, nacionalismo de derecha y anexionismo simbólico.»

La promoción de la «democracia»en #Cuba y los disidentes empresariales

La voz de Fulton Armstrong fue quizás la primera que se levantó contra lo que él llamó “disidentes empresariales ávidos de desembolso en efectivo”.

Por: Rosa Miriam Elizalde

Ya sabíamos de la sutil adecuación del lenguaje a los fines políticos. El concepto de “promoción de la democracia”, que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para Cuba, solo sustituyó otro término cargado de resonancia peyorativa,  como un conjuro mágico por el que se deseaba exorcizar la realidad. “Promoción de la democracia” suena menos peligroso que “subversión” o “intervención en los asuntos internos de otro país”, pero llámese como se llame, los fines no dejan lugar a la ambigüedad.

Continuar leyendo «La promoción de la «democracia»en #Cuba y los disidentes empresariales»

Terroristas de Miami y Damas de Blanco preparan provocaciones contra la visita de Obama

Desde enero varios mercenarios han recibido entrenamiento en la Universisad Internacional de la Florida para sabotear la visita del presidente norteamericano a la Isla.

Tomado de: Cambios en Cuba

Después de que se hiciera pública la fecha de la visita del presidente de Estados Unidos a Cuba, Berta Soler viajó a Miami para recibir las instrucciones de sus jefes de la mafia anticubana sobre cuál sería el accionar de las llamadas Damas de Blanco durante el viaje de Obama.

Continuar leyendo «Terroristas de Miami y Damas de Blanco preparan provocaciones contra la visita de Obama»

#Obama debería pedirle perdón al pueblo cubano. #Cuba #DDHH

 

Cuba por Siempre

obama 2Por Arthur González. / El Heraldo Cubano

La prensa repite todos los días que, durante su visita a La Habana, el presidente Barack Obama, hablará sobre los derechos humanos y reiterará que: “los Estados Unidos consideran que ningún cubano debe ser víctima de acoso, arresto o golpizas, solo por ejercer el derecho universal de hacer que su voz se escuche”.

Falacias reiteradas en campañas mediáticas para satanizar a la Revolución cubana.

Ver la entrada original 1.275 palabras más

#Cuba: Nacionalización de propiedades norteamericanas. Razones. (Video)

A cada golpe del imperialismo respondemos con más revolución

Fidel Castro

En Bolivia, EEUU quiere dar un “tiro de gracia” a la Patria Grande

Solidaridad Latinoamericana

Por Patricio Montesinos

Que a nadie le quepa la menor duda, el Gobierno de Estados Unidos quiere dar en Bolivia un “tiro de gracia” al segundo proceso independentista e integrador de la Patria Grande, impidiendo de cualquier manera que el presidente Evo Morales triunfe en el referendo, a celebrarse el venidero domingo, para su eventual reelección en 2019.

La estrategia de los tanques pensantes del Pentágono incluye golpear a Evo, hoy por hoy uno los principales líderes revolucionarios de la región y del mundo, pero al mismo tiempo pegar más fuerte a Venezuela, Ecuador, Brasil y Nicaragua, entre otros, donde tienen lugar procesos emancipadores y unitarios.

Ver la entrada original 327 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: