Coca Cola, el bikini y operación“Okopera”

Por: Jorge Wejebe Cobo.
El control de la mente humana fue una obsesión y, a su vez, un rotundo fracaso de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), a pesar de constituir el objetivo durante 20 años de la Operción MK Ultra mediante la cual implantaron en el cerebro de personas -cual conejillos de Indias- receptores de radio por donde suponían que recibirían las órdenes para actuar de acuerdo con los intereses estadounidenses.
Paradójicamente, solo pudieron acercarse a esos resultados al sembrar valores al estilo norteamericano en la conciencia de millones de seres humanos, sin necesidad de abrirles el cráneo, utilizando métodos de guerra cultural y sicológica.
Allen Dulles, director de la CIA, desde 1953 y hasta 1961, al tiempo que dio luz verde a MK Ultra y organizó los golpes de Estado de Irán y Guatemala, concibió la cultura como escenario de guerra sicológica a largo plazo en el destruido Viejo Continente de pos guerra y dirigió la operación “Okopera” en 1953, en la que el arte y la literatura se convirtieron en armas efectivas en la lucha contra la URSS y sus aliados de Europa oriental.
Pero adjudicar el mérito a la CIA de prefigurar las futuras contiendas por la mente de los hombres en el campo cultural, sería erróneo, ya en la década de 1930 Antonio Gramsci, marxista italiano profetizó desde la cárcel bajo el régimen de Mussolini,  que las nuevas guerras se ganarían en el campo intelectual, en la cultura y las ideas, lo cual no paso inadvertido a los teóricos de la inteligencia norteamericana, iniciadores de la Guerra Fría y muchos de ellos desertores del marxismo y la izquierda desde los propios años 30.
Para la época, toda una generación de europeos sobrevivientes de la II Guerra Mundial deambulaban entre sus ciudades destruidas, viviendo en extrema precariedad, pero sin perder su sentido de eurocentrismo cultural al considerar a los bonachones soldados norteamericanos de ocupación que repartían latas de conservas a los hambrientos,- representantes de la nación más poderosa, de nuevos ricos carentes de fuertes raíces culturales y su modo de vida se veía  desprovista de espiritualidad de la cultura clásica del Viejo Continente.
La URSS y los partidos comunistas europeos emergieron de la guerra con una bien ganada reputación y simpatía entre el pueblo y la intelectualidad por haber aportado el esfuerzo principal para la derrota del fascismo y encabezar en sus pueblos la resistencia.
Estandarizar y divulgar en toda Europa la cultura y modo de vida norteamericanos y demoler la simpatía por el ideal socialista fueron las primeras tareas de la CIA, para lo cual oficiales de la Agencia asumieron el papel de productores, de directivos culturales y con los bolsillos llenos de dólares llevaron a las mejores orquestas sinfónicas de EEUU, cantantes y artistas de gira por Alemania Occidental, Italia y demás países,, lo cual tomó un impulso decisivo cuando se liberaron millones de dólares del Plan Marshall para la reconstrucción europea destinados a esos fines.
La Coca Cola no tardó en extenderse como bebida preferente en la Alemania ocupada por los aliados occidentales, gracias a una gran campaña publicitaria  y las medias de nylon, lencerías femeninas y los famosos bikinis importadas de EEUU, hicieron furor entre, las jóvenes europeas como símbolos de la pintoresca modernidad y cultura norteamericanas que tocaba a sus puertas.
La otra cara de la moneda
Pero la estrategia norteamericana no fue solamente una política de terciopelo cultural  completada por  el marketing de los bienes de  consumo  para encantar a la Europa en  crisis. También se recurrió a métodos no tan blandos para mantener sus  intereses  en el Viejo Continente.
Era necesario salvaguardar, por ejemplo en Alemania Occidental, un gobierno decididamente anti comunista y en 1956 fue nombrado el general nazi Reinhard Gehlen -ascendido por Hitler en 1944-, como primer jefe de los servicios de inteligencia de la República Federal Alemana. En ese año también se ilegalizó el Partido Comunista en ese país y desde 1951 el 66 por ciento de los funcionarios dirigentes del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores fueron ex militantes del partido nazi. Además, se promulgaron leyes para la persecución, expulsión de sus trabajos y represión a los ciudadanos con ideas izquierdistas .
También en estados miembros de la OTAN se organizaron células  terroristas denominadas redes Gladio, compuestas por ex nazis y elementos anti comunistas vinculados a los servicios de seguridad del ese bloque militar que tendrían la misión de liquidar cualquier movimiento popular principalmente comunista si llegaran al poder o se producía una guerra con la URSS. Ellos fueron responsables de centenares de hechos terroristas hasta la década de 1980, principalmente en Italia donde perseguían desestabilizar al país y hacer imposible cualquier avance y acuerdo del Partido Comunista de esa nación con otras fuerzas .tradicionales, lo cual fue reconocido por el gobierno italiano en 1990.
Ese era el contexto, no siempre relacionado suficientemente por los investigadores , como la otra cara de la moneda de la guerra cultural que paralelamente llevaba adelante la CIA en Europa desde el final de la guerra hasta los años de 1980.
En su campaña ideológica, además, los norteamericanos se beneficiaron de una ayuda involuntaria, por la aplicación en la URSS y sus aliados europeos de una política presidida por una concepción estética excluyente y única del llamado Realismo Socialista, que reducía la creación artística y literaria a ser ilustradores de la política, impuesta a la intelectualidad con entusiasmo por José Stalin y sus colaboradores desde los años de 1930 y que pervivió con cambios hasta la desaparición del socialismo europeo.
Entonces solo le quedaba a los planificadores de la CIA, lograr el liderazgo de las concepciones estéticas e ideológicas excluidas en el campo comunista y utilizar artistas e intelectuales, descontentos con el realismo socialista. Supuestamente  enarbolando la bandera de la libertad de creación y del arte por el arte, los imaginativos manipuladores de la Agencia se aprestaron a una ofensiva cultural en toda línea
La obsolescencia programada de un congreso.
En 1950 se fundó la institución madre de una tupida madeja de tapaderas culturales de la operación “Okopera”, el Congreso de la Libertad Cultural, dirigido por Michael Josselson. un cuarentón agente de operaciones encubiertas e intelectual lituano, muy resentido por la ocupación de su país por los soviéticos en 1940.
Además, se establecieron sucursales del congreso en 35 países, contrataron, compraron o reclutaron a miles de personas, incluyendo artistas, intelectuales y periodistas para organizar, casas editoras, conferencias, exposiciones de arte, publicaron artículos de opinión en decenas de revistas y formaron su propio servicio informativo para replicar en formato cultural los intereses geopolíticos de EE.UU.
Sin mayores problemas, las principales instituciones norteamericanas mecenas del arte y la cultura como la Fundaciones Ford, Rockefeller, el Museo de Arte Moderno de New York, (MOMA) y otros, colaboraron con dedicación a los planes de la CIA.
También se consolidó un sistema de premios en metálico, de becas y se utilizaron a intelectuales conscientes o no, para la manipulación de ideas dirigidas a un fin único: lograr la hegemonía cultural e ideológica de los intereses norteamericanos en los principales circuitos de arte y de ideas para contrarrestar el socialismo y los movimientos progresistas en todo el mundo.
En esta gran red de influencia extendida por más de 20 años cayeron intelectuales liberales y  críticos con la política soviética, algunos lejos de los postulados de la extrema derecha, quienes fueron calificados como la “ izquierda anti soviética” por la CIA, pero que fueron muy útiles en sus planes.
Entre ellos figuraron George Orwell, Irving Kristol, Melvian Lasky, Isaiah Berlin, Stephen Spender, Sydney Hook, Daniel Bell, Dwight MacDonald, Robert Lowell, Hannah Arendt, Mary McCarthy, y muchos otros en los Estados Unidos y Europa.
Pero para 1967 el retablo de tan gigantesca operación se resintió. Los EE.UU con su intervención en Viet Nam, la invasión de Playa Girón y el cambio de situación en América Latina que trajo la Revolución cubana y un movimiento anti belicista que junto a los conflictos raciales de la década de 1960, puso en peligro al propio sistema de valores  democráticos de la sociedad norteamericana
La crisis la completó los asesinatos del Presidente John F.Kennedy, del líder negro Martin Luther King y posteriomente de Robert Kennedy, Fiscal General en 1968, lo que tuvo que atiborrar de desencanto a una base de intelectuales liberales que vieron entonces la cercanía  con la CIA como algo embarazoso y comenzaron las filtraciones a la prensa.
En 1966 y 1967,  la revista norteamericana  Ramparts, acusada por los servicios secretos por presunta vinculación con el comunismo y en el diario New York Times se publicaron artículos e investigaciones respecto a varias organizaciones patrocinadas por la CIA, como la revista Encounter del Congreso pro Libertad Cultural, con lo cual quedó evidenciado que la agencia pagaba desde hacía más de 30 años todo ese proyecto  y salieron a la luz pública nombres de intelectuales vinculados a esa operación. Era lo único que faltaba para la desbandada final de muchos colaboradores del proyecto.
También en 1967 el Presidente Lyndon Jonhson nombró una comisión para investigar esas acciones de la CIA, dirigido por el subsecretario de estado Nicholas Katzenbach, quien concluyó  que “ninguna agencia federal proporcione asistencia o ayuda financiera encubierta directa o indirecta a ninguna de las organizaciones  educativas y privadas, sin ánimo de lucro”.
Dicha prohibición fue papel mojado para la CIA. En 1975 según el resultado del Comité Especial sobre Actividades Gubernamentales de Inteligencia que volvió investigar a la Agencia y al FBI  encontró pruebas documentales de que esas relaciones se mantuvieron.
Sin embargo, la Operación “Okopera”, y su creación el Congreso de la Libertad Cultural había cumplido con creces sus objetivos y su final puede considerarse una obsolescencia programada, como las aplicadas a los productos diseñados para un tiempo determinado de uso, pero concebida especialmente en la línea de producción de estrategias de los «tanques pensantes» de la comunidad de inteligencia estadounidense.
Para la década de 1960 Europa Occidental era un aliado seguro de la política norteamericana y su hegemonía ideológica y cultural era incuestionable en el Viejo Continente, donde ya se exhibían más films de Hollywood que de otros países. También salieron indemnes las instituciones culturales denunciadas por ser tapaderas de la CIA, como las Fundaciones Ford, Rockefeller, el Museo de Arte Moderno de New York (MOMA) y a más de 20 años de la desaparición de la URSS ese incidente se ve como una honrosa contribución para la destrucción del socialismo europeo
Durante los años de funcionamiento del congreso se multiplicaron las instituciones cubiertas de la CIA que alejaron a los espías del trabajo directo en el terreno y en la actualidad debe ser un rareza encontrar a un oficial de esa Agencia como en los viejos tiempos, sacando el dinero del bolsillo para sufragar las campañas culturales como la hicieron en la destruida Europa de pos guerra.
Pero todo ese arsenal de subversión heredada de la Guerra Fría no fue desechada después que la bandera de la hoz y el martillo se arrió del Kremlin  en 1991 y hoy conforma las bases renovadas de la guerra cultural contra los países  revolucionarios y progresistas,  por medio de la globalización mediática en la red que hace aparecer un esfuerzo artesanal la operación “Okopera” del ya lejano año de 1950.
Tomado de: Cuba es Surtidor

¿Asesinó la CIA a Tupac? Revelan detalles sobre el asesinato del famoso rapero

Las autoridades estadounidenses veían a Tupac como una influyente figura que politizaba las bandas callejeras de EE.UU.

ShakurMike SegarReuters

Casi 21 años después de que el mundialmente conocido rapero Tupac Shakur fuera baleado en Las Vegas ha aparecido una nueva teoría acerca del autor intelectual de su asesinato, que a día de hoy continúa envuelto en un halo de misterio, informa ‘Mirror’.

El libro ‘Drugs As Weapons Against Us’, de John Potash, sugiere que detrás de la muerte de la estrella habría estado la Policía y, en última instancia, la CIA. Las autoridades estaban alerta porque veían a Tupac como una influyente figura que politizaba las bandas callejeras de EE.UU. Según la investigación, las agencias de inteligencia estaban preocupadas porque estas pandillas adquirieran una perspectiva más política y reivindicativa y Tupac estaba en la vanguardia del movimiento.

«La Policía lo arrestó cerca de una docena de veces bajo cargos dudosos, los cuales en la mayoría de los casos fueron desestimados», señala Potash, quien añade que en Los Ángeles el FBI podía acumular unas 4.000 páginas sobre Tupac».

Potash recoge que Russell Poole, quien fuera detective de la Policía de Los Ángeles, señaló que tanto el asesinato de Tupac como el de su rapero y rival Notorious B.I.G. estaban «bien orquestados y bien planificados, usando radios… eran agentes de policía experimentados que sabían exactamente qué hacer».

Tupac recibió cuatro disparos en el pecho, brazo y muslo después de asistir a un torneo de boxeo de Mike Tyson el 7 de septiembre de 1996. Falleció 5 días después. Existen numerosas teorías sobre la muerte de la estrella, desde que fue asesinado por orden del rapero Notorius B.I.G. o que fingió su propia muerte y actualmente se encuentra viviendo con una tía suya en Cuba.

Tomado de Cuba es surtidor

El «fracaso» de la Revolución Cubana. (Informe de un agente de la CIA)

Evidentemente Cuba no clasifica entre los países que cumplen los parámetros establecidos por los Estados Unidos para ser considerada una nación «libre» y «democrática»

Por: Richard Clark
Cuba no cumple ninguno de los parámetros establecidos por los Estados Unidos para ser considerado un país libre y democrático.
No se permite la prensa alternativa,  pero no hay forma entiendan  los cubanos fidelistas que existe una sola alternativa, la nuestra.
Es el único país latinoamericano sin desnutrición infantil, sin problemas con las drogas, con la esperanza de vida más alta de América Latina, con una escolarización del cien por ciento y ningún niño viviendo en la calle.
En Cuba la educación artística es gratuita, tienen una escuela de arte en cada provincia, la Universidad de las Artes, ISA, una de las mejores de América, es totalmente gratuita para los cubanos y forma profesionales de todo el mundo.
Tienen un medico cada 133 habitantes, son una potencia deportiva, Cuba ocupó el primer lugar en el logro de medallas olímpicas per cápita, superando a los mismos EEUU.  Invierten el 13% del PIB en la educación que cubre todo el país, el 95% de los niños y niñas concluye la escuela primaria y no hay alfabetos.
Menos del 0,1% de la población padece VIH Sida, han colaborado con más de 100 países en materia de salud, la salud es gratuita a todos los niveles y alcanza a toda la población, las más altas tecnologías y técnicas en materia de salud, por ser un derecho del pueblo, las reciben de forma gratuita. Por ejemplo en Cuba se han realizado cuatro mil 951 trasplantes renales, 436 con donantes vivos sin costo alguna para los pacientes receptores de la donación
Al cierre del trienio 2011-2013, la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general llegó a 78,45 años, cifra que coloca a la Mayor de las Antillas entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese importante indicador del progreso humano de una sociedad. Las mujeres muestran una expectativa de 80,45 y los hombres de 76,50.
En el 2016, por octavo año consecutivo, Cuba logró una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos, que ratifica a la isla en la vanguardia de América y entre las primeras 20 naciones del mundo.
La nación caribeña alcanzó la validación por la Organización Mundial de la Salud como el primer país del planeta en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH-sida y sífilis congénita, en uno de los resultados más relevantes de la ciencia cubana en la esfera de la salud durante el 2015.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció los logros de Cuba en materia de atención a la niñez al divulgar los resultados de la encuesta sobre Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS).
La carencia de bienes suntuosos es muy evidente, pero la miseria no existe. No hay niños durmiendo en la calle ni ancianos abandonados. Todos los cubanos tienen el mínimo indispensable para vivir decorosamente.
Las mujeres ganan igual salario que los hombres por igual puesto y trabajo, tienen derecho a un año pagado de licencia de maternidad y no pierden su puesto laboral, su supervivencia y la de sus hijos no depende de un hombre.
Es el único país del mundo que cumple la sostenibilidad ecológica, ha minimizado los niveles de violencia construyendo una sociedad segura.
Cuba es garante de la paz y ayudó a poner fin a la guerra en Colombia. Fidel tendió puentes entre religiones.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en la última década Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”.

Según la Organización Mundial de la Sa­lud, Cuba es un modelo para los países en vías de desarrollo en cuanto a la atención médica brindada a las madres y a los niños. La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo­ en la protección de la infancia”.

La ONG, Save the Children, coloca a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones brindadas a las madres, delante de Ar­gen­tina, Israel o Corea del Sur. En ese estudio se tuvieron en cuenta varios criterios como el sistema de salud y educación, o sea la asistencia por personal cualificado durante el parto, la difusión de los métodos anticonceptivos y el nivel de educación de las mujeres y niños. También se tomó en consideración la igualdad política y económica entre hombres y mujeres, o sea la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad salarial.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) califica el sistema de seguridad social cubano de “milagro”, dada la protección que brinda a los trabajadores y la tasa de desempleo muy baja (1,9%).

El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología a partir del desarrollo científico- técnico del país, destinados al mejoramiento de la salud del pueblo cubano y la generación de bienes y servicios exportables.

En la Organización laboran 21801 trabajadores, de ellos más de 6 300 son universitarios, más de 260 Doctores en Ciencias, más de 1170 Máster en Ciencias, más de 1300 con Categoría de Tecnólogos y más de 700 con Categoría de Investigadores.

Entre sus principales producciones se encuentran las vacunas profilácticas contra enfermedades infecciosas, biofármacos para el tratamiento del cáncer (incluye anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas), productos para la prevención y tratamiento de afecciones cardiovasculares, así como para el tratamiento de la úlcera del pie diabético.

También se fabrican productos genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, así como sistemas para el diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones, enfermedades heredo metabólicas y otros.

De igual forma se ofertan productos a partir de la medicina natural y tradicional, e investigaciones agropecuarias, así como equipos Médicos de avanzada tecnología, nanotecnología, neurociencias y neurotecnología.

Algo inaudito para un país del Tercer Mundo, como está contemplado en el Programa para la Transición en Cuba, es una de las ramas de la economía que debe ser desestimada, por peligrosa para nuestras empresas y porque no corresponde como actividad económica para un país caribeño subdesarrollado, debe ser sustituida por el cultivo de flores que se aviene mejor al estatus cubano.

En Cuba todas las personas pueden votar y ser votadas cumpliendo los 16 años. Los candidatos son propuestos y elegidos en el barrio, por la gente, sin importar credo, ideología, ni filiación partidista, -no son seleccionados por el Partido Comunista, (que no es electoral y no nomina ni postula)-. Para cada puesto se proponen como mínimo dos candidatos y ocho como máximo. Para ser electo hay que recibir más del 50% de los votos. No existen campañas electorales.

El voto es libre, secreto y directo. El colegio electoral se encarga de realizar el escrutinio. Durante el escrutinio pueden estar presentes, además de los observadores extranjeros y cubanos, cualquier persona que así lo desee.

Ningún representante, diputado o delegado recibe un beneficio por desempeñar su cargo; el Estado les paga un salario exactamente igual al que tenían en sus trabajos antes de desempeñar su cargo, empleo al que regresaran una vez finalizado su mandato. Los Delegados de Circunscripción (de base) desarrollan su labor en tiempo libre pues siguen desempeñándose en el puesto laboral que ocupaban.  La rendición de cuentas y el mandato revocatorio son un componente importante del sistema electoral.

Una de las características de la sociedad cubana es su fuerte cultura del debate y el diálogo.

Evidentemente Cuba no clasifica entre los países que cumplen los parámetros establecidos por los Estados Unidos para ser considerada una nación «libre» y «democrática», la policía no reprime al pueblo, no hay desaparecidos, no hay torturados, nuestros hombres en la Isla que se autotitulan opositores, a pesar las evidentes transgresiones de la ley que cometen regularmente, apenas son molestados y contra toda lógica hacen lo posible y lo imposible para que los repriman, sin lograrlo, lo que los enfurece y enferma de odio e impotencia, reciben todos los beneficios a los que tienen derecho como ciudadanos cubanos, aunque luchan «decididamente» por destruir esos derechos, el esclavo asumido cubano al igual que similares de todo el mundo, padece de amnesia histórica y servilismo patológico.

Nota al margen: El agente regresó con evidentes trastornos psicológicos, confusión espacio temporal y  le fue diagnosticado  el mal de Manchuria.

Guerra…¿Política?

Originalmente publicado en Dialogar, dialogar:
Por: Bertha Mojena El llamado Libro Blanco del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de EE.UU. desarrolla y unifica dos conceptos históricamente contrapuestos: “guerra” y “política”. Les ofrecemos algunos fragmentos de un extenso diálogo que sostuvimos con el joven historiador cubano Elier Ramírez Cañedo sobre este tema y su relación…

 

Dialogar, dialogar

El llamado Libro Blanco del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de EE.UU. desarrolla y unifica dos conceptos históricamente contrapuestos: “guerra” y “política”. Les ofrecemos algunos fragmentos de un extenso diálogo que sostuvimos con el joven historiador cubano Elier Ramírez Cañedo sobre este tema y su relación con el contexto actual de Cuba y América Latina.

¿Cómo entender ese concepto de “Guerra Política”?

No hay tanta distancia, al menos históricamente, aunque sí lingüística porque todas las guerras tienen un fuerte trasfondo político. Lo que pone de manifiesto este Manual o Libro blanco es no establecer una diferencia marcada entre dos palabras muy distanciadas, guerra y paz.

(…) Plantea que Estados Unidos necesita volver un poco su mirada a la guerra política. Incluso, en su introducción dicen que con el fin de la guerra fría Estados Unidos abandonó un poco la guerra política y hacen alusión a un…

Ver la entrada original 1.167 palabras más

La Guerra Sucia de la USAID

El dinero fue a manos de los represores, financió la tortura y el crimen, pagó el entrenamiento de las fuerzas punitivas. En lugar de fábricas, plantaciones agrícolas y escuelas, se construyeron centros de detención y tortura

Por: Raúl Antonio Capote

La Alianza para el Progreso fue un programa de “ayuda económica”, “política” y “social” de EE. UU, era una especie de Plan Marshall y el primer gran intento para detener la revolución latinoamericana, aislar a Cuba, estigmatizarla y minimizar el ejemplo que pudiera emanar de ella hacia un continente que se alzaba en busca de libertad. 20 mil millones de dólares debían ser dedicados a detener el ejemplo de Cuba.

Este proyecto fue la base de los programas de la la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con sede en Washington, para Latinoamérica  en los años sesenta. Pero sus fondos no fueron utilizados para el desarrollo económico-social y el progreso, sino que fueron puestos a disposición de la brutal represión contra las organizaciones, movimientos o personas de ideas de izquierda, militantes de los grupos revolucionarios o simples sospechosos de serlo.

El dinero fue a manos de los represores, financió la tortura y el crimen, pagó el entrenamiento de las fuerzas punitivas. En lugar de fábricas, plantaciones agrícolas y escuelas, se construyeron centros de detención y tortura. Ese dinero pagó la desaparición de cientos de miles de personas. En lugar de ingenieros, técnicos y obreros calificados la USAID formó policías, soldados, paramilitares, torturadores y asesinos inescrupulosos.

La USAID trabajó de conjunto con la CIA en el adiestramiento de fuerzas policiales de regímenes golpistas en países como Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. Según documentos desclasificados de la CIA, la USAID estuvo involucrada durante la Operación Cóndor en Latinoamérica, en operaciones secretas de contraguerrilla, que incluían la instrucción  de represores en técnicas de  interrogatorio, sabotaje y persecución.

Entre las páginas de la historia de esa organización se encuentra la labor del tristemente célebre Dan Anthony Mitrione, instructor norteamericano en técnicas de tortura, que viajó a Uruguay con credencial de funcionario de la USAID en flos 70, para adiestrar a represores en un programa secreto de destrucción de las fuerzas de izquierda. Mitrione trabajó de 1960 a 1967 con la policía brasileña, primero en Belo Horizonte y después en Río de Janeiro. Regresó a Estados Unidos en 1967 para compartir sus experiencias y educar en el combate antisubversivo a las fuerzas del FBI y la CIA. Entonces también actuaba bajo el manto de la USAID. El guionista Franco Solinas, miembro del Partido Comunista Italiano, declaró que Dan Mitrione estuvo en República Dominicana después de la intervención de Estados Unidos en 1965.

Célebre por sus técnicas de interrogatorio, este psicópata con credencial de la USAID, torturó a cientos de personas inocentes utilizadas  como sujetos de estudio y base material para la enseñanza de las fuerzas represivas del continente. De él es la frase,  «El dolor exacto en el lugar exacto en la cantidad exacta para lograr el efecto deseado».

En 1971 la CIA organizó un intento de asesinato contra el presidente Fidel Castro, aprovechando un viaje del líder cubano a Chile y encargó  este proyecto criminal al terrorista de Alpha 66 Antonio Veciana. Este asesino cómplice del complot contra Kennedy, trabajaba entonces en Bolivia como funcionario de la USAID.

La lista es larga, la USAID financió el entrenamiento de escuadrones de la muerte, financió  programas de “salud” que escondían inhumanos procesos de esterelización en Centro América, colaboró con los narco-agentes de la CIA en la operación Irán-Contras. Etc.

En la actualidad a la USAID se le asignan millones de dólares que distribuye directamente a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y otras agencias, las cuales tributan y subvencionan partidos, coaliciones políticas, sindicatos, gremios empresariales, medios de comunicación, asociaciones profesionales y civiles, grupos estudiantiles, de mujeres, campesinos y de “derechos humanos”. Estas asistencias comprenden orientación y patrocinio político como parte del adoctrinamiento ideológico a favor de los Estados Unidos.

El Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley de la creación de la NED   en noviembre de 1983, como organización privada, no gubernamental y no lucrativa, destinada a “promover la democracia en el mundo”. El presupuesto con que opera la NED proviene del Congreso de los EE.UU., que le otorga millones cada dos años como parte del presupuesto del Departamento de Estado. También reciben donaciones de cuatro asociaciones, la Smith Richardson Foundation, la John M. Ohin Foundation, la Lynde and Harry Bradley Foundation y Freedom House, financiadas indirectamente por contratos federales.

El dinero es distribuido  entre el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Demócrata Nacional para Asuntos Internacionales (NDI), el Centro Americano para la Solidaridad Internacional del Trabajo de la Federación Americana de Sindicatos-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE por sus siglas en inglés), de la Cámara de Comercio, etc. que a su vez reparten recursos monetarios y materiales a otras organizaciones en Estados Unidos y el mundo, y desembolsan dinero y materiales para las organizaciones opositoras en países que no cuentan con la simpatía del gobierno de los EE.UU.

Así la USAID crea en nuestro continente una profunda red, que capta cuadros, fabrica líderes, penetra la sociedad civil, utilizando grupos locales y personas. Resulta un verdadero ejército intervencionista de “expertos”, “consultores” “consejeros” que trabajan en el desarrollo de estos planes subversivos. Solo en sus primeros diez años de creada la NED  distribuyó más de 200 millones de dólares, en 1500 proyectos para sostener a los “amigos de América”.

De 2007 a 2011 la USAID destinó un presupuesto de 158 millones a programas dedicados a crear supuestos sistemas políticos competitivos en América Latina y el Caribe. Agencias norteamericanas afiliadas a esa organización, financiaron a fuerzas opositoras al gobierno de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. La cifra se quintuplicó en los últimos cinco años.

Desde la aprobación de la Ley de la Democracia para Cuba de 1992 y la Ley de Solidaridad Democrática y Libertad Cubana de 1996,  el gobierno de los EE.UU. autorizó a prestar “ayuda” abiertamente y de manera legal a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para promover el cambio “democrático” en Cuba.

El Consejo Nacional de Seguridad, la CIA, la NED, la USAID, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), el Pentágono, el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, el de Comercio, el de Inmigración, el de Justicia, el de Agricultura, la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, las agencias de la comunidad de inteligencia: todas las fuerzas del Imperio fueron lanzadas contra la Isla, operando de conjunto para cumplir la misión de poner de rodillas al pueblo cubano.

Para los años del 2010 al 16 estos planes cambiaron solo en detalles, aumentando los fondos destinados a ser administrados por la USAID para facilitar las comunicaciones y el acceso a Internet de “la sociedad civil” en Cuba, para apoyo a los “prisioneros políticos”, para el entrenamiento de activistas de los grupos de Derechos Humanos, y los agentes de cambio hacia la democracia, etc. Se destinan fondos igualmente al soporte tecnológico y entrenamiento de líderes de grupos de “opositores” integrados por artistas, músicos, blogueros, etc, así como la fabricación de grupos “afrocubanos”, otros grupos minoritarios y algunas organizaciones “religiosas”.

El veterano oficial de la CIA Rene Greenwald, funcionario de la USAID, con oficina en México orientó en el año 2010, a Pablo, su agente en La Habana, realizar una minuciosa investigación sobre los programas de estudio de la Educación Primaria y Media en Cuba, estado político-social del sector educacional, calidad de la enseñanza etc, con el objetivo de incorporar al Proyecto Génesis, que dirigía Pablo en La Habana, un programa de becas y un plan vacacional atractivo para niños, adolescentes y jóvenes.

El plan proyectado por Génesis incluía becas para formar líderes de cambio en universidades y escuelas de los EEUU, Europa y América Latina, debía ser atractivo y ser capaz de enmascarar las verdaderas intenciones de la CIA, este plan debía contribuir a formar una nueva base social para la contrarrevolución, crear nuevos líderes con prestigio y bien preparados, incondiconales a los Estados Unidos, pero que manejaran un discurso más actualizado y menos agresivo que el de la derecha anexionista de siempre, el plan en cinco años ayudaría a crear las condiciones para el cambio de régimen en la Isla.

La USAID de las  becas de World Learning, es la misma USAID de Mitrioni, de Condor, de Génesis, de Zunzuneo, y de tantos y tantos proyectos contra nuestra América y en especial contra Cuba, tiene las manos manchadas de sangre e ignominia, los cubanos les conocemos bien.

George Soros: sembrador del caos global

Se evidencia el predominio que ejerce sobre ciertos think tanks ¿Encarna Soros a la CIA paralela o a una supragencia subrepticia del “Estado profundo ( deep state)” y su muy vista mano invisible en Wall Street y la City?

Por: Alfredo Jalife.

Es la época de perturbadoras filtraciones cibernéticas cuando pende sobre la adolorida cabeza de Hillary Clinton otra ronda de divulgación de casi 16 mil nuevos correos comprometedores, mientras en forma coincidente su gran aliado, el megaespeculador George Soros –presunto hombre de paja de los banqueros esclavistas Rothschild y cuyo verdadero nombre es György Schwartz, con una fortuna de 25 mil millones de dólares–, es desenmascarado en sus actividades subversivas trasnacionales mediante la exposición de 2 mil 576 documentos privados por DC Leaks, cuya página fue tirada, como era de esperar.

Por fortuna había guardado diversas fuentes, como The Hill (http://goo.gl/auUWWF) –por cierto, muy pro Hillary–, que coloca la foto de Soros con el logo del Foro Económico Mundial de Davos, a quien también controla (http://goo.gl/QZFCWJ).

The Saker (http://goo.gl/1TBPZd) expone cómo la Fundación Sociedad Abierta (sic), de Soros, ha sido desenmascarada y comenta que ya era conocido por estar involucrado en muchas de las revoluciones y golpes de Estado en el mundo, así como su poderosa influencia en la política. Hoy tales filtraciones proveen evidencia directa de qué tan profunda y seria es su injerencia con colosales cantidades de dinero invertidas en las impolutas ONG y en promociones que se centran en los derechos humanos (sic) y la democracia (sic) en importantes periódicos que lubrica y/o controla: The Guardian, Hufftington Post, Libération, etcétera. ¡Qué grave!

Son 12 las técnicas que usa Soros para conseguir sus objetivos y su enfoque primordial son los jóvenes, movimientos contestatarios como Syriza (Grecia) y Podemos (España), y cierto tipo de periodistas. ¡Cómo! Se quedaron cortos porque también en América Latina (AL) pululan sus palafreneros.

En 2014, Fundación Sociedad Abierta apadrinó proyectos de varias organizaciones, entre las que destaca Transparencia (sic) Internacional, que un servidor ya había expuesto (http://goo.gl/oAonKP).

“Soros apoyó el golpe fascista en Ucrania (http://goo.gl/K04oWs)” cuando junto con los principales ejecutivos de la fundación, mantuvo extensas reuniones con casi todos los actores involucrados en los acontecimientos de la plaza Maidan, situada en el centro de Kiev, entre quienes estaban los ministros ucranios de Asuntos Exteriores, Justicia, Salud y Educación, así como el embajador de EU en Ucrania, Geoffrey R. Pyatt, y el director de Usaid: el objetivo era minimizar y contrarrestar la influencia rusa y los lazos culturales Moscú-Kiev con un enfoque para imponer un paquetazo de medidas neoliberales.

Tyler Durden, del incendiario Zero Hedge, acota que las filtraciones “revelan la conspiración (sic) detrás de la crisis de los refugiados en Europa, la manipulación de los multimedia que controla (http://goo.gl/IoOvjE)”.

Se evidencia el predominio que ejerce sobre ciertos think tanks, de por sí muy desacreditados (http://goo.gl/oAMOE9), como el Instituto de Política Migratoria, y su manejo perverso de los migrantes: la carne de cañón de Soros.

Para paliar la “crisis migratoria (http://goo.gl/ESsQbB)”, Soros había abogado crear zonas económicas especiales en los Balcanes con incubadoras neoliberales. ¿Alguna coincidencia con el sureste mexicano en llamas y sus incubadoras neoliberales?

El Proyecto de la Prensa en Ucrania expone cómo Soros influyó en la sesgada cobertura de los multimedia en los eventos de Ucrania.

Zero Hedge explaya que la relación de Soros con varias ramas del gobierno de EU lo convirtió en el cuarto Estado (nota: la prensa) y se asombra del silencio estruendoso de los multimedia de Occidente (http://goo.gl/VuCMyC). ¡Cómo: si los tiene controlados!

Soros se da el lujo de instruir (sic) a la entonces secretaria de Estado Hillary en cómo lidiar con las turbulencias en Albania en 2011 y se detalla su flagrante intervencionismo en las elecciones de Europa para conseguir sus aviesos objetivos: usa su enorme riqueza para crear el caos global; ha dividido a EU corrompiendo a su clase política muy corruptible, destruyó a Ucrania apoyando un golpe de Estado, y planeaba derrocar a Putin para desestabilizar a Rusia (http://goo.gl/IaiQPg).

Un editorial de Investors Business Daily (http://goo.gl/9bR608) pregunta si Soros es el titiritero de los demócratas y Hillary cuando financia al Center for American Progress, que preside John Podesta, íntimo de los Clinton, y una de cuyas empresas, Global Solutions, dirige el ex embajador de México en EU: Arturo Sarukhan (http://goo.gl/72c6xJ). ¡En manos de quiénes ha estado la cancillería del “México neoliberal itamita”!

Katehon –donde colabora el filósofo Alexander Duguin, ideólogo del zar Vlady Putin– fulmina que el verdadero rostro de la actividad filantrópica del magnate sionista (sic) Soros fue expuesta y pone en la picota el papel de las financiadas ONG que operan “como grupos de presión en elecciones tanto en EU como Europa (http://goo.gl/yM6dN4)”. Una de las tónicas constantes de la fauna de palafreneros de Soros es acusar a sus críticos de teóricos de la conspiración, antisemitas y agentes rusos. ¡No, bueno!

Russia Insider reproduce un artículo del portal Radix: Las filtraciones sobre Soros: la más importante historia que no se escucha que detalla la estrategia, táctica, donativos) de sus muy influyentes redes globales, “en particular contra Rusia con el fin de socavar sus estructuras familiares tradicionales y la identidad europea en el mundo (http://goo.gl/Bhco2X)”.

Soros juega con la demografía porque entiende que la demografía es destino. Un servidor había detectado que detrás de la crisis migratoria se encontraban los objetivos geopolíticos de Soros/Departamento de Estado para desestabilizar a Europa (http://goo.gl/0RTguG). ¡Nihilismo sin límite!

Wayne Madsen, ex investigador de la célebre NSA, en su libro Soros: el quantum del caos ya lo había desnudado con antelación (http://goo.gl/bqLJn4). De los 26 capítulos del libro destacan: su desestabilización de los Balcanes; su doble juego en el Cáucaso; su colaboración en el golpe en Honduras; su infiltración en China; la soronización (sic) de la ONU; sus redes de apoyo a las revoluciones de color y las revoluciones árabes, y su injerencia en AL: desde los campos de batalla de Libia y Siria a las estepas de Asia Central y desde las minas de oro y diamantes de África a los pisos de remates de Wall Street.

El portal europeo Dedefensa se asombra del magno control de Soros sobre el cuarto poder (los multimedia) de Occidente (http://goo.gl/KvehLe).

¿Qué pasará con Soros, a sus 86 años, y con sus hijos en el caso, todavía lejano, de que su gran aliada Hillary no arrebate la presidencia?

Thomas Lifson aduce que los documentos sobre “Soros, supremo manipulador de los gobiernos y que controla al Departamento de Estado, encararán un escrutinio sin precedente (http://goo.gl/FHPrS5)”.

¿Encarna Soros a la CIA paralela o a una supragencia subrepticia del “Estado profundo ( deep state)” y su muy vista mano invisible en Wall Street y la City?

www.alfredojalife.com

#Venezuela: Golpe reeditado

Popeye, autor confeso de más de 250 asesinatos y partícipe de matanza de unas 3.000 personas, dijo: «salgan todas y todos en una gran marcha en Caracas (…) ese día nadie haga nada, todo el mundo a las calles, todo el país hacia Caracas».

El gobierno de EE.UU. está detrás de un golpe de Estado en Venezuela.

«La marca y autoría del golpe de estado planificado para este venidero 1 de Septiembre de 2016» tiene la rúbrica de EE.UU. y la derecha nacional, dice el gobierno de Venezuela.

Mediante un comunicado emitido este lunes por el Viceministerio para América del Norte, Venezuela rechazó categóricamente las declaraciones del vocero del departamento de Estado, John Kirby, quien el pasado domingo se pronunció no sólo para cuestionar una decisión judicial del gobierno venezolano sino para acusarlo de querer amedrentar a la oposición, una injerencia inaceptable para Caracas.

La friccción comenzó el pasado sábado. Las autoridades venezolanas informaron que Daniel Ceballos, condenado a un año de prisión por desacato a una orden judicial, pretendía fugarse «días antes del próximo 1ero de septiembre» aprovechado su arresto domiciliario «a fin de dirigir y coordinar actos de violencia en el país».

Un tribunal resolvió enviar a Ceballos a un recinto penitenciario en Guárico, en el centro del país. Kirby aseguró que en la Casa Blanca estaban «profundamente impresionados» por el traslado a prisión del opositor.

«(EE.UU.) en complicidad con la oposición antidemocrática y la derecha internacional, intenta reeditar el gravoso expediente de agresiones y muerte, que ya en el año 2002 derrotó con valentía y dignidad el pueblo venezolano», dice el texto oficial del viceministerio, en alusión directa al golpe de Estado perpetrado hace 14 años contra Hugo Chávez, que fue alentado y respaldado por Washington.

Para el gobierno venezolano, las posturas de la Casa Blanca «alientan y promueven a los factores violentos, extremistas y antidemocráticos en Venezuela, que ya perpetraron crímenes» y «atentan contra la paz de la República, con el amparo y el apoyo irresponsable del gobierno imperial».

En el comunicado, Caracas acusó al mandatario norteamericano Barack Obama de querer desestabilizar la región para legitimar sus planes «contra la paz y el desarrollo» de los pueblos: «La República Bolivariana de Venezuela alerta a la comunidad internacional y responsabiliza directamente al gobierno estadounidense de estos planes conspirativos, que encontrarán en el pueblo venezolano una muralla infranqueable de moral y heroísmo».

¿Toma de Caracas?

Desde el pasado fin de semana, la capital venezolana ha estado bajo un intenso operativo policial. Alcabalas en puntos claves de Caracas y unidades de inteligencia militar rondan las calles de la ciudad, mientras se acerca la fecha de la movilización convocada por la oposición.

«Los órganos de inteligencia están trabajando de manera oportuna con la finalidad de prevenir, descubrir y neutralizar cualquier acción de aquellos elementos perturbadores de la soberanía de la Patria», informó este lunes el Ministro de Interior, Néstor Reverón, citado por Panorama.

Los operativos de seguridad, que también se desarrollan en otros estados del país, han dado como resultado la incautación de armamento, uniformes falsos y municiones que supuestamente serían utilizados el próximo jueves por parte de los simpatizantes de la oposición, refiere AVN.

Voceros de la derecha venezolana -que desaparecieron de la palestra pública durante todo el mes de agosto, época vacacional en el país suramericano- han llamado a la «Toma de Caracas» el primer día de septiembre, pero aún no han anunciado cuál será la ruta de la manifestación ni el punto de llegada de la marcha.

«La toma de Caracas es un ultimátum al gobierno», aseveró hoy el diputado de derecha ante la Asamblea Nacional, Freddy Guevara. «El objetivo político es dejar claro que somos muchos para ser frenados», agregó, entrevistado por el canal Venevisión.

El precedente violento de «La Salida», una protesta opositora llamada por Leopoldo López en 2014 para tratar de sacar por la fuerza al presidente Nicolás Maduro, enciende las alarmas del Estado. En esa oportunidad, la ciudad permaneció más de dos meses asediada por focos terroristas, que dejaron un saldo de 43 muertos y más de 800 heridos, entre simpatizantes de derecha, militantes chavistas y transeúntes ajenos a la confrontación política.

Además de López, Ceballos fue uno de los protagonistas de ese plan. Mientras se desempeñaba como alcalde de San Cristóbal, en el estado Táchira, entidad fronteriza con Colombia, permitió que los violentos actuaran en total impunidad. Por eso fue condenado por la justicia venezolana y relevado de su cargo.

En rueda de prensa al final de la tarde de este lunes, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, reveló que tras los operativos de seguridad de las autoridades fueron decomisados cordones detonantes de C4, un explosivo de alta potencia. El portador del dispositivo era el vocero de derecha, Yon Goicoechea.

El dirigente chavista recalcó que la convocatoria del jueves «no es una protesta política, sino un movimiento subversivo» con objetivos violentos.

«Estamos alertas ante cualquier actividad subversiva, no estamos en 2002 (…) Por cada personero de la derecha que se salga de la ley, va a actuar la ley. Sería triste que uno de estos señores que andan desaforados, desesperados por ser presidentes, vayan a provocar en su locura la muerte de nadie. Desde el gobierno vamos a hacer lo que tenga que hacerse para garantizar la paz», puntualizó Cabello.

El espacio aéreo en Venezuela fue restringido. El Instituto de Aeronáutica Civil (Inac) informó que está prohibido el vuelo de drones y aviones privados hasta el 5 de septiembre en todo el territorio.

Criminales con la oposición

El respaldo a la derecha venezolana no sólo viene de EE.UU. En un video divulgado en su canal de Youtube, el criminal Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias «Popeye», llamó a los venezolanos a marchar contra del CNE (Consejo Nacional Electoral) y la presidenta del órgano, Tibisay Lucena, a quien llamó «bruja corrupta».

Popeye, autor confeso de más de 250 asesinatos y partícipe de matanza de unas 3.000 personas, dijo: «salgan todas y todos en una gran marcha en Caracas (…) ese día nadie haga nada, todo el mundo a las calles, todo el país hacia Caracas».

Tomado de: RusiaToday

La lista de Orwell.

La filmación y distribución de Rebelión en la granja (Animal farm) estuvo totalmente orientada por la CIA. Primero, con la gestión que acometieron los agentes Carleton Alsop y Finis Farr, cumpliendo orientaciones de su superior E. Howard Hunt,

Por: Jorge Ángel Hernández
El afamado escritor británico George Orwell, autor de la igualmente célebre novela 1984, se empleaba de lleno y con conocimiento de causa en el entramado de la Guerra Fría cultural. Desempeñaba su papel de colaborador activo de la CIA, sobre todo a través del intelectual agente Arthur Koestler, con quien bromeaba calculando el grado de traición que podrían alcanzar las “bestias negras favoritas” de su lista de denuncias. En su meticuloso diario, Orwell compiló los nombres de treinta y cinco personas en 1949, pero engrosó rápidamente el número en ese mismo año, hasta llegar a 125 sospechosos de simpatizar con el comunismo o de colaborar con él directamente. La abultada lista sería entregada por él mismo al Departamento de Investigación de la Información (IRD, por sus siglas en inglés).

George Orwell

Orwell denunciaría así a quien se consideraba su amigo, el poeta Stephen Spender, por su “tendencia a la homosexualidad” y por ser “muy poco fiable” y “fácilmente influenciable”.  El célebre e incluso autor superior a él mismo, John Steinbeck, fue incluido en su nómina de bestias negras por considerarlo “espurio, pseudoingenuo”, y asimismo Upton Sinclair, apenas por calificarlo de “muy tonto”. El político y periodista panafricanista George Padmore, radicado en Londres luego de haber abandonado el comunismo soviético, pasa a su lista por “antiblanco” y probable amante de Nancy Cunard.

Kingsley Martir, director del New Statesman and Nation, donde Orwell publicaba, quedaría en su lista como “liberal degenerado. Muy deshonesto”. El intelectual, actor y cantante negro Paul Robeson también fue víctima de sus acusaciones por ser muy “antiblanco, partidario de Wallace”, y J. B. Prestley por “simpatizante convencido”, “muy antiamericano” y con posible vínculo organizativo con el anticomunismo. Michael Redgrave, quien aparecería después en el filme 1984, también quedaría enlistado por el paranoico colaborador de la CIA. A esas alturas, Orwell sabía que lo aquejaba una tuberculosis que no había respondido favorablemente al tratamiento especial que desde los Estados Unidos le enviaran. Pronto, la enfermedad lo llevaría a lo que, con despiadado humor negro, Mary McCarthy consideraría, por la fuerza del giro a la derecha de sus últimos actos, una feliz muerte prematura.

Coincidiendo en el tiempo con la lista de Orwell, organizaciones racistas de los Estados Unidos boicotearon conciertos de Paul Robeson, quien, a pesar del peligro que corría, se negó a refugiarse en la Unión Soviética, donde, según declaró públicamente, se sintió verdaderamente tratado como una persona. Sus motivos respondían a un patriotismo vital: consideraba un deber heredado reconstruir su país.

La filmación y distribución de Rebelión en la granja (Animal farm) estuvo totalmente orientada por la CIA. Primero, con la gestión que acometieron los agentes Carleton Alsop y Finis Farr, cumpliendo orientaciones de su superior E. Howard Hunt, de conseguir los derechos a través de la viuda, Sonia Brownell, con quien Orwell se había casado en 1949, en el hospital donde se hallaba ingresado. El propio Hunt revela en detalles las gestiones en sus Memorias, publicadas en 1974.

Las más famosas novelas, Rebelión en la granja (Animal farm) y 1984 no fueron sino parte de su plan de trabajo como colaborador del IRD. Cada una cumple a cabalidad las normas de comunicación de requisito, así como la dirección de contenido que establecía al socialismo como un experimento fallido. Si bien en ambas es posible hallar referencias al entorno británico inmediato, que el público podía relacionar y disfrutar sin demasiado esfuerzo, muchas de las cuales fueron suprimidas en las respectivas versiones cinematográficas, el superobjetivo de ambas obras se enfoca en el anticomunismo. En ninguna de ellas da paso a la más mínima esperanza.

Arthur Koestler, artífice de las nuevas direcciones de guerra fría que el IRD alentaba, recibió en su círculo a George Orwell desde 1940. Los propósitos del Departamento estaban enfocados justamente en atraer a los rebeldes de tradición izquierdista que se habían declarado en contra del poder central socialista. El uso de desertores y descontentos liberales era objetivo central de su política, aunque muchos de ellos no fuesen avisados de que el financiamiento de sus obras procedía de la CIA. El propio Koestler, quien venía de Hungría y de un periplo comunista activo, se lanzaría al objetivo con la novela El cero y el infinito (Darkness at Noon), centrada en los excesos de los llamados procesos de Moscú.

El biógrafo autorizado de George Orwell, Bernard Crick, lo consideraba “un hombre profundamente reservado, austero, sencillo, y en cierto modo, inhibido.”  Visto así, pueden tratarse de rasgos de personalidad común, incluso estos que añade: “Es de dudarse que tuviera amigos íntimos con los que pudiera desahogarse y discutir problemas y dificultades”. Sabidas sus aventuras de colaboración con Koestler, estas características adquieren un matiz diferente, que bien remiten al comportamiento del espía con objetivos definidos.

“Hablaba con sus amigos sobre cuestiones de carácter público: libros, política y rarezas de la historia natural o de la vida urbana –agrega Crick–. Podía disertar incansablemente sobre pájaros, y Cyril Connolly, maliciosamente, comentó una vez que Orwell difícilmente podía sonarse la nariz sin sospechar y denunciar un cartel de los fabricantes de pañuelos”. Su radio de acción se extendía a varios círculos de relaciones, como lo revela el propio Crick: “Tenía diversos círculos de amigos y conocidos: poetas bohemios pobres y aspirantes a novelistas en los pubs de Bloomsbury, la elegante camarilla de las revistas literarias, en la que figuraban Connolly y Spender, los periodistas de Tribuney una variada fauna de activistas de izquierda, algunos anarquistas británicos relacionados con Freedom Press y la librería, y su viejo círculo de Southwold”.

Spender figuraría en la lista, lo que demuestra que ese hombre, reservado y austero, desarrollaba una plena habilidad de atraer a las personas, fingir amistad y sonsacarles sus criterios para, como planteaba el objetivo del IRD, sacarlos primero de las publicaciones y denunciarlos y juzgarlos una vez que se les comprobaran vínculos reales con organizaciones o personas comunistas. Horizon, de Cyril Connolly fue la primera de las revistas en desaparecer por falta de financiamiento en 1950.  Agrega incluso Crick que, en general, Orwell “mantenía separados estos mundos y quizás era anormalmente reservado acerca de a quienes conocía y a quienes no pero, ocasionalmente, podían coincidir en su piso para un té de las cinco (al que era muy aficionado)”.

La compartimentación de amistades y relaciones de trabajo es algo natural en el medio, desde luego, y servía a su verdadero objetivo de hacer de vigilante, lo que cumplió cabalmente con su lista a menos de un año de su muerte. La compartimentación es, por demás, un requisito indispensable para el espionaje. Si hay, como lo han advertido algunos críticos posteriores, desgarramiento en estas novelas, se debe sobre todo a que Orwell cumplía parte de las funciones que se satirizan en ellas: denunciaba a quienes diferían en criterios políticos, excluía a los homosexuales y camuflaba su racismo con acusaciones de extremismo activista.

El propietario editorial Fredric Warburg, quien publicara Animal farm, con Secker & Warburg, se tomaría activo interés en su posterior producción cinematográfica, completamente financiada por la CIA y, por tanto, con un guión minuciosamente revisado por el Consejo de Estrategia Psicológica (Psychological Strategy Board), programa secreto aprobado por el presidente Truman para llevar a cabo la guerra sicológica con el bloque socialista. Este proceso de revisión provocó cambios sustanciales en sus perspectivas ideológicas y, sobre todo, en los giros simbólicos que actuaban en los patrones de juicio de la masa. Secker & Warburg sería, además, uno de los elementos del llamado “triple pase” de tapadera para el financiamiento de la revista Encounter, que editaría el supuestamente peligroso Stephen Spender.

Orwell, quien falleció en la noche del 21 de junio de 1950, dejó inconcluso, apenas esbozado, un proyecto de novela en tres volúmenes cuyo tema era la decadencia del viejo orden, la revolución traicionada y el análisis del totalitarismo inglés. Así, continuaría siendo fiel al objetivo del IRD y buscaría, con la fama de apoyo, elevar el nivel de sus propuestas literarias por encima de la trilogía de preguerra. Pero este proyecto no consiguió abultarse, ni siquiera al punto que lo hiciera su primera lista de bestias negras anticomunistas.

Tomado de: La Pupila Insomne

(Cubaliteraria)

Origen: (1) La lista de Orwell. Por Jorge Ángel Hernández ‹ Lector — WordPress.com

#Cuba: Apuntan al mismo blanco

Cuando se pierde la dignidad, el dinero sirve de poco. Uno se convierte, tarde o temprano, en una piltrafa ambiciosa que pulula de un lado a otro con un gran vacío en su interior.

Por: Raúl Antonio Capote

En un artículo publicado hace unos días, dije que nada hoy es espontáneo, que lo que está haciendo la «nueva» prensa camaleónica y aliada de la prensa corporativista y órganica del capitalismo, no es otra cosa que obedecer a un plan trazado y financiado desde el centro del poder estadounidense.

Los disparos cambian aparentemente de objetivo, pero el blanco es el mismo, la Revolución, sus instituciones, sus defensores.

La prensa popular revolucionaria, lenta, muy lenta, acostumbrada a moverse en el campo minado de las campañas enemigas que se aprovechan del menor error, que están a la caza del menor espacio donde descargar sus armas, no ha logrado alcanzar la altura de vuelo que la Revolución necesita, pero lo que sí todos sabemos y el mundo reconoce, es que no hay otra más honesta, más limpia,  más ética, más comprometida con la patria.

“El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano, y la espuela en el tacón. Al menor accidente, debe saltar sobre la silla, sacudir la fusta, y echar a escape el caballo para salir pronto y para que nadie llegue antes que él… Debe desobedecer los apetitos del bien personal, y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico”. Publicó Martí en el periódico Patria «Sobre periodismo» en 1892.

¿De dónde parten en verdad los disparos? De aquellos que quieren inyectarle a los cubanos la ambición desmedida, el gusto por lo banal, por lo superficial, el gusto de aquella otra “gran prensa” que vende las imágenes ensangrentadas de un atentado, no a modo de denuncia sino por morbo, por satisfacer y recrear el gusto de la sangre, por entretener y adormecer a golpe de titulares acríticos a la gente, para que no piense, para mejor dominarlos. ¿Qué son Paparazzis o periodistas? Esa es la pregunta que me hago.

Portadores de la mediocridad informativa que invade al mundo de hoy , de la ausencia de crítica veraz, no embustera, interesada o con fines de manipulación política,  faltos de independencia terminan siendo profesionales que sólo se limitan a poner la mano al final del mes. ¿Esa es la prensa que queremos? Además ¿Anexionista? ¿Neo-Plattista?.

Cualquiera puede cometer un error, tenemos el derecho a equivocarnos y rectificar miles veces, tenemos derecho a defender nuestra posición si la conisderamos correcta, pero cuando le ponemos precio a nuestra conciencia, cuando alquilamos el alma al mejor postor, dejamos de ser, nos convertimos en mercancia barata, que termina moldeando su esencia a gusto del amo, servir al enemigo por dinero es la peor de las traiciones, no le busquen subterfugios éticos, no hagamos  filosóficas abstracciones, traidor es traidor, vendepatria es vendepatria.

Se pueden tener diversos criterios, se pueden tener visiones y proyecciones diferentes sobre el futuro de Cuba, defendemos el derecho a discrepar, pero,  ¿Venderse? Atentos, andar con cuidado, eso es otra cosa.

Podemos estar en el filo de la navaja, transitar por el angosto ángulo de corte, resbaladizo. De quebrar la ética a caer en el terrible abismo, en el círculo del infierno a donde van a dar los traidores, solo hay,  ¿Cuánto?, unos dólares de distancia.

Llamo a la reflexión, al compromiso ético, a la crítica constructiva y revolucionaria, a no abandonar al pueblo al que nos debemos, aún están a tiempo, que la ambición y la ceguera política no  los lleven a convertirse en seres aborrecibles, despreciables, la  historia les juzgará.

Cuando se pierde la dignidad, el dinero sirve de poco. Uno se convierte, tarde o temprano, en una piltrafa ambiciosa que pulula de un lado a otro con un gran vacío en su interior.

Hace unos días el blanco era Iroel Sánchez, luego Randy Alonso, ahora Aixa Hevia, vicepresidente de la UPEC.

¿Cuál es el próximo?. No me asombra la cobardía de los “comentaristas”, que en cada una de las publicaciones en las redes sociales que se han referido a Aixa Hevia en estos días, se escudan tras el seudonimo para ofender a una mujer con los más sucios epítetos, una avalancha de ofensas, groserías y amenazas, algo imperdonable en Cuba, no me asombra porque se que es un equipo a sueldo o es un solo infeliz cobarde que usa varios perfiles, tan bajo en la escala que solo puede ser comparado éticamente con los guerrilleros al sevicio de la España colonialista.

¿Quién será el próximo elegido? Recuerden, el blanco verdadero es la Revolución.

 

Yo quisiera equivocarme pero…

 

Visión desde Cuba

14ymedio-prensa-digitalPor Luis Ernesto Ruiz Martínez. Defenderse es legítimo siempre. Más allá de los colores y sabores que se utilicen para lograrlo, pero buscar alianzas con los que abiertamente se declaran enemigos de la Revolución es pactar con el diablo. Con ello pasa ahora a un segundo plano cualquier contrapunteo entre Aixa Hevia, Vicepresidente de la UPEC, y José Ramírez Pantoja, periodista holguinero que enfrenta un proceso disciplinario que incluye la separación de Radio Holguín.

El derecho a defenderse lo debe tener cualquiera que, por las circunstancias que sean, se vea involucrado en un proceso legal, laboral o de cualquier otra índole. Incluso, aquellos que sean “emplazados” en ámbitos digitales; pero hacerlo a toda costa y con cualquier “defensor”, me parece más que una irresponsabilidad. Deseo de todo corazón no sea  una muestra de lo que pudiera estar por venir con el periodista holguinero.

Ver la entrada original 407 palabras más

Disparan: El blanco es la Revolución.

El blanco es la Revolución y su futuro inmediato, por eso no quieren dejar piedra sobre piedra, por eso intentan sembrar la confusión, el desaliento, la desmovilización, por eso promueven el egoísmo, la falta de fe, la baja autoestima nacional.

Por: Raúl Antonio Capote

En el mundo de hoy casi nada es espontáneo, mucho menos lo que ocurre en Internet y menos aún en las redes sociales digitales. Recuerdo los días previos a la salida al aire de la denuncia conocida como Las Razones de Cuba en el 2011, el capítulo final estaba listo para salir en la televisión el 4 de abril y le dije a Iroel Sánchez, creo que debemos imprimir y guardar todo lo que aparece en Google sobre el agente de los OSE que aparecerá en la denuncia, acertada idea, horas después de la revelación pública contra los planes del gobierno de los Estados Unidos y en especial de la CIA contra Cuba,  miles de menciones,  cientos de artículos, cometarios, etc., escritos por o sobre el intelectual, supuestamente contrarrevolucionario, ahora conocido como combatiente revolucionario, desaparecieron, como por arte de magia había dejado de existir en Internet.

Equipos de trabajo dotados de la logística necesaria, dirigidos directamente desde los centros de operaciones de guerra psicológica de los servicios especiales de los Estados Unidos, preparan y llevan adelante los planes contra Cuba, el rumor prefabricado, la calumnia, la falsa noticia,  todo es utilizado para crear zozobra y sembrar el desengaño, la duda, el miedo, la confusión, las redes sociales  son manipuladas ampliamente y se construyen líderes de opinión espurios, que trabajan con perfiles falsos, equipos de hasta una decena de personas, comparten uno o varios seudónimos, algunos de esos ciber mercenarios cuenta con varios perfiles, verdaderos maestros del chisme, del rumor, de la mentira han surgido de esas filas.

La intentona de crear una blogosfera contrarrevolucionaria no dio resultado, la creación de una plataforma cubana de blog  y el surgimiento de una blogosfera revolucionaria, convirtió ese escenario en muy complejo para la CIA. La llamada «Prensa Independiente», formada, entrenada y pagada desde los Estados Unidos  a través de la SINA en La Habana, no logró nunca ser creíble, desprestigiada, disminuida, entró en una crisis sin salida y dejó de ser útil.

Se ha intentado además construir redes de infocomunicaciones dentro del país, usando medios técnicos que pudieran funcionar de manera «independiente» del estado cubano, que no puedan ser «controlados» por el Ministerio de Comunicaciones o el Ministerio de Interior, violando leyes nacionales e internacionales.

El cambio de estrategia contra Cuba, motivado por el fracaso de más de 50 años de planes para derrotar a la Revolución, tiene como base la creación de una pequeña y mediana clase burguesa opuesta a la Revolución, se dirige a organizar sectores socialdemócratas, neo anexionistas y plattistas, a personas desconectadas de la realidad del mundo en que viven y del país.

Los emprendedores tienen espacio en el socialismo, los innovadores, los racionalizadores, que buscan respuestas, iniciativas para beneficio de la economía nacional, tienen su espacio en la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), por ejemplo, y en cada empresa estatal cubana hay células de base de esa organización. El Estado protege y estimula la iniciativa creadora, que permite sustituir importaciones, el socialismo necesita de la inventiva, de la creatividad, gracias a esa creatividad el país ha logrado sobrevivir a medio siglo de agresiones económicas.

A los inventores y racionalizadores revolucionarios les mueve el altruismo, el deseo de contribuir al bienestar de todos, al desarrollo de la economía nacional, y han jugado un destacado papel en la resistencia de nuestro pueblo.

Pero a quien promueve el Imperio dentro de Cuba es al emprendedor individualista, al hombre egoísta, lleno de ambición y sin escrúpulos de ninguna clase. La nueva estrategia promueve el llamado «emprendimiento» a la manera de la iniciativa privada, misma cosa con nuevo nombre, promover la self-made woman o self-made man del capitalismo.

Esta clase, esta nueva contrarrevolución necesita, de una nueva prensa, necesita de una prensa de alquiler,  comprar periodistas, comprar conciencias, «convencer» a algunos con  los argumentos del pensamiento neoliberal, con las argucias del fin de la historia, del hombre de Musil, el nada vale y todo se vale del postmodernismo, el sálvese quien pueda, esencia de la doctrina burguesa primigenia.

El Capitalismo no cree en el ser humano le desprecia y explota, lo compra y lo vende, lo usa, sabe cómo hacerlo, tiene la experiencia de siglos, sabe cómo sacar lo peor de él.

Un producto típico del sistema capitalista es el esclavo asumido, esclavo que “desprecia la Libertad; tilda de locos a los rebeldes, revolucionarios, disidentes; educa a sus hijos para que sepan obedecer, y se siente orgulloso de traicionar, incluso, a los que luchan por él”. El ser de la mass consumer democracy, del sueño dorado, que cree que es libre cuando en realidad jamás en la historia ha sido tan esclavo.

La densa red de medios y redes sociales tejida en torno a Cuba, con aliados internos y colaboradores, gente que un día es capaz de escribir en la prensa popular revolucionaria, Granma, Juventud Rebelde, etc., y al siguiente en la prensa enemiga, gente capaz de negar lo que afirmaron con fuerza horas antes, por conveniencia, gente que piensa y escribe según el dictado de quien le pague más, gente que escribe para medios privados al servicio del capital, claro, por dinero, ya lo dije, todo esto  tiene un ‘único fin, desacreditar al estado revolucionario, debilitar los pilares que sostienen la institucionalidad revolucionaria.

Cuadros jóvenes de la UJC, la FMC y el PCC son blanco de campañas bien organizadas, preparadas meticulosamente, articuladas desde los grandes medios o desde medios digitales de última creación, que actúan de conjunto para construir una imagen negativa de los cuadros revolucionarios, de los intelectuales, de los artistas comprometidos con su pueblo y su Revolución.

Necesitan sacar del juego a personas como Randy Alonso, Iroel Sánchez y tantos otros periodistas, comunicadores sociales, que no alquilan su vergüenza y su honor, necesitan desacreditarlos a como dé lugar, para eso se valen de los recursos más bajos del jornalismo paparazzi, les hacen blanco de sátiras en las redes sociales, tergiversan lo que dicen y usan la mentira sin recato.

La arremetida mediática contra  las palabras de Randy sobre el ex cubano Ortega (el mismo, Ortega, se declaró ex cubano, o no). No tiene otra justificación, era contra Randy el asunto, después de todo quizás algunos de los que encabezaron el alud de calumnias sea tan ex cubano como Ortega, capaz de negar su bandera, su historia y sus raíces.

El blanco es la Revolución, el blanco son sus defensores, la estrategia de golpe suave establece como una de sus reglas fundamentales destruir los pilares básicos que sostienen el Estado. No es eso lo que están intentando hacer?

Verdades, medias verdades, mentiras flagrantes, calumnias, rumores, lo “mejor” del arsenal propagandístico contrarrevolucionario, se mezcla en una pesada andanada, mentir, mentir y volver a mentir, el dinero fluye de las arcas del Imperio y hay almas que se venden barato.

El blanco es la Revolución y su futuro inmediato, por eso no quieren dejar piedra sobre piedra, por eso intentan sembrar la confusión, el desaliento, la desmovilización, por eso promueven el egoísmo, la falta de fe, la baja autoestima nacional.

Los jinetes del apocalipsis cabalgan por la isla, no importa el nombre que lleven, no importa el disfraz que se pongan, las máscaras que usen, son los mensajeros de la restauración del capitalismo, única forma de destruir a la Revolución y al fin, robar el alma de Cuba.

 

 

Verde con puntas es “Guanábana”

La manera de proceder de este “profesional” uruguayo comienza a incomodar a las personas dec., como diría esa viejita que me crió, cuando aparecen llamados en los espacios digitales a que saquen del país a alguien que se mimetiza como un camaleón.

Por:  Aixa Hevia

Me recalcaba mi abuela cuando detrás de determinados hechos, eran visibles las reales intenciones. Ahora es evidente que esto pasa con el periodista holguinero José Ramírez Pantoja de Radio Holguín. Lo primero que hay que decir es que Pantoja no transcribió íntegramente las palabras de Karina, porque le quitó la frase en la que ella decía “Y ya sabemos quién es Ravsberg”. Evidente alusión a la manera de comportarse de este periodista, a quien por cierto su medio le cerró el contrato por lo que publicaba en su blog.

Llama la atención entonces que al quitar la mención al periodista uruguayo, sea este quien lo entreviste en medio de un proceso laboral y ético que aún no ha concluido. Hay colegas que se preguntan ¿Será esta la manera en que Pantoja ha decidido para buscarse un historial que le permita cruzar hacia los medios de Miami? Fea manera, si esa fuera la causa.

Constantemente hemos estado diciendo los problemas que tiene nuestra prensa, en todos nuestros espacios, pero son nuestros espacios. El propio Congreso de la Upec, el del 2013, fue muy crítico.

Llama la atención que sólo Pantoja, que dice haber grabado todo, sin preguntar tampoco si podría ser publicado algo de lo discutido dentro de un foro de una organización gremial, no publicara otras intervenciones más críticas y propositivas y solo escogiera la de la subdirectora del periódico Granma, la publicación del órgano del Partido.

Los problemas de la prensa, los cuales reconocemos, los tenemos que resolver entre nosotros, nadie tiene que darnos recetas, no nos engañemos, es falso ese interés por defender a Pantoja, nos tratan de predisponer, es un objetivo demasiado evidente.

Un hecho interesante del cual no se habla es que Ravsberg, quien reclama tanto, no ha reconocido que tuvo que rectificar su versión de este último post, porque en el original de “¿Con los jóvenes o con los castradores?” se dijeron mentiras, como aseverar que el vicepresidente primero Miguel Díaz-Canel había estado en esa sesión, cuando en realidad lo hizo al día siguiente en los debates sobre la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 .

Entonces no entiendo las verdaderas intenciones del excorresponsal de la BBC con tantas inexactitudes y gallos tapados y lamento que el periodista holguinero se dejara arrastrar en este fanguero.

Parece que la manera de proceder de este “profesional” uruguayo comienza a incomodar a las personas decentes, como también diría esa viejita sabia que me crió, cuando aparecen llamados en los espacios digitales a que saquen del país a alguien que constantemente se mimetiza como un camaleón.

Tomado del blog: La Pupila Insomne

Aixa Hevia es Vicepresidenta Primera de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y publicó este texto en su perfil de Facebook.  

Estado, pueblo y medios de comunicación: ¿nos entregamos?

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho»…

Por: Iroel Sanchez

El 15 de abril del 2009 el Jefe de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba escribía en un cable que luego reveló Wikileaks “es improbable que el movimiento tradicional de disidentes reemplace al Go­bierno cubano”, añadiendo que “blogueros, músicos y artistas plásticos, no pertenecen a organizaciones de disidentes”, y adoptan “mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.

Pero los nombres escogidos aparecían en las propias revelaciones de Wikileaks y en los reportajes de la agencia Associated Press que vinieron después, se desacreditaba así el nue­vo proyecto y se perdía lo más importante para su eficacia: la conexión con la sociedad cubana.

Sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana, era el procedimiento; pero se necesitaban nombres sin pasado contrarrevolucionario y si estaban conectados con la academia, los medios de comunicación y la naciente comunidad de blogueros cubanos, mejor.

Cuba creó una plataforma nacional gratuita para blogs pero entonces, o tal vez por eso mis­mo, ya los blogs no interesaban y, oh ca­sualidad, tomaron auge los medios de co­mu­nicación privados, recogiendo las inconformidades de nuestra prensa, pagando lo que no pagamos y ocupando los vacíos que dejamos. Y el dinero hace maravillas: Quien en un medio cubano homenajeaba al Che, poco después lo irrespetaba allí donde pagan mejor.

Además, de acuerdo con las nuevas realidades, el dinero gubernamental se ramifica y terceriza de manera que es cada vez más difícil saber quién está detrás. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el 24 de diciembre del 2014 —exactamente una semana después de los acuerdos del 17D entre los gobiernos de Cuba y EE.UU.— que estaba buscando organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba” para adjudicarles hasta $ 11 millones en subvenciones que van desde $ 500 000 a $ dos millones cada una, declarando que daría prioridad a las propuestas que “hagan hincapié en el papel de los interlocutores cubanos en el desarrollo y el logro de los objetivos programáticos”. Las actividades a financiar abarcan “capacitaciones, becas de corta duración, o de compromiso”, no en la misión diplomática de Washington en La Ha­bana sino en otros países, incluyendo EE.UU.

En el mundo entero la prensa privada es unánime a la hora de juzgar a Cuba y señalarnos el camino que debemos tomar, es unánime cuando se enfrenta como un solo partido político a los procesos progresistas en Amé­rica Latina y es unánime en coincidir con las estrategias de Estados Unidos en la región pero —va­ya paradoja— se nos dice que tenemos que tener prensa privada para ser plurales. Y si preguntas dónde la prensa privada (o peor, la gubernamental que se concentra exclusivamente en nosotros desde medios públicos de EE.UU. y Europa), defiende a los de abajo, dónde da voz a los sindicalistas y los desempleados, entonces eres extremista. Resulta que el extremo estaría no en la minoría que controla todo eso o en quien le sirve pidiendo “una purga calcinante” de los últimos 60 años de nuestra historia en el mejor estilo de los “tres días para matar”, sino en quienes lo denuncian.

Así se trate de medios gubernamentales con divisiones especiales dedicadas a la Isla, o de medios privados con gestores instalados al interior del país, la línea editorial que ocupa el centro de la prensa construida desde el exterior para conducir a Cuba al capitalismo es exhibir el éxito del individualismo frente al fracaso de lo colectivo. Pero para nuestros inteligentes consejeros eso no es propaganda.

En su vista panorámica de la autopista del capital no aparecen quienes se arrastran por sus márgenes, pero es más atractiva si junto al triunfador individual —“emprendedor” o emigrado— se colocan en primer plano los baches en el proyecto colectivo. Claro está, sin decir cuántos son fruto de las minas sembradas allí por quienes les pagan a quienes escriben el encargo.

Que se haga a través de la seducción ­mer­cantil no lo hace menos propaganda que la indicación explícita. Ya se sabe que para la CIA la “forma de propaganda más efectiva” es aquella en que el individuo actúa en la dirección en que se espera, por razones que cree son las suyas propias. En cuanto al uso de la censura, sobran los testimonios de que allí cuecen habas, pero es cierto que cuando manda el dinero hace menos falta porque como dijo el fundador del neoliberalismo, Milton Friedman:

“Cuanto más amplio sea el uso del mercado, menor será el número de cuestiones en las que se requieren decisiones expresamente políticas y, por tanto, en las que es necesario alcanzar un acuerdo”.

Mucho tiene que cambiar nuestra prensa para ser el instrumento de control popular, participación ciudadana y crecimiento espiritual que Cuba necesita y para aprovechar en ella todo el potencial de nuestros jóvenes periodistas y nuestros intelectuales, pero no es con la ayuda interesada de quienes han convertido a Noam Chomsky en un desconocido en su propio país y con su persecución llevaron a la muerte al joven activista por el libre acceso a la información Aaron Swartz, que lo lograremos.

¿O es gratuito que en esta estrategia esos medios promotores de la restauración capitalista coincidan con el planteamiento explícito del presidente Barack Obama en su visita a La Habana oponiendo el pueblo y el estado cubano, y atacando al Partido Comunista como garantía de ese poder? ¿Ha dejado alguna vez el estado revolucionario de luchar en beneficio de los intereses del pueblo cubano? ¿No es estatal la política de un medio privado que sirve a la estrategia de un estado extran­je­ro? ¿No son precisamente los que se han opuesto históricamente a los intereses de nues­tro pueblo los que necesitan, y financian, una prensa hostil a nuestro estado?

Si alguna duda hay de qué lado está cada cual, que se revise qué postura adoptaron unánimemente esos espacios cuando el estado, para proteger la alimentación del pueblo, adoptó medidas para detener la especulación con los precios de los alimentos.

Cómo se relacionan estado, Partido y me­dios de comunicación en el socialismo para servir mejor al pueblo y vencer en la lucha ideo­lógica frente al capitalismo es una cuestión no resuelta y donde se han cometido no pocos errores en muchas latitudes. Lejos estamos de haber hecho realidad lo planteado por Fidel en 1977 cuando expresó:

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…”

Pero el estado socialista al que aspiramos, cada vez más democrático y popular, y cuyo diseño discuten ahora mismo cientos de miles de cubanos en total libertad no es el problema, sino que puede ser la única solución para alcanzarlo. El gran periodista argentino Víctor Hugo Morales, que ha sufrido la censura, la persecución y el acoso de los medios privados en su país lo explica con claridad:

“El problema más serio de la democracia es la influencia de los medios de comunicación convertidos en partidos políticos, escudados en la libertad de expresión como un bien que está por arriba de todos los demás. La libertad real es la que está comprometida cuando los medios concentrados asfixian ese ideal.

“De todas las corporaciones es la más poderosa, porque se ubica al frente de ese ejército que combate al Estado como si este fuese el causante de los males, y no su remedio, o por lo menos, un paliativo dentro de este mundo rendido a los pies del capitalismo. Solo el Estado puede regularlo y adecentar la derrota de las mayorías, porque hace más grande y más profunda la discusión política.

“Fuera del Estado, para los más vulnerables no hay mundo, no hay dignidad, no hay nada que valga la pena. Y la guerra enmascarada en los valores de la libertad de expresión es impiadosa, constante, cruel y mentirosa. Sin Estado no hay democracia, porque es el que puede arbitrar en la despareja relación de las fuerzas en pugna”.

En esa guerra, donde nos jugamos el destino como Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no tenemos derecho a entregar las armas de la comunicación a los ricos, por los ricos y para los ricos que son en definitiva quienes ya las controlan en la mayor parte del planeta.

121

 

Renuncian más Damas de Blanco por despotismo de Bertha Soler (+ Video)

Por: Raúl Antonio Capote

El bote hace aguas, la crisis sigue enseñoreandose del reino de la mentira. Más Damas de Blanco renuncian a la «organización», la actitud autoritaria, dictatorial de la líder espuria de las «señoras del escándalo»se menciona como la causa principal.

Será esa la única?. No serã el reparto del pastel? Miles de dólares de los contribuyentes estadounidenses terminan en manos de las mafias que en Miami viven del lavado de dinero, del tráfico de personas y por supuesto del pingue negocio de la contrarrevolución, negocio amenazado por la nueva orientación de las relaciones entre Cuba y los EE.UU, pero vigente y muy productivo.

Continuar leyendo «Renuncian más Damas de Blanco por despotismo de Bertha Soler (+ Video)»

A %d blogueros les gusta esto: