Estados Unidos: Una rápida mirada al Paraíso

La policía de Estados Unidos mató a más de 1.150 personas en 2015, matando al menos a 321 afroamericanos, según los datos recopilados por un grupo de activistas que controla el proyecto de seguimiento de la violencia policial, Mapping Police Violence.

Por: Raúl Antonio Capote
94 millones de desempleados en USA de un total de 325 572 298 habitantes.
Estados Unidos finalizó el 2017 con una tasa de desempleo del 4,7% (La tasa de desempleo es una medida del porcentaje de la fuerza de trabajo total que está desempleada, pero que buscan activamente empleo y dispuestos a trabajar en los EE.UU, los que ya perdieron la esperanza de encontrarlo no aparecen en esta tasa, lo que esconde la verdadera realidad de los sin empleo.
Millones de estadounidenses no tienen acceso a la educación y la salud. Unas 45.000 personas mueren anualmente en Estados Unidos por carecer de seguro de salud, indicó un reciente estudio de Harvard University. Las primas por seguros proporcionado por los empleadores se han duplicado desde el año 2000 y la mayoría de los trabajadores están gastando más de su bolsillo, al mismo tiempo que los servicios cubiertos disminuyen.

Las cuentas médicas contribuyen a más de la mitad de las quiebras personales y a pérdidas de hogares ante juicios hipotecarios. Las compañías aseguradoras son capaces de negar y hasta de revocar la cobertura de las condiciones pre-existentes en los seguros como ataques al corazón, cáncer y heridas de violencia doméstica.

El informe sobre Migración y Salud de la Unidad de Política Migratoria (UPM), perteneciente a la Secretaría de Gobernación (Segob), reveló que del total de mexicanos (34.3 millones) que viven en Estados Unidos, el 52% no cuenta con seguro médico.

El documento detalló que la mayoría de personas que carecen de este servicio se ubican principalmente en Texas (37%) y California (22%). El resto de los pobladores, según muestra el informe, se encuentra distribuido en todo el país (41%).

El reporte “Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: 10 años de perspectiva” expuso que los servicios de salud para las personas que migraron al país del norte son escasos, pues en su mayoría, las personas son trabajadoras de la industria, la construcción y la agricultura, lo que implica baja remuneración económica.

El sistema de justicia penal sigue obstaculizando la posibilidad de que accedan a atención médica adecuada las personas más vulnerables al VIH, en especial las personas de color, las que usan drogas, los trabajadores sexuales, mujeres transgénero y otras poblaciones intensamente vigiladas por la policía.
Estados Unidos está experimentando lo que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) han denominado una “epidemia” de uso de opioides, y cada día mueren 78 estadounidenses por sobredosis de opioides.
La Ley Integral sobre Adicciones y Recuperación (Comprehensive Addiction and Recovery Act), autoriza un mayor financiamiento de la prevención y el tratamiento de la dependencia de las drogas y los programas de prevención de sobredosis. No obstante, el financiamiento continúa siendo incierto, y el acceso a la atención médica permanece fuera del alcance de muchas personas, en especial en los 19 estados que siguen rechazando la ampliación de Medicaid conforme a la Ley para la Atención de la Salud Asequible (Affordable Care Act).
En 2016, se presentó en las legislaturas estatales una cantidad récord de proyectos para restringir los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero (LGBT). Carolina del Norte eliminó las protecciones locales contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género y exigió que las personas transgénero utilicen instalaciones públicas que coincidan con el sexo asignado al nacer. Mississippi aprobó una ley que permite a quienes tienen creencias religiosas discriminar a personas LGBT y parejas que no han contraído matrimonio. Tennessee sancionó leyes que permiten que los consejeros y terapeutas se rehúsen a atender a clientes y pacientes LGBT.
En los centros de detención inmigratoria, mujeres transgénero han sido objeto de agresión sexual y maltrato, incluida su asignación a celdas de aislamiento por tiempo indefinido por el solo hecho de que las autoridades no tenían instalaciones adecuadas para alojarlas.
Se estima que el 32 por ciento de las mujeres en Estados Unidos han sufrido violencia física por parte de una pareja íntima y aproximadamente el 19 por ciento han sido violadas, en casi la mitad de los casos por una pareja íntima. Las mujeres en Estados Unidos tienen mayores probabilidades de ser asesinadas por una pareja, ex pareja o un familiar que por cualquier otro tipo de agresor.
En Estados Unidos hay 2,3 millones de personas en prisión, que representan la mayor población penitenciaria del mundo. De esas personas, 211.000 se encuentran en el sistema federal y 2 millones en cárceles estatales y centros de detención locales.
Desde la elección de Donald Trump como presidente, se han incrementado los incidentes de odio contra inmigrantes, negros, homosexuales, musulmanes, hispanos y mujeres. Según un informe de una ONG estadounidense de defensa de los derechos civiles, en los diez días siguientes a la victoria de Trump se registraron cerca de 900 incidentes racistas o xenófobos en todo Estados Unidos. La comunidad latina también fue blanco de varios de estos incidentes.

La policía de Estados Unidos mató a más de 1.150 personas en 2015,  matando al menos a 321 afroamericanos, según los datos recopilados por un grupo de activistas que controla el proyecto de seguimiento de la violencia policial, Mapping Police Violence.

El informe también dice que los cargos contra agentes de policía que hacen uso de la fuerza letal son muy raros y que el uso policial de la fuerza letal no se correlaciona con las tasas de crímenes violentos.

Tremendo paraíso, los millones de indocumentados, los invisibles,  las peores víctimas de un sistema que es de los muy ricos, por los muy ricos y para los muy ricos y que trata como esclavos a los millones que buscan el  «sueño americano», los llegados de Centro, Sur América y el Caribe, descubren pronto que el Paraíso es en verdad un infierno.
Fuentes fundamentales:

Capitalismo o qué

Si sumamos los muertos provocados por la trata de esclavos, durante el período colonial de las principales potencias europeas y la mayoría de los conflictos bélicos del siglo XX (la Primera Guerra Mundial, la guerra civil rusa posterior a la revolución de octubre de 1917

Por: Raúl Antonio Capote
Leí a varios decir en estos días que el socialismo es innatural, que no es propio de la naturaleza humana. Y qué es propio me pregunto. La barbarie?
Lo que es innatural en todo caso es el egoísmo, la insolidaridad, la avaricia, la ambición desmedida,el racismo, la discriminación de la mujer, todas esas enfermedades que enlodan alma, propias de las sociedades divididas en clases, lo innatural es el hombre convertido en mera mercancía, eso si es innatural, y eso es el capitalismo, millones de hombres y mujeres en el mundo padecen hambre, mueren de enfermedades curables, son analfabeta, cientos de miles mueren cada año por guerras injustas promovidas por la ambición y la avaricia, esa ambición sin límites que destroza la naturaleza, contamina las aguas y tiene a la humanidad al borde del desastre, eso es el capitalismo.
Si sumamos los muertos provocados por la trata de esclavos, durante el período colonial de las principales potencias europeas y la mayoría de los conflictos bélicos del siglo XX (la Primera Guerra Mundial, la guerra civil rusa posterior a la revolución de octubre de 1917, la irrupción del fascismo italiano, el surgimiento del nazismo alemán, la Segunda Guerra Mundial, las intervenciones estadounidenses en América Latina, la Guerra de Vietnam y la represión de los movimientos sociales históricos, como lo que tuvieron lugar durante la década de 1960,  si a esto sumamos las guerras de rapiña de finales del siglo XX y principios del XXI, las hambrunas, las epidemias que pudieron ser evitadas de no ser por la ambición de las transnacionales, la pobreza extrema, la falta de higiene, etc. Estamos hablando de un sistema que ha asesinado a millones de seres humanos.
El capitalismo domina casi en solitario el planeta desde hace 25 años, un planeta donde hay 900 millones de personas  desnutridas y por supuesto ninguno de ellos vive en un país socialista.
El socialismo es el intento por acabar con ese estado de cosas, es construir un mundo sin guerra, sin pobreza, sin hambre, en fin, justo y feliz, eso es lo natural, que seamos solidarios, que seamos hermanos uno del otro y de la otra, eso es socialismo, es innatural también que se culpe a la víctima, qué tamaña ceguera hay que tener para no ver que la causa fundamental de las limitaciones que los cubanos padecemos, nos la causa el bloqueo económico reconocido por todos los países del mundo en la ONU, (ver votación en ONU contra Bloqueo) y por el propio Presidente de los EEUU.
Ningún país en su historia ha soportado una guerra económica y financiera de tal magnitud y alcance, si estamos aquí y si la inmensa mayoría del pueblo cubano defiende la Revolución es porque sabemos que hemos podido sobrevivir y salir adelante por el socialismo, si hemos preservado la soberanía, la libertad y no hemos muerto de hambre, es por el socialismo. Al socialismo debemos estar aquí, ser un país libre y no el casino de juego de los yanquis, no el patio trasero de los Estados Unidos, al socialismo debemos ser un país digno y respetado en todo el mundo.
Reconozco que hay quienes piensan solo con su estómago, que hay quienes llevan la sumisión al poderoso en los genes, que les resulta innatural la insumisión, la rebeldía, la libertad real, no la de comprar que depende de acceso a determinada riqueza, sino la libertad de ser y de tener.
El hombre y la mujer del socialismo llegarán un día, sin dudas, si antes el capitalismo no extermina a la especie humana, porque es innatural que un ser humano se crea superior, se crea mejor que otro, que un ser humano explote a otro, que viva como parásito de otro, que mate a otro, que esclavice, que humille, que desprecie.
Que tenemos cosas que vencer internas, es verdad, que hay trabas que destrabar, sobre todo mentales, que tenemos mucho por hacer, lo sabemos y a eso estamos llamados, a construir un socialismo próspero y sustentable, sabemos que podemos hacerlo y lo vamos a hacer como hombres y mujeres libres que somos.
Son muchos los retos, construimos una cultura diferente, somos la alternativa, somos la disidencia de este mundo que se destroza a manos de un grupo de familias y sus servidores que se creen nuestros dueños.
Cuba saldrá adelante, junto a nuestra América, en el mediterráneo americano se construye una nueva civilización, junto a los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo, junto a los que creen que es innatural que el hombre sea lobo del hombre, construiremos el paraíso en la tierra para toda la humanidad.
Leí también que eso es una utopía, puede ser, pero trabajamos y luchamos por construirla y en el intento por alcanzar esa utopía nos empinamos y crecemos y somos mejores seres humanos.

Eduardo Galeano: Habla sobre Cuba

Deja de ser admirable la porfiada valentía de esta isla minúscula, condenada a la soledad

Por: Eduardo Galeano

Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional.

Nunca he confundido a Cuba con el paraíso. ¿Por qué voy a confundirla, ahora, con
el infierno?

Yo soy uno más entre los que creemos que se puede quererla sin mentir ni callar.
Hace más de CINCUENTA años que el veto imperial se aplica de mil maneras, para
impedir la realización del proyecto de la Sierra Maestra.

En Cuba, democracia y socialismo nacieron para ser dos nombres de la misma
cosa; pero los mandones del mundo solo otorgan la libertad de elegir entre el
capitalismo y el capitalismo.

El modelo de la Europa del Este, que tan fácilmente se ha derrumbado allá, no es la
Revolución Cubana. La Revolución Cubana, que no llegó desde arriba ni se impuso
desde afuera ha crecido desde la gente y no contra ella ni a pesar de ella eso ha
podido desarrollar una conciencia colectiva de Patria: imprescindible auto-respeto
que está en la base de la autodeterminación.

El bloqueo contra Cuba se ha multiplicado con los años. ¿Un asunto bilateral? Así
dicen; pero nadie ignora que el bloqueo norteamericano implica, hoy por hoy, el
bloqueo universal. A Cuba se le niega el pan y la sal y todo lo demás. Y también
implica, aunque lo ignoren muchos, la negación del derecho a la autodeterminación.
El cerco asfixiante tendido en torno a Cuba es una forma de intervención, la más
feroz, la más eficaz, en sus asuntos internos.

¿En Cuba hay privilegios? ¿Privilegios del turismo? Sin duda. Pero el hecho es que
no existe sociedad más igualitaria en América. Se reparte la pobreza: no hay leche
es verdad, pero la leche no falta a niños ni a los viejos. La comida es poca. Pero en
plena crisis sigue habiendo escuelas y hospitales para todos lo que no resulta fácil
de imaginar en un continente donde tantísima gente no tiene otro maestro que la
calle, ni más médico que la muerte.

La pobreza se reparte y se reparte. Cuba sigue siendo el país más solidario del
mundo. Cuba fue el único país que abrió las puertas a los haitianos fugitivos de
hambre y de la dictadura militar, que en cambio fueron expulsados de Estados
Unidos.

Se juzga a Cuba como si no estuviera padeciendo desde hace más de treinta años,
una continua situación de emergencia. Astuto enemigo, sin duda, que condena las
consecuencias de sus propios actos.

A Cuba le dictan cursos de derechos humanos quienes silban y miran para otro lado
cuando la pena de muerte se aplica en otros de América y se aplica de vez en
cuando, sino de manera sistemática: achicharrando negros en las sillas eléctricas
de Estados Unidos, masacrando indios en las sierras de Guatemala y acribillando
niños en las calles de Brasil.

¿Deja de ser admirable la porfiada valentía de esta isla minúscula, condenada a la
soledad, en un mundo donde el servilismo es alta virtud o prueba de talento? ¿Un
mundo quien no se vende, se alquila?

Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional. Para los latinoamericanos, que ya
estamos cumpliendo cinco siglos de humillación, un símbolo entrañable.

Guerra…¿Política?

Originalmente publicado en Dialogar, dialogar:
Por: Bertha Mojena El llamado Libro Blanco del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de EE.UU. desarrolla y unifica dos conceptos históricamente contrapuestos: “guerra” y “política”. Les ofrecemos algunos fragmentos de un extenso diálogo que sostuvimos con el joven historiador cubano Elier Ramírez Cañedo sobre este tema y su relación…

 

Dialogar, dialogar

El llamado Libro Blanco del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de EE.UU. desarrolla y unifica dos conceptos históricamente contrapuestos: “guerra” y “política”. Les ofrecemos algunos fragmentos de un extenso diálogo que sostuvimos con el joven historiador cubano Elier Ramírez Cañedo sobre este tema y su relación con el contexto actual de Cuba y América Latina.

¿Cómo entender ese concepto de “Guerra Política”?

No hay tanta distancia, al menos históricamente, aunque sí lingüística porque todas las guerras tienen un fuerte trasfondo político. Lo que pone de manifiesto este Manual o Libro blanco es no establecer una diferencia marcada entre dos palabras muy distanciadas, guerra y paz.

(…) Plantea que Estados Unidos necesita volver un poco su mirada a la guerra política. Incluso, en su introducción dicen que con el fin de la guerra fría Estados Unidos abandonó un poco la guerra política y hacen alusión a un…

Ver la entrada original 1.167 palabras más

Informatización en Cuba: la ruta estratégica

La informatización de una sociedad trasciende el conectarse a internet y se relaciona con la automatización de los procesos, aseguró a JR Magda Brito D´Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones

Por: Yurisander Guevara

Cuba avanza en el desarrollo de programas específicos que tributan a la informatización de la sociedad con el apoyo y el compromiso directo de todos los sectores de la economía, afirmó en entrevista para este diario Magda Brito D’Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones (Mincom).

Juventud Rebelde se acercó a esta mujer de convicciones firmes para actualizar a nuestros lectores acerca de cómo marcha el incremento y la adopción de las nuevas tecnologías en el país.

Al respecto, la directiva enfatizó que existe una voluntad expresa del Estado cubano para avanzar en el desarrollo de la informatización, proceso que es transversal al desarrollo económico, político, social y cultural del país.

La informatización de una sociedad trasciende al hecho de conectarse a internet. Está relacionada con la automatización de los procesos, los cuales deben ser identificados en su totalidad, afirmó.

Comprende un grupo de aristas que transitan por la creación de capacidades, pues no hacemos nada con crecer en espacios de conexión si la infraestructura tecnológica que debe soportarla no lo hace de igual manera.

Está vinculada la informatización, continuó Brito D’Toste, con los servicios que se ofrecen a la población. No es lo mismo realizarlos de la manera tradicional, mediante papeles, a digitalizarlos y que sean más expeditos.

Todo lo que se informatice siempre va a ser favorable para mejorar la calidad de los procesos, enfatizó la directora de Informatización en el Mincom.

«Por eso hemos creado un Plan de informatización que incluye a cada uno de los sectores de la población, y en su base los proyectos nuevos tienen que impulsar las capacidades de infraestructura tecnológica del país».

Otra línea que trabaja la informatización es la gestión interna de los procesos en las instituciones. Igualmente se busca impactar en la calidad de vida de la población. No se trata de digitalizar procesos en una entidad, sino todo lo que esta haga para interactuar con sus pares y el pueblo, explicó.

En este sentido, la salud es uno de los sectores que avanza en la informatización. Hoy hay hospitales que tienen pruebas piloto de historia clínica digital y se lleva a cabo la interconexión de la red de farmacias del país y los bancos de sangre.

En la educación, prosiguió, incrementamos la conectividad de las escuelas, y así lo haremos siempre, en la medida en que lo permita la economía.

Igual de importante es la creación de plataformas para interactuar en línea. CubaEduca, ejemplificó la directiva, se destaca en el proceso de informatización. Cuenta con espacios de uso para docentes, estudiantes y familiares, detalló.

Más adelante, ponderó también productos de los Joven Club de Computación y Electrónica, creados hace 29 años con el objetivo de acercar las tecnologías a la población, donde la plataforma Reflejos se ha convertido en un portal en el que cualquier cubano puede crear espacios para compartir sobre los temas de su interés dentro y fuera del país.

Igualmente ya hay otros servicios en línea como El Estanquillo (estanquillo.cubava.cu), con productos informativos, y Mi Mochila (mochila.cubava.cu), con propuestas audiovisuales.

Perfeccionar para avanzar

La informatización en Cuba no se encuentra en sus primeros pasos. Desde hace décadas se avanza en este sentido. Hoy estamos en la fase de perfeccionamiento de un proceso coherente, integrado, dijo Brito D’Toste. Ahora lo que se haga debe ser sostenible en el tiempo y apoyar el desarrollo próspero y sostenible del país. Por eso cada sector está llamado a contar con un programa de adopción de las nuevas tecnologías en un período de tres a cinco años, aseguró.

Además de los avances comentados en la digitalización del sector de la salud, se refirió al sector bancario. En este han crecido los cajeros automáticos y ya se cuenta con más de 800. Al mismo tiempo, hay activas más de 3,1 millones de tarjetas magnéticas que utilizan estos equipos. También se ha incrementado el servicio de banca telefónica y remota. Igualmente, de conjunto con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba se hacen pruebas en una pasarela de pagos electrónicos de desarrollo nacional, la que permitirá incrementar servicios a los ciudadanos.

—El capital humano, ¿qué papel juega dentro del proceso de informatización?

—La reciente creación de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC, fundada el pasado marzo) permite agrupar a los profesionales de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. Hoy se encuentra en pleno desarrollo de sus estructuras de base y tiene bien identificados cinco programas.

«Estos se centran en capacitación del personal, las tecnologías de la información, los servicios que pueden recibir sus miembros, las relaciones interinstitucionales y la gestión del conocimiento. En cada uno de ellos el capital humano tiene un rol fundamental, es su centro, primero como actor y luego como beneficiario del mismo».

—Sobre el acceso a internet desde Cuba, ¿cómo consumimos contenidos?, ¿qué limitantes tenemos?

—El acceso a internet es de los servicios que más aceptación tiene hoy entre la población y ya está presente en todo el país, vía alámbrica o inalámbrica. La conexión wifi se instaló en 109 municipios (200 puntos), y el resto de los territorios cuenta, como mínimo, con salas de navegación.

«No hay limitantes políticas para el acceso a internet, subrayó. Sí reconocemos que se limita el acceso por la cuestión económica, porque las tarifas todavía son altas, aun cuando han tenido un decrecimiento que debe tender a continuar en la medida en que logremos masificar más el servicio», agregó.

Al referirse a los patrones de consumo, Brito D´Toste indicó que los mayores accesos se registran en sitios de redes sociales, contenido multimedia y tecnología. Empero, matizó que hay sitios estadounidenses a los que no es posible acceder desde las redes cubanas, porque están bloqueados por quienes los administran.

Por otro lado, el consumo de contenidos no es solo desde Cuba hacia fuera. También recibimos muchos visitantes internacionales en nuestras webs, con destaque para el portal de la Salud, Infomed y la Enciclopedia Colaborativa Cubana (Ecured). Por ello trabajamos en crear contenidos y servicios que aporten a los valores y a la identidad de nuestro país, abundó Brito D´Toste.

—Tomando en cuenta los pasos que da Cuba para acelerar la informatización y convertirla en un proceso más sostenible, ¿qué opinión le merece la realización de un evento en Miami llamado Conferencia Cuba Internet Freedom?

—Hemos conocido de la realización de este evento en los próximos días. Sería muy bueno que allí se abordara la imposibilidad de acceder desde Cuba a sitios bloqueados desde el extranjero.

Lo que más llama la atención sobre este evento es quién está detrás de su organización. La directiva del Mincom explicó que, según información publicada en el sitio digital http://www.miamidiaro.com, esta conferencia es una iniciativa de la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, por su siglas en inglés), la misma que durante años ha administrado las transmisiones ilegales de las mal llamadas Radio y TV Martí, que semanalmente transmiten más de 1 800 horas de carácter subversivo hacia nuestro país.

La OCB, continuó, es supervisada por la Junta de Gobernadores de Transmisiones (BBG), agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada, desde 1994, de supervisar todas las transmisiones de radio y televisión del gobierno federal. ¿Qué significa esto? Que este evento subversivo es financiado con el dinero de los contribuyentes estadounidenses.

«Es una expresión clara de que trasladan a un nuevo escenario, internet, las acciones subversivas, la propia directora de la OCB reconoció que “nuestro primer medio de distribución es Radio Martí, pero cada vez funciona menos…”. Muy a tono con lo mostrado por este evento de utilizar nuevos métodos con el mismo fin», consideró Brito D´Toste.

Antes de despedirnos, reiteró una idea medular: «Todos los resultados que hemos compartido, que no son los únicos, se han materializado por la voluntad del país de acercar las nuevas tecnologías a nuestra población, en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan.

«Recientemente el 7mo. Congreso del Partido aprobó en principio el Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, actualmente en consulta popular. En este se reconocen a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como uno de los sectores económicos estratégicos para el país».

Tomado de: Juventud Rebelde  guevara@juventudrebelde.cu
10 de Septiembre del 2016 0:37:31 CDT

George Soros: sembrador del caos global

Se evidencia el predominio que ejerce sobre ciertos think tanks ¿Encarna Soros a la CIA paralela o a una supragencia subrepticia del “Estado profundo ( deep state)” y su muy vista mano invisible en Wall Street y la City?

Por: Alfredo Jalife.

Es la época de perturbadoras filtraciones cibernéticas cuando pende sobre la adolorida cabeza de Hillary Clinton otra ronda de divulgación de casi 16 mil nuevos correos comprometedores, mientras en forma coincidente su gran aliado, el megaespeculador George Soros –presunto hombre de paja de los banqueros esclavistas Rothschild y cuyo verdadero nombre es György Schwartz, con una fortuna de 25 mil millones de dólares–, es desenmascarado en sus actividades subversivas trasnacionales mediante la exposición de 2 mil 576 documentos privados por DC Leaks, cuya página fue tirada, como era de esperar.

Por fortuna había guardado diversas fuentes, como The Hill (http://goo.gl/auUWWF) –por cierto, muy pro Hillary–, que coloca la foto de Soros con el logo del Foro Económico Mundial de Davos, a quien también controla (http://goo.gl/QZFCWJ).

The Saker (http://goo.gl/1TBPZd) expone cómo la Fundación Sociedad Abierta (sic), de Soros, ha sido desenmascarada y comenta que ya era conocido por estar involucrado en muchas de las revoluciones y golpes de Estado en el mundo, así como su poderosa influencia en la política. Hoy tales filtraciones proveen evidencia directa de qué tan profunda y seria es su injerencia con colosales cantidades de dinero invertidas en las impolutas ONG y en promociones que se centran en los derechos humanos (sic) y la democracia (sic) en importantes periódicos que lubrica y/o controla: The Guardian, Hufftington Post, Libération, etcétera. ¡Qué grave!

Son 12 las técnicas que usa Soros para conseguir sus objetivos y su enfoque primordial son los jóvenes, movimientos contestatarios como Syriza (Grecia) y Podemos (España), y cierto tipo de periodistas. ¡Cómo! Se quedaron cortos porque también en América Latina (AL) pululan sus palafreneros.

En 2014, Fundación Sociedad Abierta apadrinó proyectos de varias organizaciones, entre las que destaca Transparencia (sic) Internacional, que un servidor ya había expuesto (http://goo.gl/oAonKP).

“Soros apoyó el golpe fascista en Ucrania (http://goo.gl/K04oWs)” cuando junto con los principales ejecutivos de la fundación, mantuvo extensas reuniones con casi todos los actores involucrados en los acontecimientos de la plaza Maidan, situada en el centro de Kiev, entre quienes estaban los ministros ucranios de Asuntos Exteriores, Justicia, Salud y Educación, así como el embajador de EU en Ucrania, Geoffrey R. Pyatt, y el director de Usaid: el objetivo era minimizar y contrarrestar la influencia rusa y los lazos culturales Moscú-Kiev con un enfoque para imponer un paquetazo de medidas neoliberales.

Tyler Durden, del incendiario Zero Hedge, acota que las filtraciones “revelan la conspiración (sic) detrás de la crisis de los refugiados en Europa, la manipulación de los multimedia que controla (http://goo.gl/IoOvjE)”.

Se evidencia el predominio que ejerce sobre ciertos think tanks, de por sí muy desacreditados (http://goo.gl/oAMOE9), como el Instituto de Política Migratoria, y su manejo perverso de los migrantes: la carne de cañón de Soros.

Para paliar la “crisis migratoria (http://goo.gl/ESsQbB)”, Soros había abogado crear zonas económicas especiales en los Balcanes con incubadoras neoliberales. ¿Alguna coincidencia con el sureste mexicano en llamas y sus incubadoras neoliberales?

El Proyecto de la Prensa en Ucrania expone cómo Soros influyó en la sesgada cobertura de los multimedia en los eventos de Ucrania.

Zero Hedge explaya que la relación de Soros con varias ramas del gobierno de EU lo convirtió en el cuarto Estado (nota: la prensa) y se asombra del silencio estruendoso de los multimedia de Occidente (http://goo.gl/VuCMyC). ¡Cómo: si los tiene controlados!

Soros se da el lujo de instruir (sic) a la entonces secretaria de Estado Hillary en cómo lidiar con las turbulencias en Albania en 2011 y se detalla su flagrante intervencionismo en las elecciones de Europa para conseguir sus aviesos objetivos: usa su enorme riqueza para crear el caos global; ha dividido a EU corrompiendo a su clase política muy corruptible, destruyó a Ucrania apoyando un golpe de Estado, y planeaba derrocar a Putin para desestabilizar a Rusia (http://goo.gl/IaiQPg).

Un editorial de Investors Business Daily (http://goo.gl/9bR608) pregunta si Soros es el titiritero de los demócratas y Hillary cuando financia al Center for American Progress, que preside John Podesta, íntimo de los Clinton, y una de cuyas empresas, Global Solutions, dirige el ex embajador de México en EU: Arturo Sarukhan (http://goo.gl/72c6xJ). ¡En manos de quiénes ha estado la cancillería del “México neoliberal itamita”!

Katehon –donde colabora el filósofo Alexander Duguin, ideólogo del zar Vlady Putin– fulmina que el verdadero rostro de la actividad filantrópica del magnate sionista (sic) Soros fue expuesta y pone en la picota el papel de las financiadas ONG que operan “como grupos de presión en elecciones tanto en EU como Europa (http://goo.gl/yM6dN4)”. Una de las tónicas constantes de la fauna de palafreneros de Soros es acusar a sus críticos de teóricos de la conspiración, antisemitas y agentes rusos. ¡No, bueno!

Russia Insider reproduce un artículo del portal Radix: Las filtraciones sobre Soros: la más importante historia que no se escucha que detalla la estrategia, táctica, donativos) de sus muy influyentes redes globales, “en particular contra Rusia con el fin de socavar sus estructuras familiares tradicionales y la identidad europea en el mundo (http://goo.gl/Bhco2X)”.

Soros juega con la demografía porque entiende que la demografía es destino. Un servidor había detectado que detrás de la crisis migratoria se encontraban los objetivos geopolíticos de Soros/Departamento de Estado para desestabilizar a Europa (http://goo.gl/0RTguG). ¡Nihilismo sin límite!

Wayne Madsen, ex investigador de la célebre NSA, en su libro Soros: el quantum del caos ya lo había desnudado con antelación (http://goo.gl/bqLJn4). De los 26 capítulos del libro destacan: su desestabilización de los Balcanes; su doble juego en el Cáucaso; su colaboración en el golpe en Honduras; su infiltración en China; la soronización (sic) de la ONU; sus redes de apoyo a las revoluciones de color y las revoluciones árabes, y su injerencia en AL: desde los campos de batalla de Libia y Siria a las estepas de Asia Central y desde las minas de oro y diamantes de África a los pisos de remates de Wall Street.

El portal europeo Dedefensa se asombra del magno control de Soros sobre el cuarto poder (los multimedia) de Occidente (http://goo.gl/KvehLe).

¿Qué pasará con Soros, a sus 86 años, y con sus hijos en el caso, todavía lejano, de que su gran aliada Hillary no arrebate la presidencia?

Thomas Lifson aduce que los documentos sobre “Soros, supremo manipulador de los gobiernos y que controla al Departamento de Estado, encararán un escrutinio sin precedente (http://goo.gl/FHPrS5)”.

¿Encarna Soros a la CIA paralela o a una supragencia subrepticia del “Estado profundo ( deep state)” y su muy vista mano invisible en Wall Street y la City?

www.alfredojalife.com

La miseria en los medios de comunicación

Alcanzando el paroxismo de la cosificación en favor del dios mercado, los medios de comunicación y muchos grupos de periodistas se han constituido en carteles más peligrosos que ningún otro del crimen organizado.

Por: Ricardo Arturo Salgado Bonilla

En nombre de la libertad de expresión, los medios de comunicación alcanzaron en el siglo XXI niveles de manipulación tales que hoy son los canales ideológicos de las clases dominantes por definición. Su labor cotidiana, produce más miedos, odios, resentimientos e inmovilidad que información; y esto produce más víctimas que cualquier guerra en el mundo.

Alcanzando el paroxismo de la cosificación en favor del dios mercado, los medios de comunicación y muchos grupos de periodistas se han constituido en carteles más peligrosos que ningún otro del crimen organizado. Han sobrepasado los conceptos tradicionales de la propaganda para convertirse en los agentes que provocan las agendas nacionales e internacionales, al servicio de los sectores más poderosos y conservadores del planeta, en negocios que implican miles de millones de dólares y privilegios incalculables.

Estos carteles de la comunicación se han encargado de reconfigurar la cultura, la idiosincrasia, la moral y la ética. Estas últimas dos reservadas hasta hace poco al ámbito de la religión. Con la globalización ha venido también la concatenación de esfuerzos de dominación hegemónica a través de estos medios que hoy definen héroes y villanos en cada parte del planeta, y moldean el lenguaje a la medida de los intereses que representan.

Por esa razón el conflicto en Yemen se neutraliza, ocultando al agresor saudita, o la victima de guerra palestina se vuelve merecedor del “castigo” sionista. También así es que se legitima la intervención gringa en las aguas territoriales chinas, o se producen como salidas de un molde “primaveras” en lugares tan distantes como Ucrania y Egipto, o Túnez y Guatemala. Ya las sociedades pueden prescindir de jueces o complejos sistemas de justicia; el bien y el mal, así como la culpabilidad o inocencia son definidos en el tribunal de los medios de comunicación.

Habiendo convertido a los periodistas y comunicadores en sicarios de la información, estos a su vez han constituido la maquinaria más grande de extorsión que existe sobre el planeta. Sin ese factor, Lilian Tintori no existiría en el imaginario de muchos pueblos como la heroína sacrificada que lucha por la libertad de su marido, y tampoco sería posible Keiko Fujimori, ni Micheletti seria héroe para una buena parte de gente en el continente.

Es critico entender que estos comunicadores no necesitan ni decir la verdad, ni saberla, eso es inmaterial. Pueden decir las mayores idioteces, o hablar en lenguaje rimbombante que no entienden. Su tarea es implantar no transmitir. De esa forma los actos más deleznables se ven normales o se le imputan a cualquier transeúnte involuntario. Si en el siglo XX vendieron el anti comunismo en combo con el “sueño americano”, hoy son prodigios creadores de pesadillas, conformismo, miedo y resignación.

Y ese papel tiene una función principal, aislar el conocimiento, convertirlo en un privilegio. Por eso ni la opinión crítica, ni siquiera la opinión propia, están en discusión. Del mismo modo se relega a los intelectuales y académicos a círculos de confinamiento donde las ideas permanecen convenientemente distantes de las masas que cada día que pasa se sienten más sedientas de escándalos, shows, chismes, rumores, y calumnias, al tiempo que pierden toda capacidad de asombro ante las cosas más horrendas.

Esto es un tema preocupante que debe llamar a la reflexión orgánica, sistemática y global. Toda la pudrición ideológica del sistema se multiplica y es recibida con beneplácito por el público receptor, sin percibir su condición de víctima. Debemos entender esto como una parte central de nuestra lucha por la emancipación. No podemos seguir preguntándonos la razón por la que los pueblos son conformistas, o votan en contra de ellos mismos.

La actividad política hoy no puede ignorar este hecho, menos aun cuando se proponen cambios profundos en favor de los pueblos. Todo nuestro continente, en especial nuestros proyectos de liberación, son blancos directos y permanentes de esta maquinaria ideológica sostenida en los avances tecnológicos.

El caso de Venezuela es el más significativo. Aunque la escases, la falta de alimentos, la corrupción, los errores administrativos, y muchos otros problemas son infinitamente más graves en países como Mexico y, Honduras, por mencionar dos, pero los pueblos del continente se tragan toneladas de basura anti bolivariana todos los días, sin percatarse de que ellos mismos,cientos de millones en nuestros países, nunca han usado papel higiénico, o no pueden hacer colas en supermercados por falta de dinero, o que nunca han tenido acceso a una vivienda digna.

Es tan extremo el asunto que el presidente de Honduras en su propaganda reclama como grandes éxitos cuatro láminas de zinc, un poco de cemento en el piso, y un fogón de ladrillos; según el eso es vida digna. Pero el hecho de que nuestros pueblos se escandalicen por los anaqueles vacíos en los comercios en Venezuela, y no se fijen en los anaqueles de sus casas eternamente vacíos, no es casualidad. Existe una construcción ideológica al lado de la guerra económica que magnifican como una potente lupa los problemas que viven los venezolanos, aunque los mantengan invisibles en el resto del mundo.

No hace mucho tiempo se rego como pólvora en las redes sociales la noticia de un alcalde en Mexico que buscando su reelección admitió sin vergüenza alguna que era corrupto y que si robaba. Poco después, la noticia era que había logrado su reelección de manera holgada. Hasta el mismo crimen organizado ocupa amplios espacios mediáticos para “normalizar” una cultura particular, que tiene como centro la violencia que comparte con la cultura yanqui.

En nuestros procesos políticos hemos apostado a llevar a su máxima expresión la opinión popular. Posiblemente sea necesario redefinir el significado de “libertad de expresión”. ¿El derecho a ser informado pertenece al pueblo, o es un privilegio de las clases dominantes? Esas interrogantes tienen gran relevancia y la seguirán teniendo en las décadas que vienen. ¿No deberían los pueblos, entonces, tener la opción de ser consultados sobre lo que quieren que hagan quienes informan?

Tomado de: Telesur

#Venezuela: Golpe reeditado

Popeye, autor confeso de más de 250 asesinatos y partícipe de matanza de unas 3.000 personas, dijo: «salgan todas y todos en una gran marcha en Caracas (…) ese día nadie haga nada, todo el mundo a las calles, todo el país hacia Caracas».

El gobierno de EE.UU. está detrás de un golpe de Estado en Venezuela.

«La marca y autoría del golpe de estado planificado para este venidero 1 de Septiembre de 2016» tiene la rúbrica de EE.UU. y la derecha nacional, dice el gobierno de Venezuela.

Mediante un comunicado emitido este lunes por el Viceministerio para América del Norte, Venezuela rechazó categóricamente las declaraciones del vocero del departamento de Estado, John Kirby, quien el pasado domingo se pronunció no sólo para cuestionar una decisión judicial del gobierno venezolano sino para acusarlo de querer amedrentar a la oposición, una injerencia inaceptable para Caracas.

La friccción comenzó el pasado sábado. Las autoridades venezolanas informaron que Daniel Ceballos, condenado a un año de prisión por desacato a una orden judicial, pretendía fugarse «días antes del próximo 1ero de septiembre» aprovechado su arresto domiciliario «a fin de dirigir y coordinar actos de violencia en el país».

Un tribunal resolvió enviar a Ceballos a un recinto penitenciario en Guárico, en el centro del país. Kirby aseguró que en la Casa Blanca estaban «profundamente impresionados» por el traslado a prisión del opositor.

«(EE.UU.) en complicidad con la oposición antidemocrática y la derecha internacional, intenta reeditar el gravoso expediente de agresiones y muerte, que ya en el año 2002 derrotó con valentía y dignidad el pueblo venezolano», dice el texto oficial del viceministerio, en alusión directa al golpe de Estado perpetrado hace 14 años contra Hugo Chávez, que fue alentado y respaldado por Washington.

Para el gobierno venezolano, las posturas de la Casa Blanca «alientan y promueven a los factores violentos, extremistas y antidemocráticos en Venezuela, que ya perpetraron crímenes» y «atentan contra la paz de la República, con el amparo y el apoyo irresponsable del gobierno imperial».

En el comunicado, Caracas acusó al mandatario norteamericano Barack Obama de querer desestabilizar la región para legitimar sus planes «contra la paz y el desarrollo» de los pueblos: «La República Bolivariana de Venezuela alerta a la comunidad internacional y responsabiliza directamente al gobierno estadounidense de estos planes conspirativos, que encontrarán en el pueblo venezolano una muralla infranqueable de moral y heroísmo».

¿Toma de Caracas?

Desde el pasado fin de semana, la capital venezolana ha estado bajo un intenso operativo policial. Alcabalas en puntos claves de Caracas y unidades de inteligencia militar rondan las calles de la ciudad, mientras se acerca la fecha de la movilización convocada por la oposición.

«Los órganos de inteligencia están trabajando de manera oportuna con la finalidad de prevenir, descubrir y neutralizar cualquier acción de aquellos elementos perturbadores de la soberanía de la Patria», informó este lunes el Ministro de Interior, Néstor Reverón, citado por Panorama.

Los operativos de seguridad, que también se desarrollan en otros estados del país, han dado como resultado la incautación de armamento, uniformes falsos y municiones que supuestamente serían utilizados el próximo jueves por parte de los simpatizantes de la oposición, refiere AVN.

Voceros de la derecha venezolana -que desaparecieron de la palestra pública durante todo el mes de agosto, época vacacional en el país suramericano- han llamado a la «Toma de Caracas» el primer día de septiembre, pero aún no han anunciado cuál será la ruta de la manifestación ni el punto de llegada de la marcha.

«La toma de Caracas es un ultimátum al gobierno», aseveró hoy el diputado de derecha ante la Asamblea Nacional, Freddy Guevara. «El objetivo político es dejar claro que somos muchos para ser frenados», agregó, entrevistado por el canal Venevisión.

El precedente violento de «La Salida», una protesta opositora llamada por Leopoldo López en 2014 para tratar de sacar por la fuerza al presidente Nicolás Maduro, enciende las alarmas del Estado. En esa oportunidad, la ciudad permaneció más de dos meses asediada por focos terroristas, que dejaron un saldo de 43 muertos y más de 800 heridos, entre simpatizantes de derecha, militantes chavistas y transeúntes ajenos a la confrontación política.

Además de López, Ceballos fue uno de los protagonistas de ese plan. Mientras se desempeñaba como alcalde de San Cristóbal, en el estado Táchira, entidad fronteriza con Colombia, permitió que los violentos actuaran en total impunidad. Por eso fue condenado por la justicia venezolana y relevado de su cargo.

En rueda de prensa al final de la tarde de este lunes, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, reveló que tras los operativos de seguridad de las autoridades fueron decomisados cordones detonantes de C4, un explosivo de alta potencia. El portador del dispositivo era el vocero de derecha, Yon Goicoechea.

El dirigente chavista recalcó que la convocatoria del jueves «no es una protesta política, sino un movimiento subversivo» con objetivos violentos.

«Estamos alertas ante cualquier actividad subversiva, no estamos en 2002 (…) Por cada personero de la derecha que se salga de la ley, va a actuar la ley. Sería triste que uno de estos señores que andan desaforados, desesperados por ser presidentes, vayan a provocar en su locura la muerte de nadie. Desde el gobierno vamos a hacer lo que tenga que hacerse para garantizar la paz», puntualizó Cabello.

El espacio aéreo en Venezuela fue restringido. El Instituto de Aeronáutica Civil (Inac) informó que está prohibido el vuelo de drones y aviones privados hasta el 5 de septiembre en todo el territorio.

Criminales con la oposición

El respaldo a la derecha venezolana no sólo viene de EE.UU. En un video divulgado en su canal de Youtube, el criminal Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias «Popeye», llamó a los venezolanos a marchar contra del CNE (Consejo Nacional Electoral) y la presidenta del órgano, Tibisay Lucena, a quien llamó «bruja corrupta».

Popeye, autor confeso de más de 250 asesinatos y partícipe de matanza de unas 3.000 personas, dijo: «salgan todas y todos en una gran marcha en Caracas (…) ese día nadie haga nada, todo el mundo a las calles, todo el país hacia Caracas».

Tomado de: RusiaToday

Veinte Frases de Dilma en el Senado.

Desde que inició el proceso, la defensa de la mandataria y sus seguidores han denunciado que se trata de un golpe de Estado que se desarrolla bajo la figura de juicio político.

Frases con las que Dilma Rousseff se defendió en el Senado

1.- «Jamás atentaría contra lo que yo creo o practicaría algún acto que sea contrario a los intereses de los que me eligieron».

2.- «Creo en la democracia como el estado de derecho, y siempre ha visto la Constitución como una de las más grandes conquistas del pueblo».

3.- “Soy inocente y no esperen de mí el obsequioso silencio frente a los cobardes que pretenden atentar con el Estado de Derecho”.

  1. “Siento un gusto amargo y áspero de la injusticia”.

5.- “Las acusaciones que me dirigen son meros pretextos que tienen en su base retórica juridica”.

6.-“No puedo dejar de sentir la injusticia y es por eso que igual que en el pasado estoy resistiendo”.

7.- “Estamos a un paso de la consumación de una grave ruptura institucional, de concretar un verdadero golpe de Estado”.

8.- «Vengo a mirar directamente a los ojos de sus excelencias y a decir con la serenidad de quien nada tiene de qué responder que no cometí crímenes de responsabilidad”.

9.- «El verdadero resultado de todo este proceso será: más pobreza, más mortalidad infantil y la decadencia de los pequeños municipios de la nación».

10-. “Soy acusada injusta y arbitrariamente”.

  1. “Las acusaciones de maniobras fiscales son pretextos para derribar a un Gobierno legítimo y viabilizar un golpe» amparándose en la Constitución”.

12.- «Yo tal vez no correría el riesgo de ser condenada injustamente».

13.- “Aa los casi 70 años, después de ser madre y abuela, nunca renunciaría a los principios que siempre me guiaron: Tengo un compromiso con mi país, con la democracia y el Estado de Derecho”.

14.- «Estamos a un paso de una gran ruptura del orden constitucional, a un paso de concretar un verdadero golpe de Estado».

15.- «Me quieren condenar por firmar decretos que atendían las demandas de la población y diversos organismos».

16.- “He sido intransigente en la defensa de la honestidad y la gestión pública”.

17.- “No lucho por mi mandato, por vanidad o apego al poder”.

18.- “Existen elementos que son desproporcionales, yo creo que esta discusión en referencia a la meta presupuestaria amenaza la ley de responsabilidad fisca”.

19.- «Si me condenan y el Senado habrá cometido un crimen contra un persona inocente».

20.- “Lucho por la democracia, por la verdad y la justicia, por el pueblo de mi país”.

#Cuba: Apuntan al mismo blanco

Cuando se pierde la dignidad, el dinero sirve de poco. Uno se convierte, tarde o temprano, en una piltrafa ambiciosa que pulula de un lado a otro con un gran vacío en su interior.

Por: Raúl Antonio Capote

En un artículo publicado hace unos días, dije que nada hoy es espontáneo, que lo que está haciendo la «nueva» prensa camaleónica y aliada de la prensa corporativista y órganica del capitalismo, no es otra cosa que obedecer a un plan trazado y financiado desde el centro del poder estadounidense.

Los disparos cambian aparentemente de objetivo, pero el blanco es el mismo, la Revolución, sus instituciones, sus defensores.

La prensa popular revolucionaria, lenta, muy lenta, acostumbrada a moverse en el campo minado de las campañas enemigas que se aprovechan del menor error, que están a la caza del menor espacio donde descargar sus armas, no ha logrado alcanzar la altura de vuelo que la Revolución necesita, pero lo que sí todos sabemos y el mundo reconoce, es que no hay otra más honesta, más limpia,  más ética, más comprometida con la patria.

“El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano, y la espuela en el tacón. Al menor accidente, debe saltar sobre la silla, sacudir la fusta, y echar a escape el caballo para salir pronto y para que nadie llegue antes que él… Debe desobedecer los apetitos del bien personal, y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico”. Publicó Martí en el periódico Patria «Sobre periodismo» en 1892.

¿De dónde parten en verdad los disparos? De aquellos que quieren inyectarle a los cubanos la ambición desmedida, el gusto por lo banal, por lo superficial, el gusto de aquella otra “gran prensa” que vende las imágenes ensangrentadas de un atentado, no a modo de denuncia sino por morbo, por satisfacer y recrear el gusto de la sangre, por entretener y adormecer a golpe de titulares acríticos a la gente, para que no piense, para mejor dominarlos. ¿Qué son Paparazzis o periodistas? Esa es la pregunta que me hago.

Portadores de la mediocridad informativa que invade al mundo de hoy , de la ausencia de crítica veraz, no embustera, interesada o con fines de manipulación política,  faltos de independencia terminan siendo profesionales que sólo se limitan a poner la mano al final del mes. ¿Esa es la prensa que queremos? Además ¿Anexionista? ¿Neo-Plattista?.

Cualquiera puede cometer un error, tenemos el derecho a equivocarnos y rectificar miles veces, tenemos derecho a defender nuestra posición si la conisderamos correcta, pero cuando le ponemos precio a nuestra conciencia, cuando alquilamos el alma al mejor postor, dejamos de ser, nos convertimos en mercancia barata, que termina moldeando su esencia a gusto del amo, servir al enemigo por dinero es la peor de las traiciones, no le busquen subterfugios éticos, no hagamos  filosóficas abstracciones, traidor es traidor, vendepatria es vendepatria.

Se pueden tener diversos criterios, se pueden tener visiones y proyecciones diferentes sobre el futuro de Cuba, defendemos el derecho a discrepar, pero,  ¿Venderse? Atentos, andar con cuidado, eso es otra cosa.

Podemos estar en el filo de la navaja, transitar por el angosto ángulo de corte, resbaladizo. De quebrar la ética a caer en el terrible abismo, en el círculo del infierno a donde van a dar los traidores, solo hay,  ¿Cuánto?, unos dólares de distancia.

Llamo a la reflexión, al compromiso ético, a la crítica constructiva y revolucionaria, a no abandonar al pueblo al que nos debemos, aún están a tiempo, que la ambición y la ceguera política no  los lleven a convertirse en seres aborrecibles, despreciables, la  historia les juzgará.

Cuando se pierde la dignidad, el dinero sirve de poco. Uno se convierte, tarde o temprano, en una piltrafa ambiciosa que pulula de un lado a otro con un gran vacío en su interior.

Hace unos días el blanco era Iroel Sánchez, luego Randy Alonso, ahora Aixa Hevia, vicepresidente de la UPEC.

¿Cuál es el próximo?. No me asombra la cobardía de los “comentaristas”, que en cada una de las publicaciones en las redes sociales que se han referido a Aixa Hevia en estos días, se escudan tras el seudonimo para ofender a una mujer con los más sucios epítetos, una avalancha de ofensas, groserías y amenazas, algo imperdonable en Cuba, no me asombra porque se que es un equipo a sueldo o es un solo infeliz cobarde que usa varios perfiles, tan bajo en la escala que solo puede ser comparado éticamente con los guerrilleros al sevicio de la España colonialista.

¿Quién será el próximo elegido? Recuerden, el blanco verdadero es la Revolución.

 

Los temores que sí me quitan el sueño

Para él y los que lo adoran como un Dios del periodismo contemporáneo, lo dejo bien claro: si para ver buen periodismo cubano, “hecho desde y para Cuba”, tenemos que coquetear con OnCuba, ProgresoSemanal, Cartas desde Cuba, El Toque, y muchos otros mal llamados “medios alternativos”

Por: Luis Ernesto Ruiz Martínez

Fernando Ravsberg ha escrito en su blog, además de muchos otros llenos de ironías muy bien pensadas, dos párrafos que me tienen molesto y lo hago público, porque no soy de los que se esconde bajo seudónimo para decir y escribir lo que piensa.

Refiriéndose a los que él llama “los extremistas” ha publicado: “Bloquearon La Joven Cuba, acusan de “trabajo enemigo” a OnCuba y Progreso Semanal y arremeten contra los blogs de periodistas nacionales y extranjeros, sacándolos de las plataformas locales, dejándolos sin trabajo o pidiendo que se les expulse del país”.

“Temen que sigamos desarrollando un periodismo diferente, un periodismo responsable, serio, veraz, oportuno, atractivo, crítico y elogioso a la vez. Hecho desde y para Cuba, construido mayormente por jóvenes cubanos, muchos de ellos sin apenas recursos económicos”.

Para él y los que lo adoran como un Dios del periodismo contemporáneo, lo dejo bien claro: si para ver buen periodismo cubano, “hecho desde y para Cuba”, tenemos que coquetear con OnCuba, ProgresoSemanal, Cartas desde Cuba, El Toque, y muchos otros mal llamados “medios alternativos” que solo ven nuestras manchas, prefiero la actual prensa cubana, dándole un par de cocotazos a los que no saben nada de periodismo pero están ahí, a los que inmediatamente mandaría a superar y sobre todo, abriría muchas más puertas a la gente que sí tiene talento y por temores, siguen a la sombra. Y los primeros, que sigan disputándose a los muchos lectores que, según ellos mismos afirman, se han ganado con su credibilidad.

Aplicaría a la prensa cubana, de una vez por todas, el concepto de Revolución de nuestro Fidel para cambiar todo lo que debe ser cambiado y despojarnos de tantos cuestionamientos, vengan de donde vengan, que impiden que la Cuba de las calles sea la que tenga espacio en la prensa, sin triunfalismos desmedidos, ni apocalípticos años por venir en que todo lo que hace la Revolución es para sostenerse en el poder como pretenden posicionar nuestros enemigos.

Por suerte soy apenas un profesor universitario que tiene la posibilidad de escribir en su propio blog y emitir valoraciones de lo que hoy tiene caliente a muchas redes. Ah, y también lo hago sin disponer de recursos económicos, más que los que mi Universidad, fruto de la Revolución, es capaz de proveerme.

Quizás si los que siguen viendo a Ravsberg y sus discípulos como salvadores de la prensa en Cuba terminaran “ganando” esta ridícula pelea mediática por espacios digitales, comenzaría a pensármelo dos veces antes de poner mi cabeza en la almohada.

Esos son los temores que sí me quitan el sueño.

Tomado de: Visión desde Cuba

Saltar la valla y enfrentar al toro

La actitud del corredor “español” no resiste un minuto de análisis, el desdén por la bandera de su patria de origen fue evidente y, esa postura, ya la calificó Bonifacio Byrne en sus versos antológicos cuando llamó “cobarde” a quien no ame a su bandera.

Por:  Rafael Cruz Ramos

Ex cubano, es cubano o no es cubano, todo un debate público cuando el periodista Randy Alonso, comentó que la postura del vallista Orlando Ortega no era propia de un nacido en Cuba al negar este  la bandera tricolor como suya y asumir -sobreactuando mediáticamente – la enseña roja y gualda de España, lo cual se convirtió nuevamente en una discusión ácida entre compatriotas.

El asunto, que ya se comienza a disolver en el tiempo, me deja dos ideas: La primera es la cuestión de la defensa de la cultura cubana como responsabilidad de los intelectuales y de todos los cubanos. La otra está relacionada con los cada vez más comunes incidentes desafortunados y contrapunteos políticos entre colegas que si bien no tienen por qué pensar igual en los detalles, se supone deben asumir como uno solo las esencias. A el primer asunto dedicaré esté texto, el segundo merece por lo complejo una cuartilla aparte.

La actitud del corredor “español” no resiste un minuto de análisis, el desdén por la bandera de su patria de origen fue evidente y, esa postura, ya la calificó Bonifacio Byrne en sus versos antológicos cuando llamó “cobarde” a quien no ame a su bandera. Me preocupó más la vacilación, la duda, el eufemismo, la disquisición académica de un hecho al que cualquier cubano entero no le ve otra reacción que la repulsa, o cuando menos el desdén.

Sobre este suceso  he leído opiniones insípidas, falto de bravura, colgadas en las ramas, los deslices tangenciales o los laberintos de la semántica. Miradas desde la valla, lejos del toro.

Será acaso ¿qué bajo los efectos del pragmatismo, la desordenada modernidad, la sórdida política de seducción anticubana, o vaya usted a saber qué cosa, para algunos se produce un vértigo, los límites de la Patria se diluyen y difuminan, dando paso gradualmente a una suerte de desidia, a una pérdida de la identidad y de las diferencias, que esa identidad te da?

Esta alerta va mucho más allá del incidente mismo y se extiende por toda la realidad cubana. Por ejemplo cuando se asumen posturas desmedidas en defensa de la bandera gringa o cuando se ofrecen con todo desparpajo en las tiendas de suvenires la cubana en objetos que la desvalorizan o la denigran.

Va también a lo que ocurre con la negación del arte nacional para sustituirlo por algo que no es arte, ni tiene país de origen, sino es una construcción artificial destinada a desarraigar y colonizar. También cuando se asumen posturas conservadoras disfrazadas de revolucionarias, cuando se quiere hacer ciencia sobrevalorando los exótico a costa del desprecio de lo propio, o cuando se niega la historia y sus protagonistas en favor de la desmemoria conducta útil a quienes rastrean las huellas de nuestros defectos con el fin de darnos caza. Todo esto conduce a un punto: comprender que la defensa de la cultura, en toda su dimensión, es hoy esencial para salvar a Cuba.

Sobre la necesidad de salvar a Cuba escuche hace unos días hablar al pintor y escultor cubano Alberto Lescay. Habló con vehemencia sobre el tema en un mensaje tan grave como “La Patria está en peligro” El artista consideró el papel que juegan los intelectuales y los creadores en esta contienda “Es una enorme responsabilidad para nosotros (los artistas) que no estamos tan consientes a veces que la nación está sobre nuestros hombros, y creo que podemos hacer más de lo que ahora hacemos”. A esa duda sumo la que antes comenté. Es una responsabilidad inmensa de todos los intelectuales quienes a veces no estamos, o parecemos no estar al tanto de la responsabilidad que tenemos.

El autor del Maceo en la Plaza de la Revolución santiaguera  recordó aquella noche el discurso  de Fidel  el Aula Magna de la Universidad de la Habana en noviembre del 2005 cuando alertó de la posible autodestrucción de la Revolución “también se refería a la cultura” aseguró Lescay. Entonces el artista expresó una acción destinada a contribuur s resolver este problema “Tenemos que alertar a nuestros dirigentes de que nuestro trabajo debería ser más respetado, tenemos que ser inteligentes y hacer mejor nuestro trabajo. Si no andamos bien vamos a perder ese tesoro que es la cultura cubana” Aquí entonces subrayo: el sentido de hacernos respetar por la inteligencia y el rigor de nuestro trabajo, es una condición para todos los intelectuales, no solo para los artistas.

Asumir posiciones vacilantes, perder la perspectiva ante escenarios complejos, ir a las ramas cuando nos necesitan en las raíces, es irrespetarnos nosotros mismos y debilitar nuestro papel en la defensa de la cultura, la nación y la Patria.

El muy cubano y camagüeyano periodista Enrique Milanés León en un texto que defiende la identidad cubana recordó: “La batalla por la real imagen de los cubanos y su relación con nuestra tierra es larga. Ya José Martí tuvo que ubicar, con pluma inigualada, lo que somos realmente. Cuando en chispeantes días de 1889 el periódico The Manufacturer, de Filadelfia, publicó que éramos un «pueblo afeminado» de «vagabundos míseros y pigmeos morales» y de «inútiles verbosos, incapaces de acción, enemigos del trabajo recio», y el neoyorquino The Evening Post lo respaldó, el Apóstol recordó a ambos en su Vindicación de Cuba, que los cubanos «… hemos peleado como hombres, y algunas veces como gigantes para ser libres»”.

No me imagino a Martí tratando con guantes de seda y palabras difusas conductas como la del vallista español nacido en Cuba, quien se formó como atleta y creció sin riesgos amparado por  la Revolución para luego, en la cúspide de su victoria, negarlas despectivamente.

Como Martí en su tiempo, los intelectuales, los cubanos todos, hemos de sentir a Cuba en la sangre y en el brazo con pasión y sin vacilaciones. Por cada nacido en esta tierra caribeña que rechace la bandera de la estrella solitaria, hay millones, dentro y fuera de la Isla, quienes están dispuestos a vindicarla sin vacilación en cualquier campo y en cualquier pista.

Disparan: El blanco es la Revolución.

El blanco es la Revolución y su futuro inmediato, por eso no quieren dejar piedra sobre piedra, por eso intentan sembrar la confusión, el desaliento, la desmovilización, por eso promueven el egoísmo, la falta de fe, la baja autoestima nacional.

Por: Raúl Antonio Capote

En el mundo de hoy casi nada es espontáneo, mucho menos lo que ocurre en Internet y menos aún en las redes sociales digitales. Recuerdo los días previos a la salida al aire de la denuncia conocida como Las Razones de Cuba en el 2011, el capítulo final estaba listo para salir en la televisión el 4 de abril y le dije a Iroel Sánchez, creo que debemos imprimir y guardar todo lo que aparece en Google sobre el agente de los OSE que aparecerá en la denuncia, acertada idea, horas después de la revelación pública contra los planes del gobierno de los Estados Unidos y en especial de la CIA contra Cuba,  miles de menciones,  cientos de artículos, cometarios, etc., escritos por o sobre el intelectual, supuestamente contrarrevolucionario, ahora conocido como combatiente revolucionario, desaparecieron, como por arte de magia había dejado de existir en Internet.

Equipos de trabajo dotados de la logística necesaria, dirigidos directamente desde los centros de operaciones de guerra psicológica de los servicios especiales de los Estados Unidos, preparan y llevan adelante los planes contra Cuba, el rumor prefabricado, la calumnia, la falsa noticia,  todo es utilizado para crear zozobra y sembrar el desengaño, la duda, el miedo, la confusión, las redes sociales  son manipuladas ampliamente y se construyen líderes de opinión espurios, que trabajan con perfiles falsos, equipos de hasta una decena de personas, comparten uno o varios seudónimos, algunos de esos ciber mercenarios cuenta con varios perfiles, verdaderos maestros del chisme, del rumor, de la mentira han surgido de esas filas.

La intentona de crear una blogosfera contrarrevolucionaria no dio resultado, la creación de una plataforma cubana de blog  y el surgimiento de una blogosfera revolucionaria, convirtió ese escenario en muy complejo para la CIA. La llamada «Prensa Independiente», formada, entrenada y pagada desde los Estados Unidos  a través de la SINA en La Habana, no logró nunca ser creíble, desprestigiada, disminuida, entró en una crisis sin salida y dejó de ser útil.

Se ha intentado además construir redes de infocomunicaciones dentro del país, usando medios técnicos que pudieran funcionar de manera «independiente» del estado cubano, que no puedan ser «controlados» por el Ministerio de Comunicaciones o el Ministerio de Interior, violando leyes nacionales e internacionales.

El cambio de estrategia contra Cuba, motivado por el fracaso de más de 50 años de planes para derrotar a la Revolución, tiene como base la creación de una pequeña y mediana clase burguesa opuesta a la Revolución, se dirige a organizar sectores socialdemócratas, neo anexionistas y plattistas, a personas desconectadas de la realidad del mundo en que viven y del país.

Los emprendedores tienen espacio en el socialismo, los innovadores, los racionalizadores, que buscan respuestas, iniciativas para beneficio de la economía nacional, tienen su espacio en la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), por ejemplo, y en cada empresa estatal cubana hay células de base de esa organización. El Estado protege y estimula la iniciativa creadora, que permite sustituir importaciones, el socialismo necesita de la inventiva, de la creatividad, gracias a esa creatividad el país ha logrado sobrevivir a medio siglo de agresiones económicas.

A los inventores y racionalizadores revolucionarios les mueve el altruismo, el deseo de contribuir al bienestar de todos, al desarrollo de la economía nacional, y han jugado un destacado papel en la resistencia de nuestro pueblo.

Pero a quien promueve el Imperio dentro de Cuba es al emprendedor individualista, al hombre egoísta, lleno de ambición y sin escrúpulos de ninguna clase. La nueva estrategia promueve el llamado «emprendimiento» a la manera de la iniciativa privada, misma cosa con nuevo nombre, promover la self-made woman o self-made man del capitalismo.

Esta clase, esta nueva contrarrevolución necesita, de una nueva prensa, necesita de una prensa de alquiler,  comprar periodistas, comprar conciencias, «convencer» a algunos con  los argumentos del pensamiento neoliberal, con las argucias del fin de la historia, del hombre de Musil, el nada vale y todo se vale del postmodernismo, el sálvese quien pueda, esencia de la doctrina burguesa primigenia.

El Capitalismo no cree en el ser humano le desprecia y explota, lo compra y lo vende, lo usa, sabe cómo hacerlo, tiene la experiencia de siglos, sabe cómo sacar lo peor de él.

Un producto típico del sistema capitalista es el esclavo asumido, esclavo que “desprecia la Libertad; tilda de locos a los rebeldes, revolucionarios, disidentes; educa a sus hijos para que sepan obedecer, y se siente orgulloso de traicionar, incluso, a los que luchan por él”. El ser de la mass consumer democracy, del sueño dorado, que cree que es libre cuando en realidad jamás en la historia ha sido tan esclavo.

La densa red de medios y redes sociales tejida en torno a Cuba, con aliados internos y colaboradores, gente que un día es capaz de escribir en la prensa popular revolucionaria, Granma, Juventud Rebelde, etc., y al siguiente en la prensa enemiga, gente capaz de negar lo que afirmaron con fuerza horas antes, por conveniencia, gente que piensa y escribe según el dictado de quien le pague más, gente que escribe para medios privados al servicio del capital, claro, por dinero, ya lo dije, todo esto  tiene un ‘único fin, desacreditar al estado revolucionario, debilitar los pilares que sostienen la institucionalidad revolucionaria.

Cuadros jóvenes de la UJC, la FMC y el PCC son blanco de campañas bien organizadas, preparadas meticulosamente, articuladas desde los grandes medios o desde medios digitales de última creación, que actúan de conjunto para construir una imagen negativa de los cuadros revolucionarios, de los intelectuales, de los artistas comprometidos con su pueblo y su Revolución.

Necesitan sacar del juego a personas como Randy Alonso, Iroel Sánchez y tantos otros periodistas, comunicadores sociales, que no alquilan su vergüenza y su honor, necesitan desacreditarlos a como dé lugar, para eso se valen de los recursos más bajos del jornalismo paparazzi, les hacen blanco de sátiras en las redes sociales, tergiversan lo que dicen y usan la mentira sin recato.

La arremetida mediática contra  las palabras de Randy sobre el ex cubano Ortega (el mismo, Ortega, se declaró ex cubano, o no). No tiene otra justificación, era contra Randy el asunto, después de todo quizás algunos de los que encabezaron el alud de calumnias sea tan ex cubano como Ortega, capaz de negar su bandera, su historia y sus raíces.

El blanco es la Revolución, el blanco son sus defensores, la estrategia de golpe suave establece como una de sus reglas fundamentales destruir los pilares básicos que sostienen el Estado. No es eso lo que están intentando hacer?

Verdades, medias verdades, mentiras flagrantes, calumnias, rumores, lo “mejor” del arsenal propagandístico contrarrevolucionario, se mezcla en una pesada andanada, mentir, mentir y volver a mentir, el dinero fluye de las arcas del Imperio y hay almas que se venden barato.

El blanco es la Revolución y su futuro inmediato, por eso no quieren dejar piedra sobre piedra, por eso intentan sembrar la confusión, el desaliento, la desmovilización, por eso promueven el egoísmo, la falta de fe, la baja autoestima nacional.

Los jinetes del apocalipsis cabalgan por la isla, no importa el nombre que lleven, no importa el disfraz que se pongan, las máscaras que usen, son los mensajeros de la restauración del capitalismo, única forma de destruir a la Revolución y al fin, robar el alma de Cuba.

 

 

Verde con puntas es “Guanábana”

La manera de proceder de este “profesional” uruguayo comienza a incomodar a las personas dec., como diría esa viejita que me crió, cuando aparecen llamados en los espacios digitales a que saquen del país a alguien que se mimetiza como un camaleón.

Por:  Aixa Hevia

Me recalcaba mi abuela cuando detrás de determinados hechos, eran visibles las reales intenciones. Ahora es evidente que esto pasa con el periodista holguinero José Ramírez Pantoja de Radio Holguín. Lo primero que hay que decir es que Pantoja no transcribió íntegramente las palabras de Karina, porque le quitó la frase en la que ella decía “Y ya sabemos quién es Ravsberg”. Evidente alusión a la manera de comportarse de este periodista, a quien por cierto su medio le cerró el contrato por lo que publicaba en su blog.

Llama la atención entonces que al quitar la mención al periodista uruguayo, sea este quien lo entreviste en medio de un proceso laboral y ético que aún no ha concluido. Hay colegas que se preguntan ¿Será esta la manera en que Pantoja ha decidido para buscarse un historial que le permita cruzar hacia los medios de Miami? Fea manera, si esa fuera la causa.

Constantemente hemos estado diciendo los problemas que tiene nuestra prensa, en todos nuestros espacios, pero son nuestros espacios. El propio Congreso de la Upec, el del 2013, fue muy crítico.

Llama la atención que sólo Pantoja, que dice haber grabado todo, sin preguntar tampoco si podría ser publicado algo de lo discutido dentro de un foro de una organización gremial, no publicara otras intervenciones más críticas y propositivas y solo escogiera la de la subdirectora del periódico Granma, la publicación del órgano del Partido.

Los problemas de la prensa, los cuales reconocemos, los tenemos que resolver entre nosotros, nadie tiene que darnos recetas, no nos engañemos, es falso ese interés por defender a Pantoja, nos tratan de predisponer, es un objetivo demasiado evidente.

Un hecho interesante del cual no se habla es que Ravsberg, quien reclama tanto, no ha reconocido que tuvo que rectificar su versión de este último post, porque en el original de “¿Con los jóvenes o con los castradores?” se dijeron mentiras, como aseverar que el vicepresidente primero Miguel Díaz-Canel había estado en esa sesión, cuando en realidad lo hizo al día siguiente en los debates sobre la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 .

Entonces no entiendo las verdaderas intenciones del excorresponsal de la BBC con tantas inexactitudes y gallos tapados y lamento que el periodista holguinero se dejara arrastrar en este fanguero.

Parece que la manera de proceder de este “profesional” uruguayo comienza a incomodar a las personas decentes, como también diría esa viejita sabia que me crió, cuando aparecen llamados en los espacios digitales a que saquen del país a alguien que constantemente se mimetiza como un camaleón.

Tomado del blog: La Pupila Insomne

Aixa Hevia es Vicepresidenta Primera de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y publicó este texto en su perfil de Facebook.  

A %d blogueros les gusta esto: