Más de 30 incendios provocados por grupos vandálicos en Nicaragua —

Managua, 22 jun (PL) Grupos delincuenciales provocaron 37 incendios, la mayoría en instituciones del Estado nicaragüense, en los primeros 13 días de este mes, en el que incrementó la violencia en el país, informó hoy el Cuerpo de Bomberos Unificados. Las entidades públicas y sedes del Frente Sandinista de Liberación Nacional fueron blancos de ataque […]

a través de Más de 30 incendios provocados por grupos vandálicos en Nicaragua —

Breve e incompleta cronología de un fracaso. Por Iroel Sánchez

La pupila insomne

Han pasado diez años desde que Fidel anunció  no aceptaría ser reelecto al frente del gobierno cubano. ¿Cuánto dinero se habrá invertido desde Estados Unidos y Europa para intentar aprovechar ese escenario?¿Cuántos eventos se han realizado, cuántas publicaciones han surgido  con ese objetivo? Aquí se intenta una cronología -apresurada y seguramente incompleta- que recorre algunos hechos relacionados con ello a partir de información pública disponible en la world wide web.

Ver la entrada original 5.922 palabras más

No se haga dueño de ti

Por: Raúl Capote.

Cuba y el dinero ¿Se puede servir a los dos?

¿Se puede servir a los demás, usando el lenguaje bíblico, al prójimo, si el dinero domina el corazón, se enseñorea de él y lo empoza de tal manera que solo tenemos espacio para las riquezas, si nos servimos egoístamente de ellas y nos consideramos dueños de todo y de todos? ¿Se puede servir a los demás y al dinero?

Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero, dijo Voltaire, por su parte Carlos Marx afirmó en el Capital que el dinero incita una y otra vez al atesorador a reemprender ese trabajo de Sísifo que es la acumulación. Acumular para poder acumular, sin dejar de poder hacerlo, es la base de la economía capitalista. Cómo un tren echando humo, canta Tony Ávila en su canción Timbiriche

gente-rica-y-sus-15-habitos-diarios-

Ningún servidor puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al dinero, afirma Jesús en el Evangelio.

Dos amigos de la infancia alardeaban hace unos días de su fortuna, medida en cantidad de dinero acumulado, uno, un sagaz y dedicado trabajador por cuenta propia, el otro enriquecido de dudosa manera, uno regresaba de unas largas vacaciones en República Dominicana, el otro listo para partir a Cancún a pasar el fin de año, ambos señalaron con preocupación que estaba perdiendo mi tiempo, que abriera bien los ojos, las cosas cambian hermano, ya no te queda mucho tiempo afirmaban, no has disfrutado de la vida broder y a continuación se dedicaron a enseñarme las vías para llegar la éxito, no hubo forma de que les convenciera de que me considero una persona feliz, triunfadora, libre, magníficamente libre.

La fiebre del dinero ha transformado a alguna gente, alguien alardeaba no hace mucho ante un  ex colega de trabajo de que era dueño de un edificio, de sus seis autos de alquiler, de su cuenta en CUC, de las vacaciones en hoteles de playa.

Poseer, tener, se ha transformado para alguna gente en signo de triunfo, de éxito, si tienes vales, si no tienes no vales, confunden la prosperidad con poseer cosas, para rematar imitan el mal gusto de los ricos y sobre todo de los seudo ricos de Miami, quizás por aquello de que el hábito no hace al monje pero si identifica a que credo pertenece

maxresdefault

La desvaloración del mundo humano crece en valoración directa de la valorización del mundo de las cosas, señala Carlos Marx y sería oportuno recordarlo, junto a aquello de Martí. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera. Quien lleva mucho afuera, tiene poco adentro, y quiere disimular lo poco

Conozco magníficos compañeros, trabajadores por cuenta propia, etc, que no han olvidado de donde vienen, quienes son, donde viven y sobre a donde vamos todos juntos, que construimos y soñamos, estos aún son mayoría. Terminaré esta nota o como prefieran llamarla, con la letra de la canción Timbiriche de Tony Ávila. No olvides al barrendero, al maestro ni al doctor, por un poco de dinero  y unas botas de charol. No es malo tener dinero, hace falta pa vivir, pero cuida que el dinero no se haga dueño de ti, dueño de ti.

 

Informatización en Cuba: la ruta estratégica

La informatización de una sociedad trasciende el conectarse a internet y se relaciona con la automatización de los procesos, aseguró a JR Magda Brito D´Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones

Por: Yurisander Guevara

Cuba avanza en el desarrollo de programas específicos que tributan a la informatización de la sociedad con el apoyo y el compromiso directo de todos los sectores de la economía, afirmó en entrevista para este diario Magda Brito D’Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones (Mincom).

Juventud Rebelde se acercó a esta mujer de convicciones firmes para actualizar a nuestros lectores acerca de cómo marcha el incremento y la adopción de las nuevas tecnologías en el país.

Al respecto, la directiva enfatizó que existe una voluntad expresa del Estado cubano para avanzar en el desarrollo de la informatización, proceso que es transversal al desarrollo económico, político, social y cultural del país.

La informatización de una sociedad trasciende al hecho de conectarse a internet. Está relacionada con la automatización de los procesos, los cuales deben ser identificados en su totalidad, afirmó.

Comprende un grupo de aristas que transitan por la creación de capacidades, pues no hacemos nada con crecer en espacios de conexión si la infraestructura tecnológica que debe soportarla no lo hace de igual manera.

Está vinculada la informatización, continuó Brito D’Toste, con los servicios que se ofrecen a la población. No es lo mismo realizarlos de la manera tradicional, mediante papeles, a digitalizarlos y que sean más expeditos.

Todo lo que se informatice siempre va a ser favorable para mejorar la calidad de los procesos, enfatizó la directora de Informatización en el Mincom.

«Por eso hemos creado un Plan de informatización que incluye a cada uno de los sectores de la población, y en su base los proyectos nuevos tienen que impulsar las capacidades de infraestructura tecnológica del país».

Otra línea que trabaja la informatización es la gestión interna de los procesos en las instituciones. Igualmente se busca impactar en la calidad de vida de la población. No se trata de digitalizar procesos en una entidad, sino todo lo que esta haga para interactuar con sus pares y el pueblo, explicó.

En este sentido, la salud es uno de los sectores que avanza en la informatización. Hoy hay hospitales que tienen pruebas piloto de historia clínica digital y se lleva a cabo la interconexión de la red de farmacias del país y los bancos de sangre.

En la educación, prosiguió, incrementamos la conectividad de las escuelas, y así lo haremos siempre, en la medida en que lo permita la economía.

Igual de importante es la creación de plataformas para interactuar en línea. CubaEduca, ejemplificó la directiva, se destaca en el proceso de informatización. Cuenta con espacios de uso para docentes, estudiantes y familiares, detalló.

Más adelante, ponderó también productos de los Joven Club de Computación y Electrónica, creados hace 29 años con el objetivo de acercar las tecnologías a la población, donde la plataforma Reflejos se ha convertido en un portal en el que cualquier cubano puede crear espacios para compartir sobre los temas de su interés dentro y fuera del país.

Igualmente ya hay otros servicios en línea como El Estanquillo (estanquillo.cubava.cu), con productos informativos, y Mi Mochila (mochila.cubava.cu), con propuestas audiovisuales.

Perfeccionar para avanzar

La informatización en Cuba no se encuentra en sus primeros pasos. Desde hace décadas se avanza en este sentido. Hoy estamos en la fase de perfeccionamiento de un proceso coherente, integrado, dijo Brito D’Toste. Ahora lo que se haga debe ser sostenible en el tiempo y apoyar el desarrollo próspero y sostenible del país. Por eso cada sector está llamado a contar con un programa de adopción de las nuevas tecnologías en un período de tres a cinco años, aseguró.

Además de los avances comentados en la digitalización del sector de la salud, se refirió al sector bancario. En este han crecido los cajeros automáticos y ya se cuenta con más de 800. Al mismo tiempo, hay activas más de 3,1 millones de tarjetas magnéticas que utilizan estos equipos. También se ha incrementado el servicio de banca telefónica y remota. Igualmente, de conjunto con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba se hacen pruebas en una pasarela de pagos electrónicos de desarrollo nacional, la que permitirá incrementar servicios a los ciudadanos.

—El capital humano, ¿qué papel juega dentro del proceso de informatización?

—La reciente creación de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC, fundada el pasado marzo) permite agrupar a los profesionales de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. Hoy se encuentra en pleno desarrollo de sus estructuras de base y tiene bien identificados cinco programas.

«Estos se centran en capacitación del personal, las tecnologías de la información, los servicios que pueden recibir sus miembros, las relaciones interinstitucionales y la gestión del conocimiento. En cada uno de ellos el capital humano tiene un rol fundamental, es su centro, primero como actor y luego como beneficiario del mismo».

—Sobre el acceso a internet desde Cuba, ¿cómo consumimos contenidos?, ¿qué limitantes tenemos?

—El acceso a internet es de los servicios que más aceptación tiene hoy entre la población y ya está presente en todo el país, vía alámbrica o inalámbrica. La conexión wifi se instaló en 109 municipios (200 puntos), y el resto de los territorios cuenta, como mínimo, con salas de navegación.

«No hay limitantes políticas para el acceso a internet, subrayó. Sí reconocemos que se limita el acceso por la cuestión económica, porque las tarifas todavía son altas, aun cuando han tenido un decrecimiento que debe tender a continuar en la medida en que logremos masificar más el servicio», agregó.

Al referirse a los patrones de consumo, Brito D´Toste indicó que los mayores accesos se registran en sitios de redes sociales, contenido multimedia y tecnología. Empero, matizó que hay sitios estadounidenses a los que no es posible acceder desde las redes cubanas, porque están bloqueados por quienes los administran.

Por otro lado, el consumo de contenidos no es solo desde Cuba hacia fuera. También recibimos muchos visitantes internacionales en nuestras webs, con destaque para el portal de la Salud, Infomed y la Enciclopedia Colaborativa Cubana (Ecured). Por ello trabajamos en crear contenidos y servicios que aporten a los valores y a la identidad de nuestro país, abundó Brito D´Toste.

—Tomando en cuenta los pasos que da Cuba para acelerar la informatización y convertirla en un proceso más sostenible, ¿qué opinión le merece la realización de un evento en Miami llamado Conferencia Cuba Internet Freedom?

—Hemos conocido de la realización de este evento en los próximos días. Sería muy bueno que allí se abordara la imposibilidad de acceder desde Cuba a sitios bloqueados desde el extranjero.

Lo que más llama la atención sobre este evento es quién está detrás de su organización. La directiva del Mincom explicó que, según información publicada en el sitio digital http://www.miamidiaro.com, esta conferencia es una iniciativa de la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, por su siglas en inglés), la misma que durante años ha administrado las transmisiones ilegales de las mal llamadas Radio y TV Martí, que semanalmente transmiten más de 1 800 horas de carácter subversivo hacia nuestro país.

La OCB, continuó, es supervisada por la Junta de Gobernadores de Transmisiones (BBG), agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada, desde 1994, de supervisar todas las transmisiones de radio y televisión del gobierno federal. ¿Qué significa esto? Que este evento subversivo es financiado con el dinero de los contribuyentes estadounidenses.

«Es una expresión clara de que trasladan a un nuevo escenario, internet, las acciones subversivas, la propia directora de la OCB reconoció que “nuestro primer medio de distribución es Radio Martí, pero cada vez funciona menos…”. Muy a tono con lo mostrado por este evento de utilizar nuevos métodos con el mismo fin», consideró Brito D´Toste.

Antes de despedirnos, reiteró una idea medular: «Todos los resultados que hemos compartido, que no son los únicos, se han materializado por la voluntad del país de acercar las nuevas tecnologías a nuestra población, en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan.

«Recientemente el 7mo. Congreso del Partido aprobó en principio el Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, actualmente en consulta popular. En este se reconocen a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como uno de los sectores económicos estratégicos para el país».

Tomado de: Juventud Rebelde  guevara@juventudrebelde.cu
10 de Septiembre del 2016 0:37:31 CDT

Los temores que sí me quitan el sueño

Para él y los que lo adoran como un Dios del periodismo contemporáneo, lo dejo bien claro: si para ver buen periodismo cubano, “hecho desde y para Cuba”, tenemos que coquetear con OnCuba, ProgresoSemanal, Cartas desde Cuba, El Toque, y muchos otros mal llamados “medios alternativos”

Por: Luis Ernesto Ruiz Martínez

Fernando Ravsberg ha escrito en su blog, además de muchos otros llenos de ironías muy bien pensadas, dos párrafos que me tienen molesto y lo hago público, porque no soy de los que se esconde bajo seudónimo para decir y escribir lo que piensa.

Refiriéndose a los que él llama “los extremistas” ha publicado: “Bloquearon La Joven Cuba, acusan de “trabajo enemigo” a OnCuba y Progreso Semanal y arremeten contra los blogs de periodistas nacionales y extranjeros, sacándolos de las plataformas locales, dejándolos sin trabajo o pidiendo que se les expulse del país”.

“Temen que sigamos desarrollando un periodismo diferente, un periodismo responsable, serio, veraz, oportuno, atractivo, crítico y elogioso a la vez. Hecho desde y para Cuba, construido mayormente por jóvenes cubanos, muchos de ellos sin apenas recursos económicos”.

Para él y los que lo adoran como un Dios del periodismo contemporáneo, lo dejo bien claro: si para ver buen periodismo cubano, “hecho desde y para Cuba”, tenemos que coquetear con OnCuba, ProgresoSemanal, Cartas desde Cuba, El Toque, y muchos otros mal llamados “medios alternativos” que solo ven nuestras manchas, prefiero la actual prensa cubana, dándole un par de cocotazos a los que no saben nada de periodismo pero están ahí, a los que inmediatamente mandaría a superar y sobre todo, abriría muchas más puertas a la gente que sí tiene talento y por temores, siguen a la sombra. Y los primeros, que sigan disputándose a los muchos lectores que, según ellos mismos afirman, se han ganado con su credibilidad.

Aplicaría a la prensa cubana, de una vez por todas, el concepto de Revolución de nuestro Fidel para cambiar todo lo que debe ser cambiado y despojarnos de tantos cuestionamientos, vengan de donde vengan, que impiden que la Cuba de las calles sea la que tenga espacio en la prensa, sin triunfalismos desmedidos, ni apocalípticos años por venir en que todo lo que hace la Revolución es para sostenerse en el poder como pretenden posicionar nuestros enemigos.

Por suerte soy apenas un profesor universitario que tiene la posibilidad de escribir en su propio blog y emitir valoraciones de lo que hoy tiene caliente a muchas redes. Ah, y también lo hago sin disponer de recursos económicos, más que los que mi Universidad, fruto de la Revolución, es capaz de proveerme.

Quizás si los que siguen viendo a Ravsberg y sus discípulos como salvadores de la prensa en Cuba terminaran “ganando” esta ridícula pelea mediática por espacios digitales, comenzaría a pensármelo dos veces antes de poner mi cabeza en la almohada.

Esos son los temores que sí me quitan el sueño.

Tomado de: Visión desde Cuba

Emigración cubana: !El sueño de Esperanza! #Cuba #EEUU

Santiago Arde

Por Aday del Sol Reyes/ Latidos de Cuba

56c62-manos2bde2besperanza“A ti lo que te hace falta es que tus hijos te inviten a Estados Unidos,  cuando veas eso allí vas a ver como se te quita hasta la artritis”, le dice Alina a su amiga Esperanza (mi vecina pared con pared) en una conversación, que alcanzo a escuchar desde mi casa.

Alina tiene una hija casada con un español hace varios años, y a pesar, de que a ella tampoco la han invitado a España se la pasa estimulando a sus amigas de la tercera edad a viajar por el mundo, como si la cosa fuera tan fácil.

Al parecer Alina es incapaz de descifrar que si los hijos de Esperanza no han regresado a Cuba a visitar a su madre y tampoco la han invitado “afuera” – a la tierra mágica- que quita hasta los dolores de huesos,  no es…

Ver la entrada original 271 palabras más

Asociación Yoruba de Cuba: Letra del año 2016

Durante una reunión en la Asociación Yoruba de Cuba entre la Comisión Organizadora de la Letra del Año “Miguel Febles Padrón” y del Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifá se decidió unificar en una sola La Letra del año en Cuba.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como ya es habitual en este momento del año en Cuba, ya se ha emitido la Letra del año, con las esperadas predicciones y consejos para este año 2016.

Continuar leyendo «Asociación Yoruba de Cuba: Letra del año 2016»

El Manual del Perfecto Simulador (Según J. Carlos Cremata)

Pero la Revolución no se hace con simuladores, las revoluciones no se sostienen con simuladores, no se construyen sobre la base de la mentira, el engaño, el fingimiento, eso es un dislate sin categoría alguna, una impostura. Una Revolución solo se sostiene sobre la verdad, sobre el compromiso de la inmensa mayoría.

Por: Raúl Antonio Capote

Según el diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. y el Larousse Ilustrado
Simulador: Aquel que finge ser lo que no es
Simulación (simula’θjon): Presentación de una cosa haciendo que parezca real: hizo con el ordenador la simulación de un castillo.
1. acción y efecto de simular: Sus lágrimas no fueron sino la simulación de un dolor que no siente.
Simulación:Ficción, fingimiento, disimulo, doblez, apariencia, paripé, impostura, deslealtad, engaño.

Acabo de leer, lo que bien puede ser catalogado como el Manual del Perfecto Simulador. (Instrucciones básicas para ser (o lucir como) un “buen revolucionario” cubano – Cafe Fuerte  de J.C.Cremata)

Nadie puede negar de que en Cuba existen simuladores, de diferentes categorías, niveles y profesionalidad. Algunos oportunistas de toda laya vivieron durante años fingiendo ser revolucionarios, simulando, haciendo el paripé, algunos nos rodean como la mala hierba.

Continuar leyendo «El Manual del Perfecto Simulador (Según J. Carlos Cremata)»

América Latina y el Caribe en el Contexto Geopolítico del 17D. (I)

Sin esa resistencia y sobrevivencia del proyecto cubano sería imposible analizar otros factores que también incidieron en el curso actual adoptado por la administración Obama en cuanto a la política hacia Cuba.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por: Elier Ramírez Cañedo

Es cierto que la primera variable a considerar a la hora de entender el “nuevo enfoque” de política hacia Cuba, anunciado por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre de 2014, es la propia resistencia del pueblo cubano y la sabiduría de su liderazgo histórico, quienes durante más de 50 años han vencido las más disímiles variantes de agresión diseñadas por once administraciones estadounidense para lograr el “cambio de régimen” en la Isla.

Continuar leyendo «América Latina y el Caribe en el Contexto Geopolítico del 17D. (I)»

Tania Bruguera y el fracaso de su reality show

La Santa Mambisa

Rubén del Valle Lantarón

La Jiribilla publica una entrevista con Rubén del Valle Lantarón, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, del Ministerio de Cultura de Cuba, que reproducimos a continuación:

Tania Bruguera regresó a La Habana el pasado viernes 26 de diciembre. Desde hacía varios días, la artista conducía un despliegue mediático, fundamentalmente en las redes sociales, invitando a una nueva edición de su conocido performance El susurro de Tatlin, verificado durante la Décima Bienal de La Habana (2009) en el Centro Wifredo Lam. Evidentemente, esta vez la operatoria de la artista se conduce desde y hacia la praxis publicitaria, evadiendo los mecanismos rectores del sistema institucional del arte y buscando insertarse directamente en el campo del activismo político. ¿En qué punto de este performance se involucra el Consejo Nacional de las Artes Plásticas?

Por la manera en que se han sucedido los acontecimientos, más que un performance…

Ver la entrada original 1.781 palabras más

Cuba y el mundo celebran aniversario 88 de Fidel.

Yeidckol México

13/08/14

Hoy Cuba celebra el cumpleaños 88 de Fidel Castro, líder histórico de una Revolución que el 1 de enero de 1959 abrió las puertas de la emancipación nacional y devino faro para América Latina y el mundo.

Estas celebraciones se enmarcan en el contexto de la Jornada Si tengo un hermano, dedicada además a quien Fidel Castro definiera como el mejor amigo de Cuba, el fallecido líder venezolano y bolivariano Hugo Chávez.

Con ese objetivo desde julio se realizan homenajes por toda la geografía insular en honor a la amistad fraterna entre ambas personalidades en el marco de sus fechas natales. En el caso del Comandante cubano, se efectuaron varias actividades e iniciativas culturales en torno a su figura.

Dentro de las actividades previstas para este 13 de agosto en homenaje al gran estadista antillano está la presentación del libro El destino común de Nuestra América, texto que…

Ver la entrada original 1.276 palabras más

El maletín que Google trajo a Cuba

La pupila insomne

Iroel Sánchez

Jared Cohen, Director de Google ideas Jared Cohen, Director de Google Ideas

La visita a Cuba de cuatro directivos de la empresa Google, encabezados por su presidente Eric Schmidt, ha despertado la curiosidad de los medios.

Sin embargo, poco se ha dicho sobre la presencia en la delegación del director de Google Ideas, Jared Cohen. Cohen es un ex alto funcionario del Departamento de Estado, a quien el líder de Wikileaks, Julian Assange, ha calificado como “director de cambio de régimen de Google”

Ver la entrada original 822 palabras más

Red Bull, otro rehén del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Solidaridad Latinoamericana

27La empresa de bebidas energéticas Red Bull North America se convirtió este viernes en la más reciente víctima del bloqueo económico, comercial y financiero que el gobierno estadounidense mantiene contra Cuba, pese al rechazo casi unánime de la comunidad internacional.

De acuerdo con la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), la entidad accedió a pagar 89 mil 775 dólares de multa por filmar un documental en la Isla caribeña sin la autorización del Depar­tamen­to del Tesoro norteamericano.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Washington castiga a entidades bancarias, financieras o comerciales por hacer transacciones con Cuba, lo cual demuestra el carácter extraterritorial del bloqueo mantenido contra la Isla por más de medio siglo.

Washington pretende reclamar al Banco Nacional de París (BNP) Paribas el pago de 10 mil millones de dólares por eventuales violaciones del bloqueo contra Cuba y otras…

Ver la entrada original 142 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: