Absuelto Lula del cargo de obstrucción a la justicia

La sentencia de inocencia fue dictada por el juez Ricardo Leite, del décimo Tribunal Federal de Brasilia. El expresidente lleva más de 90 días en prisión. El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva fue absuelto de uno de los procesos judiciales que enfrenta. Se trata de la causa por obstrucción a la […]

a través de Lula, absuelto del cargo de obstrucción a la justicia — La Esquina Roja

Venezuela somos todos

Originalmente publicado en prensa bolivariana: La Paz, 19 ago (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió hoy en la importancia de apoyar el proceso bolivariano de Venezuela, frente a las amenazas de intervención militar por parte de Estados Unidos. ‘Defender a Venezuela es defender a toda América Latina de las intenciones del gobierno norteamericano…

a través de Presidente boliviano: defender a Venezuela es defender América Latina — La Esquina Roja

Maidan y Guarimba: Las Imágenes se confunden

Las imágenes se confunden porque los organizadores, financiadores y ejecutores son os mismos.

Por: Raúl Capote

Los organizadores de la Mesa de la Unidad y el partido de Leopoldo López, los terroristas venezolanos, no copiaron la organización y el equipamiento militar del Maidán ucraniano, los que promovieron, financiaron, ejecutaron Maidan son los mismos que desde hace años intentan derrotar a la Revolución Bolivariana en Venezuela, tienen los mismos maestros, siguen el mismo guión, generar al caos, la ingobernabilidad, el terror, para que el poder revolucionario, constitucional y democrático, elegido en las urnas y ratificado decenas de veces por el pueblo venezolano, se quede sin opciones, implosione y caiga.

Como repitieron una y otra vez los ideólogos de Maidan, los George Soros y Gene Sharp, los chicos «internacionalistas» de Otpor, si el presidente renuncia o convoca elecciones no logramos nuestro objetivo, necesitamos que explote, que se derrumbe, que no quede nada más que el caos.

En Ucrania  la labor fue sufragada por la organización con sede en Washington, muy cercana al gobierno estadounidense, Freedom House, que ya estuvo  en Servia en el otoño de 2000. Está entidad ayudó a organizar  a los jóvenes bielorrusos del movimiento Zubr («El Uro»). En Georgia el Open Society Institute (OSI) del financiero George Soros también se ocupó de formar a los militantes de Kmara.

Los activistas «internacionalistas» del golpe suave se  desplazaron  a Ucrania  «Hemos estado allí 26 veces entre la primavera de 2003 y 2004», recuerda Srdja Popović. Hoy están en Venezuela.

Utilización de francotiradores, capuchas para esconder el rostro, chalecos antibalas, cascos con cámaras incorporadas para transmitir en vivo las acciones terroristas, visores, máscaras antigás, bazookas, morteros y explosivos artesanales, mochilas y bolsos donde portan explosivos y bombas molotov. Focalización de las protestas, escalada de la violencia, uso de mercenarios y paramilitares, reclutamiento de menores de edad apara agredir a las fuerzas de seguridad, uso de símbolos como la cruz de las cruzadas o de los caballeros templarios, crueldad contra los adversarios.

Las imágenes lo dicen todo y más, son los mismos agresores, lo que cambia es el pueblo, lo que cambia es que ahora se enfrentan a una Revolución legítima que se ha defendido con todo, con un valor sin igual, con un Presidente, que ha dado muestra de un valor, de una integridad, de un compromiso con el pueblo, Nicolás Maduro, que lo sitúa junto a los grandes libertadores del Continente.

121

121E736A demonstrator walks while building a fire on the street during a rally in Caracas, VenezuelaOpposition supporters rally against President Nicolas Maduro in Caracas47777a4fdb51e6c46df72a681354c5ea18418342924957Ukraine-Riots-3051013untitled-post-1390592643-article-body-image-1390594421ven-bonzovene100517_02ok-20170510231405VENEZUELA-1920141212120035_ucrania_maidan_finde2014_624x351_epaanti-government_protesters_rtx17thw_bautodefensab97f926ec581a5b1db631ef5d1fcbc41Caprilesguarimberos-678x381hqdefaulthqdefaultaswedrfimagesptaJuliana-no-borrar_54399558838_53389389549_600_396maydan samoobProtestas-SanCristobal27F-11Protestas-SanCristobal27F-12represion-venezuela-1se-dirige-venezuela-hacia-una-guerra-civil-2Venezuela-manifestante-arco

Venezuela, aparta de mí este cáliz

Como en los tiempos de la España insurgente, las convocatorias a intelectuales y artistas se hacen en nombre de la Cultura y de la Humanidad

Por: Enrique Ubieta

“¡Defiéndannos, ustedes que saben escribir!”, le pedía una anciana a Carpentier y a los intelectuales que lo acompañaban, en julio de 1937, a su paso por un pequeño pueblo castellano, muy cerca de la asediada capital española. El escritor cubano recogería la anécdota en las crónicas sobre el II Congreso Internacional en Defensa de la Cultura que publicaría en la revista Carteles [1]. La exigencia tenía un fundamento: el pueblo español nos defendía a todos con las armas en las manos.

No hay cultura sin hombres y mujeres concretos. Bertolt Brecht lo había dicho durante el I Congreso, celebrado dos años antes en París: “Compadezcámonos de la cultura, ¡pero compadezcámonos primero de los hombres! La cultura estará salvada si los hombres se salvan”. Aquel primer encuentro atisbaba el peligro: el nazifascismo amenazaba con desbordarse, mientras las burguesías “democráticas” de Europa apostaban a que el golpe fuese en dirección a la entonces joven Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Ser de izquierdas, para los intelectuales del 30 —como en los 60 o en la primera década del siglo XXI, tras la esperanza de la revolución bolivariana—, era una toma de partido por la cultura, por los seres humanos, que se aferraba a proyectos concretos. Pero en el París de 1935 todavía un segmento de la izquierda intelectual divagaba en reclamos abstractos y oponía o al menos incomunicaba, la libertad de los seres humanos y la de los creadores.

Contaba André Malraux, el gran novelista que había alcanzado los grados de teniente coronel en la Aviación republicana —según la narración de Carpentier— que vio a un señor caminar indiferente con un gran rollo de papel bajo el brazo, mientras caían las bombas en Madrid, y quiso saber qué tramaba, pero este le precisó: “Es papel encolado para cambiar el que tapiza mi habitación”; entonces, apoyándose en esa metáfora, sentenciaba: en tiempos decisivos para la Humanidad, “hay demasiados intelectuales que solo piensan en cambiar los papeles que tapizan sus habitaciones”. Pero la izquierda tenía sus propias divisiones: comunistas, socialdemócratas (aunque reformistas, aún reivindicaban el marxismo como base teórica de sus análisis), estalinistas, trotskistas, anarquistas, librepensadores, surrealistas.

Todavía en 1936 tendría lugar una fallida conferencia intermedia en Londres, más centrada en intereses gremiales, que tuvo un colofón de opereta: la recepción de frac en la residencia de su organizadora. Pocas semanas después desaparecerían las excusas para el despiste: la sublevación del general Franco contra la república española y la apertura en Alemania del campo de concentración de Sachsenhausen, situaban el conflicto moral en un punto crítico [2].

Un poeta inglés del siglo XVII, John Donne, había expuesto las razones más profundas:

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.

Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.

Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

Ernest Hemingway retomaría la idea para defender la causa republicana en la novela que recoge sus vivencias de la llamada guerra civil española. Las alternativas en España eran, sin embargo, más radicales: de un lado el fascismo, es decir, la violencia capitalista más extrema; del otro, el socialismo, la República de trabajadores, con sus contradicciones y gemidos de recién nacida. En España no se luchaba por la sobrevivencia, como se lucharía en lo adelante; allí se luchaba por la vida, porque existía un proyecto alternativo en construcción. Por eso fueron hombres y mujeres de todos los confines a defenderlo. Por eso también, César Vallejo, uno de los grandes poetas hispanoamericanos que participó en el Congreso de 1937 —estuvieron también, entre otros, Nicolás Guillén, Pablo Neruda y Octavio Paz, sí, el mismo Paz que luego repudiaría toda causa popular— le habla simbólicamente a los niños, al futuro, en un extraordinario poema titulado “España, aparta de mí este cáliz”:

Niños,

hijos de los guerreros, entretanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal,

las florecillas, los cometas y los hombres.

(…)

¡Bajad  el aliento, y si

el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es de noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta; si la madre

España cae —digo, es un decir—

salid, niños del mundo; id a buscarla!…

Apenas habían transcurrido algo más de tres décadas de culminada la larga y sangrienta contienda por la independencia del yugo español —después de siglos de coloniaje—, pero eso no importó: cerca de mil cubanos acudieron a defender a España, a la Humanidad, como soldados de la República. Algunos, como Pablo de la Torriente Brau, cayeron en combate.

El fascismo cobró millones de vidas —deshumanizó a los victimarios hasta límites insospechados— y entró física y moralmente al interior de cada hogar. Era imposible ignorarlo, incluso para una burguesía bien pensante, que aceptaba como un “mal inevitable” la pobreza y la muerte ajenas, siempre que no irrumpieran en su entorno aséptico. Cuando la guerra terminó, se establecieron otras alianzas “más civilizadas”, menos públicas —como la Operación Gladio en Europa, o la Operación Cóndor en América Latina, o la Operación Mangosta y los ataques biológicos en Cuba—, ejecutadas por sicarios a los que no había que conocer, con los que no era preciso almorzar o sonreír en público, a los que se pagaba en secreto.

Es decir, la violencia capitalista adoptó otras formas: en la década siguiente a la supuesta victoria, fueron asesinados decenas de dirigentes comunistas y antifascistas en Europa. La “guerra fría” trasladó la violencia de Estado, el fascismo, una enfermedad indeseable en el bárbaro mundo civilizado —como la malaria, o el cólera, casi olvidadas allí, pero activas en el Sur, donde cobran cada año cientos de miles de vidas—, hacia el orbe colonial y neocolonial: África, Asia, América Latina. ¿O acaso no fueron, no son expresiones de extrema violencia imperialista, las guerras coloniales en África, las armas químicas, las bombas de napalm lanzadas sobre Vietnam, las dictaduras militares en América Latina con sus desaparecidos, las guerras de misiles y drones “inteligentes” en el Medio Oriente, la “de baja intensidad” en Venezuela?

Sin embargo, algunos que saben escribir prefieren conservar honores y premios, ediciones y aplausos. También ocurre, a veces, que solo repiten lo que leen de otros, intoxicados de prejuicios y faltos de sol en la piel. La conjura mediática en los países “democráticos” —todavía sin el alcance y la sofisticación que alcanza hoy, pero decididamente opuesta a cualquier experiencia anticolonial y socialista— nos vendía una España republicana inexistente. Como suele decirse, y nos recuerda Venezuela, la primera víctima de la guerra es la verdad. Alejo Carpentier intenta revelárnosla, al describir su paso por la ciudad española de Gerona:

Nos llevan a la Catedral. (…) Un edificio lateral, transformado en museo público, guarda las pinturas y piezas de orfebrería del tesoro ritual. (…) Un restaurador trabaja minuciosamente, con sus oros y barnices, entregado a la tarea de hacer revivir una cabeza de virgen descolorida por el tiempo… ¿Dónde hay huellas aquí, de ese vandalismo de masas enloquecidas de que tanto hablan los periódicos de derecha del mundo entero? [3]

En otra de sus crónicas, esta vez sobre Valencia, escribe:

Hasta ahora hemos encontrado el orden y la paz en todas partes. Nunca hemos visto escenas parecidas a las que llenaban aún, en otros países innumerables rotograbados sensacionalistas. (…)

Y me parece importante insistir sobre este particular, porque es increíble hasta qué punto ciertos relatos pueden llegar a extraviar el juicio de hombres que no son perfectamente tontos. En un artículo reciente, Paul Claudel, nada menos, afirmaba intrépidamente —sin haber estado en España— que todas las iglesias, sin excepción, habían sido incendiadas en el territorio republicano… Si yo fuese miembro del Gobierno de Valencia, invitaría al señor Claudel a darse un paseo por estas regiones. Se convencería de que el único crimen cometido con ciertas iglesias —¡bien pocas!— ha consistido en transformarlas en hospitales de sangre o en museos públicos… [4]

Siempre hubo y habrá intelectuales dignos, que no negocian su compromiso con la Humanidad. Los hubo cuando España los necesitó, los hay ahora que Venezuela los necesita.

Cómo no pensar en Venezuela, 80 años después de aquel Congreso efectuado, sucesivamente, en Valencia, Madrid, Barcelona y París, en julio de 1937, bajo los estruendos de las bombas, en una España que se tragaba a su otra mitad, y con ella, toda esperanza, preámbulo de la Segunda Guerra Mundial. El cubano Alejo Carpentier, que había vivido aquellos intensos días de guerra y solidaridad, por un capricho de la historia, se establecería a partir de 1945 y hasta 1959, en Venezuela. Allí encontraría, en la selva amazónica, en el tempestuoso Orinoco, en sus pueblos y ciudades, como sucedió con José Martí, el corazón de Nuestra América.

En las primeras décadas del siglo XIX, el Libertador Simón Bolívar había conducido un ejército de libertadores, para fundar o ayudar a fundar repúblicas independientes. Soñó con un solo y gran país, del Río Bravo a la Patagonia. Dos siglos después, en las primeras décadas del XXI, Venezuela encabezaría, una vez más, la cruzada libertadora. Alí Primera, cantor popular, le daría otro sentido al redoble de campanas, en los años más difíciles previos al triunfo de Hugo Chávez:

Los que mueren por la vida

No pueden llamarse muertos

Y a partir de este momento

Es prohibido llorarlos

Que se callen los redobles

En todos los campanarios.

Hoy, como en la España republicana, en Venezuela se defiende la vida, es decir, un proyecto antineocolonial y antimperialista. Como en España, el triunfo o el fracaso del Poder Popular democráticamente elegido, tendrá consecuencias telúricas impredecibles para todos los latinoamericanos, para la Humanidad. Nuestra España hoy —la frontera y también la trinchera que delimita el Pasado y el Futuro— es Venezuela.

Como en aquellos años previos a la Segunda Guerra Mundial, hay gobiernos corruptos que —instruidos desde Washington— estimulan, en nombre de la Democracia, la creación de grupos fascistas, con la irresponsable esperanza de que estos reviertan el proceso revolucionario. Desde cómodas atalayas, algunos sabios (como en España) dictan recetas, critican a los que toman las decisiones, están más a la izquierda en sus teorizaciones, que la propia Revolución; tanto, que marchan codo a codo con la derecha. La izquierda sigue dividida: los que piensan que sí, los que creen que no, los heterodoxos, los ortodoxos, los divinos, los terrestres…

Las imágenes que se difunden muestran a un país en guerra civil, pero los disturbios, las llamadas guarimbas —capaces de generar crímenes de odio, como el asesinato de jóvenes chavistas—, en sus momentos más álgidos, ocurrían en 17 municipios de los 335 que tiene el país (en el instante en que escribo estas líneas, solo ocurren en siete de esos municipios, y tres de ellos son los barrios de la burguesía capitalina, porque en Caracas existe un Este y un Oeste, que son como el Norte y el Sur).

Como en los tiempos de la España insurgente, las convocatorias a intelectuales y artistas se hacen en nombre de la Cultura y de la Humanidad. Pero no es suficiente con que declaremos nuestra pertenencia a “la izquierda” y asistamos de frac interior a eventos gremiales. Hay que escribir para defender al pueblo venezolano, hay que denunciar la conjura, como pedía, como nos pedía, aquella anciana española, porque el pueblo venezolano nos defiende a nosotros hoy, todos los días. Si fuese necesario, habrá que jugarse la vida junto a ese pueblo. Si un día, esperemos que no, se produce una invasión imperialista o mercenaria —que el escenario de violencia provocada y de mentiras repetidas prepara—, tendrán que reinventarse las Brigadas internacionales. Entonces, pido estar allí.

Si la madre

Venezuela cae —digo, es un decir—

salid, niños del mundo; id a buscarla!…

Notas:
1. Alejo Carpentier: “España bajo las bombas, I, II, III y IV” (revista Carteles, septiembre – octubre de 1937), en Crónicas, tomo II, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1976, pp. 205 – 244;
2. Eliades Acosta Matos: Siglo XX: intelectuales militantes, La Habana, Casa Editora Abril, 2007, p. 153;
3. Alejo Carpentier: Ob. cit., p. 210;
4. ——————–: Idem, p. 226 – 227.
Tomado de: La Jiribilla
 http://www.lajiribilla.cu/articulo/venezuela-aparta-de-mi-este-caliz

Movimientos sociales latinoamericanos apoyan V Cumbre de la CELAC

 

Los movimientos sociales dominicanos anunciaron este jueves un encuentro de apoyo a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar del 21 al 25 de enero en el balneario de Punta Cana, República Dominicana. La actividad es convocada por la Coordinadora […]

a través de Movimientos sociales latinoamericanos apoyan V Cumbre de la CELAC — La Esquina Roja

Doble rasero y otras ambigüedades.

Un hecho enunciado por quienes no están en las nóminas de las grandes corporaciones, de los gobiernos que les sirven o de sus terceros «independientes», lease patrocinados por esas maga corporaciones, es mentira de entrada y de salida.

Por: Raúl Antonio Capote

Ni la teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein, ni la teoría de la relatividad de escala de  Laurent Nottale, ni la  hipótesis de Sapir-Whorf de la escuela de la realidad lingüística, ni ninguna teoría de la desambiguación,ni la moral, ni la ética, explican los ditirambos construidos para los servidores del sistema , un hecho es verdad si parte de los servidores orgánicos del sistema capitalista, no necesita verificación, ni un simple análisis, ni se tiene en cuenta el valor de la fuente.

Un hecho enunciado por quienes no están en las nóminas  de las grandes corporaciones, de los gobiernos que les sirven o de sus terceros «independientes», lease patrocinados por esas mega corporaciones, es mentira de entrada y de salida.

En la tarde de ayer,como parte de las actividades desarrolladas en el Foro de Gobernanza de Internet IGF 2016, Jalisco, México, participábamos en la sala 1 en el taller UNESCO- Protecting safety of journalists online and offline in global Internet Governance ecosystem, los panelistas expusieron interesantes experiencias sobre la persecución, asesinatos y torturas de periodistas en diferentes regiones del mundo y la necesaria creación o perfeccionamiento de los mecanismos existentes para la protección de los mismos.

En algunos momentos el lenguaje de los moderadores se tornaba ambiguo, cuando la denuncia se refería algunos países y generalizaba situaciones cuando se trataba de otros, sin dejar de insinuar paralelismos negativos en el trato a periodistas, blogueros o actores diversos de las redes sociales, cuando se trataba de países como Ecuador y Venezuela.

De inmediato publicamos en las redes, una nota refiriendo la experiencia cubana, el último periodista asesinado en Cuba fue en 1958 el ecuatoriano Carlos Bastida, abatido alevosamente por la policía del dictador  Fulgencio Batista.

Terminadas las presentaciones previstas, se pasó el micrófono al público presente en el taller, y luego de dos buenas intervenciones, pidió la palabra, una señora para «denunciar»la «persecución» sufrida por ella de manos del gobierno del Presidente Rafael Correa de Ecuador, no se identificó con su nombre, ni dijo en que medio de prensa trabajaba, ni si administraba una página digital o era dueña de un blog, nada, dijo que troles creados por el Presidente de Ecuador la hostigaban en las redes, que atacaban sus escritos y páginas, que su persona era sometida a presión por esos troles, que denigraban su figura en las rede, etc.

De inmediato el señor, Edison Lanza Relator Especial de la OEA para la Libertad de Expresión, reconoció como verdad lo dicho por la señora ecuatoriana, argumentó de su cosecha y agregó criterios apoyando lo que había declarado la «denunciante», lo que ella dijo, sin verificación alguna, era verdad absoluta.

El Bloguero cubano y miembro de nuestra delegación, Iroel Sánchez, pidió entonces la palabra y denunció el uso de troles creados y pagados por el gobierno de los Estados Unidos para atacar a los blogueros y periodistas revolucionarios, el lenguaje violento utilizado por esos troles, llamando incluso al uso de la violencia contra los revolucionarios, la censura aplicada a su página en Facebook, el hostigamiento constante en las redes, el uso de palabras ofensivas, etc.

El Relator Especial entonces dijo que Iroel debía denunciar utilizando los mecanismos establecidos, la supuesta y lo pongo en negritas, situación referida por él. Ah Albert Einstein, Iroel, conocido bloguero, y periodista premiado,  adminstrador del Blog La Pupila Insomne, que si se presentó con nombres y apellidos, que si dijo en que espacio digital trabaja, viniendo de él, era supuesta la denuncia y necesitaba verificación. El malestar y la inquietud eran evidentes.

El doble resero con que se tratan esos temas es indignante y debe ser expuesto al jucio público,  por lo que hemos visto aquí en Guadalajara los tiros ahora van contra Ecuador, Rafael Correa ha sido elegido por la reacción  neoliberal como el próximo blanco.

Sicario, un documental prohibido en México

 

RE-EVOLUCIÓN

Una fuerte denuncia de los métodos de tortura, asesinato y reclutamiento de los cárteles mexicanos y la acusación de complicidad de autoridades con el crimen organizado, centran el documental «El sicario room 164«, realizado en 2010.

  «No hay fronteras para el narco: ni en México, ni en Estados Unidos, ni en Colombia, ni en Costa Rica, ni en El Salvador. El narco puede comprar todo, paga policías, paga aduanas, paga migración. ¿Qué tan difícil es, si mueven y mueven toneladas de drogas, mover a una persona?»

Esta es una de las confesiones que el sicario narra encapuchado frente a la cámara en la habitación número 164 de un motel no revelado, en un lugar cercano a la frontera de Estados Unidos con México, escenario de hechos criminales en los que el testimoniante participó.

La cinta fue realizada por el escritor y periodista estadounidense Charles Bowden y el…

Ver la entrada original 32 palabras más

Ideología y hegemonía en el debate político latinoamericano

No es raro que los ataques del enemigo vayan dirigidos a afectar justamente el consumo, la creación de necesidades y la proliferación de angustias relacionadas con el proceso de adquirir.

Es muy común escuchar a algunos dirigentes políticos, o incluso a académicos, que justifican sus traspiés con frases como “cada pueblo tiene el gobernante que se merece”, o “los pueblos son malagradecidos”. Este no es un tema nuevo, pero su discusión sigue siendo de vital importancia para la consolidación de procesos revolucionarios en cualquier etapa en que se encuentren.

Digamos que Marx y su obra provocan posiciones diversas de debate: los que lo veneran y tratan como un ser divino de pensamiento final; los que lo adversan y pertenecen a las elites, que dedican tiempo y recursos a su estudio, y aquellos que se ubican a la derecha y son anti comunistas por definición, que se plantan en cualquier debate, con los argumentos más descabellados, incluso la descalificación personal. Menos suerte tiene la obra de Gramsci y sus categorías que son ampliamente estudiadas en centros de pensamiento del poder de las elites gobernantes en el mundo, pero poco entendidas por quienes aspiramos a un mundo mejor. Sin embargo, de su estudio y entendimiento depende mucho nuestra capacidad de trazar una ruta revolucionaria.

El tema de la ideología es más bien utilizado y aprovechado por la derecha para manipular las sociedades, y para satanizar los planteamientos de la izquierda. Esto nos hace pensar que es necesario plantear un debate alrededor de la capacidad real y la necesidad que tenemos de entender en que estamos. Esto se hace crucial cuando caemos en cuenta de la relación indisoluble que existe entre esta y la hegemonía, y de ambas con el poder.

Para comenzar, digamos que vivimos en sociedades capitalistas, con mayor o menor grado de desarrollo, y con un lugar en el mapa de la actividad económica. Todas nuestras sociedades viven bajo las ideas que permiten el funcionamiento del sistema, cuya misión fundamental es reproducir el capital; todas esas ideas tienden entonces a dar soporte a la forma en que se genera el proceso de reproducción. Por ejemplo, la usura, condenada en otros tiempos, es hoy una actividad normal, y moralmente inserta en nuestra visión del mundo. Es gracias a todas esas ideas que se reproduce el sistema, por lo tanto, son ellas mismas la que le permiten ser un sistema hegemónico.

La cultura, las modas, la música, la literatura, y todas las fuentes de ideas dirigidas a las masas están cargadas de conceptos que soportan la existencia del sistema y todas sus aberraciones. Incluso la idea de libertad, de derechos, de justicia, están condicionadas de tal forma que a nadie conmueve, para el caso, que un juez falle en favor de un banco y despoje una familia de su vivienda y la deje en la calle. De hecho, es más común que la gente piense con naturalidad “cuando me tocara a mí”. Pero en ninguna parte de esa ideología dominante aparecen argumentos que muestren el carácter inhumano y auto destructivo del sistema.

Este sistema es tal, que nos plantean el predominio del “libre mercado” como la panacea, como si este fuera un señor que sabe cómo podremos vivir mejor todos. Bajo la egida de este sistema hegemónico, se justifica su dominio sobre la riqueza, y los medios que utilice para mantenerlos, reproducirlos y perpetuarlos. En este proceso, la ideología genera la legitimación del monopolio del uso de la fuerza por la clase dominante, y en este punto nos encontramos en presencia de eso que tanto mencionamos: el poder.

Puesto de otra manera, cuando alcanzamos el gobierno, nos encontramos en un entorno hostil que funciona bajo la ideología y la hegemonía de la clase dominante. Las leyes, el Estado, las instituciones, todo funciona con el propósito de mantener esa estructura de dominación. De ese modo, cuando llegamos al gobierno, comenzamos una guerra sin cuartel que se libra en un ámbito menos evidente: cotidianidad, la vida, las ideas de las personas. Entonces nos encontramos aun distantes del poder, y esto queda evidenciado por nuestra tendencia a condescender con los paradigmas válidos para el sistema.

En este sentido, hemos podido enfrentar varios desafíos bastante difíciles, en los cuales la mayoría de las veces optamos por coexistir con la hegemonía del enemigo. De hecho, mientras aquel nos define sin problemas y manifiesta sin reservas su propósito de destruirnos, nosotros tratamos de parecer mansas ovejas, hasta el punto de convertirnos en tales.

Los procesos progresistas en América Latina han traído bienestar a los pueblos de la región que no era imaginable hace apenas dos décadas, y, sin embargo, ese cambio material no ha sido acompañado de un proceso contra hegemónico, que promueva cambios de paradigmas, y que reemplace el consumismo predominante entre nosotros. No es raro que los ataques del enemigo vayan dirigidos a afectar justamente el consumo, la creación de necesidades y la proliferación de angustias relacionadas con el proceso de adquirir.

En algunos países que aún estamos en proceso de lucha por el gobierno, nos enfrentamos a menudo con la dificultad de que es lo que planteamos como alternativa al capitalismo. Siempre resulta más fácil decir que “es mejor agarrar lo bueno de cada sistema”, como si el asunto fuera una disputa entre el bien y el mal, o de conciliar a dios con el diablo. Nuestros economistas tienen grandes dificultades para imaginarse un mundo no capitalista, lo que se agrava cuando la derecha trae de regreso el tema del “fracaso” del socialismo real en Europa.

Aquí vienen cosas muy prácticas que debemos asimilar y debatir. Por ejemplo, cada vez que un hondureño común discute sobre los problemas domésticos, alguien, casi mágicamente, aparece mencionándole el fracaso del socialismo del siglo XXI y las penurias que pasan los venezolanos. Pocos hondureños saben que ninguno en este país ha tenido nunca acceso a todas las ventajas que ha traído la revolución bolivariana al pueblo venezolano. Todo este proceso se da en el imaginario, en el debate de las ideas.

Si nos preguntamos “fracasaron la revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI”, por ejemplo, la respuesta tendría que ser dividida. Simplemente los parámetros para valorar el éxito o fracaso dependen de los intereses de clase de cada quien. Seguramente la derecha venezolana pregona un supuesto fracaso, porque no termina de aceptar que el patrimonio de toda la nación sea distribuido de una forma más justa. Para la mayoría de los venezolanos, la revolución es profundamente exitosa, pero, aun así, muchos votan en favor de los intereses que apuntan a quitarles todo ¿Por qué?

Muchas personas de izquierda se aferran cuasi con religiosidad a la parte económica; argumentan que mientras la revolución coexista con la burguesía criminal, permita la propiedad privada y la libertad de empresa. Pero ¿será que, emprendiendo esa ruta, se cambiará la ideología predominante? Justamente las bases para una contrarrevolución son aquellas raíces que quedan en la mente de las sociedades, que se aferran a lo que han conocido siempre.

Indudablemente, sería irresponsable buscar fórmulas para recetar a los pueblos, pero la tarea de cambiar la ideología dominante es fundamental para completar un proceso revolucionario, que debe terminar, además, siendo hegemónico y controlando el poder. Además, es imperativo comprender que el proceso es dialéctico, esto significa, entre otras cosas, que el enemigo está siempre presente y activo; siempre conspirando para terminar lo que nosotros hacemos.

Tomado de: Telesur

#Venezuela: Golpe reeditado

Popeye, autor confeso de más de 250 asesinatos y partícipe de matanza de unas 3.000 personas, dijo: «salgan todas y todos en una gran marcha en Caracas (…) ese día nadie haga nada, todo el mundo a las calles, todo el país hacia Caracas».

El gobierno de EE.UU. está detrás de un golpe de Estado en Venezuela.

«La marca y autoría del golpe de estado planificado para este venidero 1 de Septiembre de 2016» tiene la rúbrica de EE.UU. y la derecha nacional, dice el gobierno de Venezuela.

Mediante un comunicado emitido este lunes por el Viceministerio para América del Norte, Venezuela rechazó categóricamente las declaraciones del vocero del departamento de Estado, John Kirby, quien el pasado domingo se pronunció no sólo para cuestionar una decisión judicial del gobierno venezolano sino para acusarlo de querer amedrentar a la oposición, una injerencia inaceptable para Caracas.

La friccción comenzó el pasado sábado. Las autoridades venezolanas informaron que Daniel Ceballos, condenado a un año de prisión por desacato a una orden judicial, pretendía fugarse «días antes del próximo 1ero de septiembre» aprovechado su arresto domiciliario «a fin de dirigir y coordinar actos de violencia en el país».

Un tribunal resolvió enviar a Ceballos a un recinto penitenciario en Guárico, en el centro del país. Kirby aseguró que en la Casa Blanca estaban «profundamente impresionados» por el traslado a prisión del opositor.

«(EE.UU.) en complicidad con la oposición antidemocrática y la derecha internacional, intenta reeditar el gravoso expediente de agresiones y muerte, que ya en el año 2002 derrotó con valentía y dignidad el pueblo venezolano», dice el texto oficial del viceministerio, en alusión directa al golpe de Estado perpetrado hace 14 años contra Hugo Chávez, que fue alentado y respaldado por Washington.

Para el gobierno venezolano, las posturas de la Casa Blanca «alientan y promueven a los factores violentos, extremistas y antidemocráticos en Venezuela, que ya perpetraron crímenes» y «atentan contra la paz de la República, con el amparo y el apoyo irresponsable del gobierno imperial».

En el comunicado, Caracas acusó al mandatario norteamericano Barack Obama de querer desestabilizar la región para legitimar sus planes «contra la paz y el desarrollo» de los pueblos: «La República Bolivariana de Venezuela alerta a la comunidad internacional y responsabiliza directamente al gobierno estadounidense de estos planes conspirativos, que encontrarán en el pueblo venezolano una muralla infranqueable de moral y heroísmo».

¿Toma de Caracas?

Desde el pasado fin de semana, la capital venezolana ha estado bajo un intenso operativo policial. Alcabalas en puntos claves de Caracas y unidades de inteligencia militar rondan las calles de la ciudad, mientras se acerca la fecha de la movilización convocada por la oposición.

«Los órganos de inteligencia están trabajando de manera oportuna con la finalidad de prevenir, descubrir y neutralizar cualquier acción de aquellos elementos perturbadores de la soberanía de la Patria», informó este lunes el Ministro de Interior, Néstor Reverón, citado por Panorama.

Los operativos de seguridad, que también se desarrollan en otros estados del país, han dado como resultado la incautación de armamento, uniformes falsos y municiones que supuestamente serían utilizados el próximo jueves por parte de los simpatizantes de la oposición, refiere AVN.

Voceros de la derecha venezolana -que desaparecieron de la palestra pública durante todo el mes de agosto, época vacacional en el país suramericano- han llamado a la «Toma de Caracas» el primer día de septiembre, pero aún no han anunciado cuál será la ruta de la manifestación ni el punto de llegada de la marcha.

«La toma de Caracas es un ultimátum al gobierno», aseveró hoy el diputado de derecha ante la Asamblea Nacional, Freddy Guevara. «El objetivo político es dejar claro que somos muchos para ser frenados», agregó, entrevistado por el canal Venevisión.

El precedente violento de «La Salida», una protesta opositora llamada por Leopoldo López en 2014 para tratar de sacar por la fuerza al presidente Nicolás Maduro, enciende las alarmas del Estado. En esa oportunidad, la ciudad permaneció más de dos meses asediada por focos terroristas, que dejaron un saldo de 43 muertos y más de 800 heridos, entre simpatizantes de derecha, militantes chavistas y transeúntes ajenos a la confrontación política.

Además de López, Ceballos fue uno de los protagonistas de ese plan. Mientras se desempeñaba como alcalde de San Cristóbal, en el estado Táchira, entidad fronteriza con Colombia, permitió que los violentos actuaran en total impunidad. Por eso fue condenado por la justicia venezolana y relevado de su cargo.

En rueda de prensa al final de la tarde de este lunes, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, reveló que tras los operativos de seguridad de las autoridades fueron decomisados cordones detonantes de C4, un explosivo de alta potencia. El portador del dispositivo era el vocero de derecha, Yon Goicoechea.

El dirigente chavista recalcó que la convocatoria del jueves «no es una protesta política, sino un movimiento subversivo» con objetivos violentos.

«Estamos alertas ante cualquier actividad subversiva, no estamos en 2002 (…) Por cada personero de la derecha que se salga de la ley, va a actuar la ley. Sería triste que uno de estos señores que andan desaforados, desesperados por ser presidentes, vayan a provocar en su locura la muerte de nadie. Desde el gobierno vamos a hacer lo que tenga que hacerse para garantizar la paz», puntualizó Cabello.

El espacio aéreo en Venezuela fue restringido. El Instituto de Aeronáutica Civil (Inac) informó que está prohibido el vuelo de drones y aviones privados hasta el 5 de septiembre en todo el territorio.

Criminales con la oposición

El respaldo a la derecha venezolana no sólo viene de EE.UU. En un video divulgado en su canal de Youtube, el criminal Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias «Popeye», llamó a los venezolanos a marchar contra del CNE (Consejo Nacional Electoral) y la presidenta del órgano, Tibisay Lucena, a quien llamó «bruja corrupta».

Popeye, autor confeso de más de 250 asesinatos y partícipe de matanza de unas 3.000 personas, dijo: «salgan todas y todos en una gran marcha en Caracas (…) ese día nadie haga nada, todo el mundo a las calles, todo el país hacia Caracas».

Tomado de: RusiaToday

Testimonios en juicio a Dilma Rousseff.

Los tres testimonios presentados por la defensa de Dilma Rousseff este viernes ante el Senado Federal de Brasil, en el marco del juicio político hacia la separada presidenta, ratificaron la inocencia de la líder de izquierda

Testigos e informantes aseguran que no hay indicios en las pruebas presentadas que demuestren que Rousseff violó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Los tres testimonios presentados por la defensa de Dilma Rousseff este viernes ante el Senado Federal de Brasil, en el marco del juicio político hacia la separada presidenta, ratificaron la inocencia de la líder de izquierda a y aseguran que ésta no violó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La jornada de 13 horas estuvo marcada por la ausencia de la mayoría de los senadores favorables a la derogación del mandato de Rousseff, quienes además se rehusaron a formular preguntas a los testimoniantes, alegando una supuesta ‘economía procesual’.

> PT define impeachment a Rousseff como «la venganza de Cunha»

No hay razón para un impeachmet contra Rousseff

Luiz Gonzaga Belluzzo, economista y catedrático universitario, intervino en el juicio como informante y no como testigo. En sus declaraciones resaltó que no logró descubrir en el proceder de la presidenta Dilma Rousseff algún elemento que justifique el impeachment que ahora está en marcha.

Gonzaga Belluzzo asegura que «es muy difícil explicar lo que está sucediendo» porque contrario a lo expuesto por la parte acusadora, «no existió ninguna operación de crédito entre el Gobierno Federal y los bancos públicos, sino una operación fiscal«.

> Brasil: Tensión tras el primer día de impeachment a Rousseff

La parte acusadora sostiene que Rousseff debe ser apartada de su cargo porque firmó tres decretos de suplementación presupuestaria y las llamadas pedaladas fiscales para supuestamente maquillar el déficit presupuestario de 2015, manipulando las cuentas públicas en 2014 (año de su reelección) y a inicios de 2015. Sin embargo, no se han presentado pruebas verídicas contra la mandataria brasileña, quien ha reiterado su inocencia.

Geraldo Prado, profesor de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFJR), coincidió con el economista y catedrático en la ausencia de elementos que sustenten la existencia de un delito de responsabilidad que justifique el apartamiento de sus funciones de Rousseff.

Luiz Cláudio Costa, exsecretario ejecutivo del Ministerio de Educación, se pronunció de forma similiar en su testimonio. Costa recordó que la emisión de decretos suplemantarios para esa cartera es una práctica adoptada desde 2008 por decisión del propio Tribunal de Cuentas de la Unión.

> Minuto a minuto: Juicio político a Dilma Rousseff

El proceso avanza 

Durante la sesión de este sábado la defensa ha de convocar a Nelson Barbosa (exministro de Hacienda) y a Ricardo Lodi Ribeiro (profesor de Derecho de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ)).

La comparecencia de Dilma Rousseff ante el pleno del Senado Federal será este lunes. Rousseff ha manifestado que asistirá para defender la democracia y los legítimos intereses del pueblo brasileño. La presidenta podrá realizar un alegato inicial de 30 minutos, prorrogable si el titular del Supremo Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski, lo considera.

> PT de Brasil señala al senado de inmoral en impeachment a Dilma Rousseff

Acto seguido, cada senador dispondrá de cinco minutos para interrogar a la mandataria, quien tiene la potestad de responder o no las preguntas que le formulen. Luego, comenzará la discusión del caso con la intervención, primero de la parte acusadora, y segundo de la defensa, y por último de cada uno de los 81 senadores, por un lapso de hasta 10 minutos cada uno. Finalizada esta etapa, Lewandowski leerá el relatorio resumido con los elementos aportados por todas las partes, antes de conceder la palabra a dos senadores favorables a la casación del mandato de Rousseff y a otros dos contrarios a esa decisión.

El objetivo de los legisladores que apoyan el apartamiento definitivo de Rousseff de la presidencia es que este mismo miércoles 31 de agosto se realice la votación nominal electrónica, en la cual cada miembro del Senado deberá optar por el SÍ o por el NO para responder si considera que la mandataria violó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

> Lula sobre impeachment: Es el día de la vergüenza en Brasil

En contexto
Si Rousseff es apartada en forma definitiva, el presidente interino, Michel Temer, permanecerá a la cabeza de mando del gigante suramericano hasta finales de 2018, pese a la enorme aura de antipopularidad que le rodea por la implementación (en el poco tiempo que lleva en el poder) de políticas económicas profundamente marcadas por recortes presupuestarios y privatizaciones de servicios y beneficios para el ciudadano común.
Tomado de: Telesur

Veinte Frases de Dilma en el Senado.

Desde que inició el proceso, la defensa de la mandataria y sus seguidores han denunciado que se trata de un golpe de Estado que se desarrolla bajo la figura de juicio político.

Frases con las que Dilma Rousseff se defendió en el Senado

1.- «Jamás atentaría contra lo que yo creo o practicaría algún acto que sea contrario a los intereses de los que me eligieron».

2.- «Creo en la democracia como el estado de derecho, y siempre ha visto la Constitución como una de las más grandes conquistas del pueblo».

3.- “Soy inocente y no esperen de mí el obsequioso silencio frente a los cobardes que pretenden atentar con el Estado de Derecho”.

  1. “Siento un gusto amargo y áspero de la injusticia”.

5.- “Las acusaciones que me dirigen son meros pretextos que tienen en su base retórica juridica”.

6.-“No puedo dejar de sentir la injusticia y es por eso que igual que en el pasado estoy resistiendo”.

7.- “Estamos a un paso de la consumación de una grave ruptura institucional, de concretar un verdadero golpe de Estado”.

8.- «Vengo a mirar directamente a los ojos de sus excelencias y a decir con la serenidad de quien nada tiene de qué responder que no cometí crímenes de responsabilidad”.

9.- «El verdadero resultado de todo este proceso será: más pobreza, más mortalidad infantil y la decadencia de los pequeños municipios de la nación».

10-. “Soy acusada injusta y arbitrariamente”.

  1. “Las acusaciones de maniobras fiscales son pretextos para derribar a un Gobierno legítimo y viabilizar un golpe» amparándose en la Constitución”.

12.- «Yo tal vez no correría el riesgo de ser condenada injustamente».

13.- “Aa los casi 70 años, después de ser madre y abuela, nunca renunciaría a los principios que siempre me guiaron: Tengo un compromiso con mi país, con la democracia y el Estado de Derecho”.

14.- «Estamos a un paso de una gran ruptura del orden constitucional, a un paso de concretar un verdadero golpe de Estado».

15.- «Me quieren condenar por firmar decretos que atendían las demandas de la población y diversos organismos».

16.- “He sido intransigente en la defensa de la honestidad y la gestión pública”.

17.- “No lucho por mi mandato, por vanidad o apego al poder”.

18.- “Existen elementos que son desproporcionales, yo creo que esta discusión en referencia a la meta presupuestaria amenaza la ley de responsabilidad fisca”.

19.- «Si me condenan y el Senado habrá cometido un crimen contra un persona inocente».

20.- “Lucho por la democracia, por la verdad y la justicia, por el pueblo de mi país”.

La Revolución se hace en la calle

Debemos estar siempre pendientes para que ningún cambio en la estructura de una organización en algún país implique una ruptura con la OCLAE. Puede suceder que dentro de esa organización no tenga lugar una continuidad feliz y haya una ruptura con la estructura anterior. Eso que pasa en Cuba, que el presidente saliente le entrega al anterior y prepara su relevo, eso no sucede en casi ninguna de las estructuras que integran la OCLAE.

La revolución se hace en la calle. Una mirada al movimiento estudiantil latinoamericano, de Rodolfo Romero Reyes -Editorial Ocean Sur- se presenta este viernes 12 de agosto en Casa del Alba, en La Habana, a las 2:30 pm. Está dedicado al 90 cumpleaños de Fidel y el 50 aniversario de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), que se celebra hoy y que surgió por iniciativa del líder de la Revolución cubana.

El libro es una mirada desde Cuba al movimiento estudiantil latinoamericano y a la participación directa de algunos de sus líderes, quienes día a día enfrentan gases lacrimógenos, violencia policial, abusos de los gobiernos neoliberales, y aún así, sueñan y lucha por un mundo mejor. Incluye ensayos y entrevistas realizadas por el autor, entre ellas a la presidenta la OCLAE, organización  que representa a 36 federaciones en la región, e incluye organizaciones del Movimiento Secundarista, Universitario y Posgraduado de 24 países del continente americano con más de 100 millones de miembros.

¿Faro eterno? El reto de presidir la OCLAE desde Cuba

Durante 4 años fui dirigente de base de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba. De las distintas organizaciones políticas o de masas a las que he pertenecido, es con la que tengo mayor sentido de pertenencia. Sin embargo, tengo la percepción de haber escuchado muy poco de la OCLAE por aquel entonces. Cuando pisé su sede en La Habana ya me había graduado como periodista. Recuerdo que no entendía por qué dentro de nuestra permaneció inconsciente. Murió en Moscú, a los 21 años de edad, debido a las bombas de EEUU contra el pueblo vietnamitorganización estudiantil existía tanto desconocimiento sobre su concepción, estructura o funcionamiento.

La investigación para realizar este libro saldó algunas de mis deudas cognoscitivas, pero faltaban variables por despejar en esta ecuación. Por eso fui a conversar por espacio de una hora con Heidy Villuendas, presidenta de la OCLAE, miembro además del secretariado nacional de la FEU y estudiante de 5to. año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa». Acababa de entregar su tesis de licenciatura que discutiría el mes próximo, colgar el teléfono con un dirigente estudiantil brasileño y ultimar detalles para el evento de estudiantes antiimperialistas que en dos meses se celebraría en La Habana.

En medio de tantas obligaciones, respondió a mi primera pregunta:

¿Qué une al movimiento estudiantil latinoamericano y en qué no se pone de acuerdo?

En cada país existen federaciones u organizaciones que aglutinan a los estudiantes. Cada persona tiene su manera de pensar, de concebir el mundo, a partir de sus experiencias y sus contextos. Por tanto, son organizaciones plurales, muy diversas entre sí.

No se puede decir que la OCLAE sea el movimiento estudiantil en América Latina. Es una organización que tiene dentro de sus organizaciones miembros, al movimiento estudiantil organizado más fuerte y más importante, pero no lo abarca todo, ni tampoco lo dirige. Agrupa a determinadas organizaciones y estas son las que tienen dentro de su membresía a los estudiantes. Es una organización de organizaciones.

Por eso no podemos hablar de un movimiento homogéneo. La plataforma se crea como una articulación del movimiento estudiantil ante una necesidad que hay—no digo que había porque existe hoy todavía— de articular las luchas del movimiento estudiantil en América Latina y el Caribe.

Nos unen las luchas por la educación. A casi 100 años de la Reforma de Córdoba, uno percibe que muchas de las reivindicaciones del movimiento estudiantil de aquellos tiempos, 1918, todavía siguen pendientes. Incluso, con matices peores, porque la educación hoy se concibe —con la honrosa excepción de Cuba, por supuesto—, como un negocio, como mercancía para la élite. Unos pocos se enriquecen a partir de esos negocios, no se garantiza el acceso libre a las universidades. Eso que dijo el Che en la Universidad Central de las Villas, que la universidad tenía que pintarse de mulato, de negro, de campesino, de obrero, eso no sucede en la América Latina de hoy, como tampoco sucedía en 1918.

Eso hace que las organizaciones que son parte de la OCLAE, y de forma general el movimiento estudiantil en América Latina, organizado o no, hayan identificado la necesidad real de unirse. Mencioné la educación en primera instancia porque es lo que nos une a todos por igual. Somos estudiantes. Sin embargo, nuestra lucha va más allá del reclamo por la educación. Nos unen otras cuestiones, muchas de ellas recogidas en los principios fundacionales de la OCLAE, como el antimperialismo.

Esa postura es común para todas las organizaciones, porque los estudiantes reconocen que las problemáticas que sufren se originan como consecuencia del sistema capitalista que impera en esos países. Cuba es el único país del área en el que se puede hablar de educación pública, gratuita y de calidad. Ese reclamo que hoy hacen desde diferentes lugares del continente, se logró materializar en Cuba a partir de una revolución socialista; una educación integral, no solo en la universidad, sino en todos los niveles de enseñanza. Eso de poner al ser humano en el centro de las transformaciones es esencial, no solo para comprender el mundo, sino también para transformarlo. Por eso ese sentimiento antiimperialista del que nació la OCLAE en 1966, se mantiene hoy.

¿En qué no se ponen de acuerdo?

Cuando se debate sobre la coyuntura actual, nos diferencia el posicionamiento que se asume dentro de la izquierda. Hay quien decide que los problemas se resuelven con una revolución armada. Otros abogan por protestar en las calles o exigir sus derechos en una mesa de diálogo con el gobierno.

Algunos tienen como meta que se respete el boleto educativo (que se traduce en un descuento en materia de transportación, alimentos y hospedajes para los estudiantes universitarios). Otros no defienden que toda la enseñanza sea pública, sino que las universidades públicas sean atendidas como corresponde por el Estado. Es ese posicionamiento que se toma al interior de las discusiones a partir de las realidades que se vive en cada país, el motivo fundamental de nuestra desunión.

Pero son más fuertes las cosas que nos unen, que las que no. Aunque sea diferente la lucha en Colombia, en Chile o en Brasil, al final hay un gran problema en la educación. A lo mejor es con más o menos intensidad, con expresiones más claras o con métodos más disfrazados, pero la realidad es que cuando el movimiento estudiantil sale a la calle, es reprimido. En muchos países de América Latina los estudiantes son perseguidos, sus vidas corren peligro, tienen que exiliarse, reciben amenazas a sus familias, son asesinados.

En épocas de las dictaduras militares nos unió el hecho de que en casi todos los países hubo mártires, héroes y heroínas del movimiento estudiantil. En la actualidad hay países en los que solo por salir a marchar corres el riesgo de ir a prisión. Recientemente en Colombia, por salir a marchar el primero de mayo, acusaron a 4 jóvenes de «falso positivo», término judicial en Colombia que se traduce en que, en lugar de demostrarte que eres culpable, el sistema asume tu culpabilidad y tú debes probar tu inocencia. Mientras eso ocurre, pasas el tiempo en la cárcel.

El contexto colombiano es uno de los más difíciles. Dirigentes estudiantiles durante un desayuno pueden ser registrados bajo sospecha de que sean terroristas. Ellos tienen grabaciones que registran por ejemplo cuando el rector de una universidad le está dando al jefe de un grupo paramilitar una lista de estudiantes supuestamente problemáticos, vinculados al activismo político o que pertenecen a organizaciones estudiantiles para que los amenazaran.

Allá también existe un escuadrón de antidisturbios. Son los que se enfrentan a los estudiantes en las marchas o cuando paralizan una universidad. Pueden intervenir violando incluso la autonomía universitaria. Pero esos muchachos son muy valientes y no se dejan intimidar; ponen en riesgo su vida por una causa común.

Al ser una organización de organizaciones, ¿cómo se da el sentimiento de pertenencia hacia la OCLAE a lo interno de cada organización?

Es un reto que los estudiantes tengan sentido de pertenencia con la organización; habría que lograr primero que la conozcan y que se reconozcan dentro de ella. Esa es una de nuestras aspiraciones en el marco del 50 aniversario. En el caso de Cuba, la FEU organizó un recorrido al interior de las universidades en el país, para darla a conocer. Antes existían las cátedras de la OCLAE y al menos en cada centro estudiantil había un estudiante que era el activista de nuestra organización, básicamente ese activista tenía una función divulgativa, sin tener en sus manos toda la información. A partir de los reordenamientos que han existido en la FEU y en la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), ahora la vicepresidencia de la FEEM es quien atiende esta área y, en el caso de la FEU, se logró que la presidenta de la OCLAE integre el secretariado nacional.

¿Cómo se da ese diálogo entre la FEU, en su carácter de presidenta, y las otras organizaciones que integran la OCLAE?

Debemos estar siempre pendientes para que ningún cambio en la estructura de una organización en algún país implique una ruptura con la OCLAE. Puede suceder que dentro de esa organización no tenga lugar una continuidad feliz y haya una ruptura con la estructura anterior. Eso que pasa en Cuba, que el presidente saliente le entrega al anterior y prepara su relevo, eso no sucede en casi ninguna de las estructuras que integran la OCLAE.

¿Todas las organizaciones miembros pertenecen a universidades públicas?

En algunos países el movimiento no está unificado y hay varias organizaciones que representan al estudiantado. No todas las que integran la OCLAE son unitarias. Las que son miembros plenos, sí. Pero hay otras que se articulan en carácter de asociadas u organizaciones amigas, que es otra forma de asociarse; esas funcionan solo en alguna universidad dentro del país, ya sea pública o privada. En Venezuela, por ejemplo, pertenece a la OCLAE la Federación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, porque no existe una organización unitaria.

¿Qué ocurre cuando se fragmenta una organización estudiantil? ¿Pierde su membresía?

En la práctica suceden fragmentaciones y surgen nuevas organizaciones. A nosotros nos toca decidir, siempre y cuando la nueva estructura desee pertenecer a la OCLAE. En algunos casos, hemos seguido el criterio de que si un grupo no está de acuerdo con algo de su federación, tiene que tratar de asumir la mayoría, si en cambio decide salirse, está rompiendo también con la OCLAE.

En Colombia se dio el caso de una ruptura y, sin embargo, la nueva organización se incorporó a la OCLAE. Esa decisión la tomó el Congreso, bajo la premisa de unir y de articular.

Dices que solo el Congreso puede tomar esa decisión, ¿cómo se toman otras decisiones durante el periodo en que no sesiona el CLAE?

El secretariado ejecutivo debe estar reunido permanentemente. Antes los cuatro radicábamos en La Habana la mayor parte del tiempo. En la actualidad nos es mucho más fácil atender las cuatro regiones desde nuestros respectivos países y nos mantenemos en constante comunicación mediante las redes sociales en Internet u otras tecnologías. Esto no hubiera sido posible años atrás. Por su parte, el secretariado general, integrado por 17 organizaciones, se reúne entre congresos, dos veces al año como mínimo. A veces sucede que el congreso, aunque debe sesionar cada dos años según los estatutos, demora tres, cuatro o hasta cinco años en reunirse.

¿Cuán difícil es presidir estas organizaciones cuando la FEU se desenvuelve en un contexto muy diferente y cuando no se comparten los mismos métodos de lucha?

Eso no es difícil. Si algo ha garantizado que la FEU de Cuba continúe presidiendo la OCLAE —más allá de que hemos tenido la visión de buscar los puntos que nos unan y no los que nos dividan—, son los avances que tenemos en materia de educación. Cuando en América Latina se exige una educación pública, gratuita y de calidad, la FEU de Cuba es la primera que tiene moral para acompañar esas causas.

Ningún gobierno, ningún ministro de educación puede decir que no hay financiamiento, que no hay estructuras o que es imposible, porque hay un país que ha logrado hacerlo; a través de una revolución socialista, pero ha logrado hacerlo.

Los CLAE han avalado la legitimidad de la FEU de Cuba para mantenerse en la presidencia. De hecho, en el último congreso fue por unanimidad. Los jóvenes universitarios siguen viendo en nuestro país un paradigma. A esto hay que sumar la voluntad política que tiene la FEU y el gobierno cubano de que exista una organización como la OCLAE. Esa estructura no la tiene ningún otro sector dentro de los movimientos sociales, ni los campesinos ni los obreros, solo los estudiantes, y, en gran parte, es por la voluntad de nuestro país. Incluso cuando desaparece la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), a raíz de la desaparición del bloque socialista, la OCLAE no dejó de existir.

Sobre las diferencias en los métodos de lucha, te diré algo. Esa diferencia de contextos te sensibiliza mucho más. El primer país de la región que visité como presidenta de la OCLAE fue Colombia. Conocer dirigentes estudiantiles con guardaespaldas, ver llegar a la líder de Unión Patriótica —un partido exterminado por la violencia y asesinatos masivos por parte del gobierno—, en un auto blindado, sentir el temor de que en cualquier momento puede ocurrir un atentado, son realidades muy distintas a la Cuba.

Hoy me llaman desde Chile para decirme que mañana organizarán una movilización. Al día siguiente la llamada es para informarme que después de separarlos con chorros de agua a presión, decidieron lanzarles gases lacrimógenos.

Vivir en Cuba, un escenario tan diferente, te hace sensibilizarte más. Que no nos suceda a nosotros, no quiere decir que no haya sucedido antes. La historia no se debe olvidar bajo ningún concepto. La FEU en Cuba antes del triunfo de la Revolución pasó por momentos similares a los que se viven hoy en otros países. Aquí corrió la sangre de los estudiantes y no solo en la Universidad de La Habana. Enfrentamos crueles dictaduras, la de Machado, la de Batista.

¿La historia de la FEU es similar a la de otras organizaciones?

Cuando la FEU se funda en 1922 —ni siquiera como una federación con carácter nacional, porque se organiza primero en la Universidad de La Habana y luego en otras provincias—, al igual que en otros países, defendíamos la idea de la Reforma Universitaria, exigíamos la autonomía. El propio Julio Antonio Mella fundó la universidad popular José Martí. Esas eran las luchas de la FEU.

¿Cómo respondió el gobierno? Represiones, encarcelamientos, asesinatos. La FEU tuvo que funcionar en ocasiones de forma clandestina, incluso se vio obligada a crear además el Directorio Estudiantil Universitario, como el brazo armado de esta organización.

Era la época en que la policía decidía entrar a la universidad y coger presos a un grupo de estudiantes sin ningún motivo.

Solo los sectores más influyentes mandaban en la universidad y tomaban medidas que beneficiaban a unos pocos. El profesorado no respondía a los intereses de los estudiantes.

La lucha de la federación no solo se centraba en atender las problemáticas de la universidad sino que se preocupaban por otras cuestiones que afectaban a la sociedad en Cuba. Sentían que era necesario encausar una lucha armada para solucionar esos males sociales. Había que defenderse de las dictaduras y las fuerzas represivas. Por eso, en la Carta de México —cuyo aniversario 60 se cumple en agosto de este año—, nos unimos como movimiento estudiantil al Movimiento 26 de Julio y, en 1957, asaltamos el Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista.

Toda esta realidad se transformó con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la Reforma Universitaria en 1962. Se diseñó una estructura y una universidad en la que existe un consejo de dirección que toma las decisiones con la presencia, participación y aprobación de los estudiantes. Y ese espacio lo tiene la FEU a nivel de brigada, facultad, universidad, e incluso, a nivel de país.

En esencia, cambiaron los métodos para exigir nuestros derechos, pero debemos seguir siendo una FEU rebelde, que represente los intereses de su membresía. La posibilidad de que en un Consejo de la FEU participe el primer vicepresidente del país o el ministro de Educación Superior, y que los estudiantes puedan manifestarle directamente sus insatisfacciones, no la tienen los estudiantes en ningún país de América Latina. Eso nos tiene que dar una visión de lo que tenemos hoy y de lo que podríamos perder en caso de revertirse el proceso revolucionario.

¿Cuáles identificas como principales debilidades del movimiento estudiantil en América Latina?

Si una debilidad tiene es el fraccionamiento al interior del movimiento. No podemos seguir debatiendo sobre en qué lugar nos vamos a posicionar para lograr las metas, sino centrarnos en qué hay que hacer, sin importar los posicionamientos, para lograr esas metas. Los esfuerzos tienen que ponerse en función de eso y no en otras discusiones.

Otra debilidad grande es que, en los momentos actuales, se hace muy difícil que los estudiantes se enfoquen en su entorno social. Las nuevas tecnologías, si bien nos facilitan muchas cosas, también sirven para enajenar, para que el estudiante no se preocupe si aquel puede comprar la comida o entrar en la universidad. Él ya está adentro, su única preocupación es graduarse.

Ese individualismo lo reproduce el propio sistema capitalista. Es para nosotros un reto lograr emancipar a ese ser humano y que no se continúe reproduciendo el individualismo. Alrededor de cada estudiante hay una sociedad que transformar.

¿Metas inmediatas?

Dar a conocer la OCLAE, lograr visibilizarla al interior de las organizaciones e incrementar su sentido de pertenencia. A 100 años de la Reforma de Córdoba, reivindicar los principios fundacionales: unidad, solidaridad y antimperialismo. Nos hace falta más movilización, organización y participación, si en verdad queremos hacer frente desde el movimiento estudiantil a la ofensiva que tiene la derecha y el imperialismo ahora mismo en América Latina.

El mártir de la OCLAE

José Rafael Varona (Fefel). Nació en Puerto Rico el 6 de septiembre de 1946. Se inició en la lucha política cuando estudiaba en la escuela secundaria “Juan Jose Osuna” en San Juan, donde fundó junto a varios otros compañeros un capítulo de la Federación Estudiantil Pro-Independencia (FEPI).

En 1964 ingresó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico. De inmediato se integra a la Federación de Estudiantes Pro-Independencia (FUPI). Fue uno de sus dirigentes más destacados durante los años sesenta, cuando reclamaban la reforma y democratización de la enseñanza, el rescate y defensa de los derechos estudiantiles y se oponían a la presencia en las universidades del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (ROTC), institución del ejército de los Estados Unidos, que reclutaba y entrenaba a estudiantes universitarios.

Del 29 de Julio al 11 de agosto de 1966 celebró el IV Congreso Latino Americano e Caribeño de Estudiantes (IV CLAE) en La Habana, Cuba, y allí se funda la OCLAE. Fefel asistió como delgado de FUPI y es elegido para formar su primero Secretariado Permanente de trabajo, representando a su organización.

En marzo de 1967 participa de la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), con sede en Praga, y el IX Congreso de esa misma organización, convocados para Ulan Bator, Mongolia. Va como miembro de la OCLAE y con ese mismo estatus, sigue hacia Hanoi a cumplimentar una invitación de la Unión Nacional de Estudiantes de Vietnam (UNEV), en momentos en que ese país era blanco de criminal e intenso bombardeo por parte de los Estados Unidos. Llegaron a Hanoi el 10 de Abril y los esperaban el presidente de la UNEV y otro dirigentes estudiantiles.

El joven puertorriqueño sentía gran admiración y simpatía hacia la lucha del pueblo vietnamita. Durante su estancia en aquel país visitó centros estudiantiles, de producciones industriales y agrícolas. Sostuvo junto a la delegación que la acompañaba, encuentros fraternales con miembros de la misión permanente del Frente Nacional de Liberación del Vietnam del Sur y las Brigadas de Choques en las Fuerzas Armadas e incluso se entrevistó con el Primer Ministro Pham Van Dong.

El 18 de abril en la provincia de Than Hoa fueron objeto de un ataque aéreo, a 30 kilómetros de la escuela preuniversitaria que iban visitar. La delegación fue perseguida y atacada reiteradamente por dos aviones Phamtom de los Estados Unidos. La agresión dejo sin vida lo dirigente de la UNEV, Nguyen An Hao, a un dominicano gravemente herido y a Varona le sangraba una profunda herida en la parte superior de la cabeza.

A Fefel Varona le atendieron de inmediato, en el mismo lugar de los hechos. En una primera operación le limpiaron la gravísima herida y controlaron la hemorragia. Los alrededores del hospital – pese se a estar evacuada la ciudad de Than Hoa – eran bombardeados, por lo que fue trasladado a una pequeña aldea de las proximidades, donde se practicarían una segunda y tercera operaciones.

La cuarta fue la más importante y transcurría exitosamente, cuando fue interrumpida por un nuevo ataque de la aviación norteamericana. El personal médico fue lanzado al suelo por la onda expansiva de una de las bombas. Al tiempo de terminarse la operación sobrevino otro ataque, circunstancia que obligo a conducir al Fefel, a una trinchera abierta en una zanja. Allí permanecerían durante seis días, protegidos por una capa de tierra a modo de refugio.

Al llegar a Hanoi se confirmo que la infección de la herida se había generalizado a todo el cerebro. Ese 25 de mayo un avión lo condujo gravemente herido a Moscú. Destacados especialistas soviéticos se hicieron cargo de Fefel. Durante los once meses y seis días transcurridos entre la agresión y el momento en que expiró, el 24 de marzo de 1968, permaneció inconsciente. Murió en Moscú, a los 21 años de edad, debido a las bombas de EEUU contra el pueblo vietnamita.

 Venezuela: la contrarrevolución no la tendrá fácil.

La pupila insomne

 Caracas. Venezuela es el país más atacado, sin tregua, por la ofensiva desestabilizadora de Estados Unidos y las derechas locales contra los gobiernos populares y revolucionarios de América Latina y el Caribe. Pero el chavismo militante y la dirección de la revolución bolivariana están muy lejos de haber sido derrotados pese a las penurias y al agobio que esa arremetida ocasiona en importantes sectores de la población, sumada a los errores inherentes a los procesos revolucionarios, y al duro revés del oficialismo en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015.

Ver la entrada original 625 palabras más

En Bolivia, EEUU quiere dar un “tiro de gracia” a la Patria Grande

Solidaridad Latinoamericana

Por Patricio Montesinos

Que a nadie le quepa la menor duda, el Gobierno de Estados Unidos quiere dar en Bolivia un “tiro de gracia” al segundo proceso independentista e integrador de la Patria Grande, impidiendo de cualquier manera que el presidente Evo Morales triunfe en el referendo, a celebrarse el venidero domingo, para su eventual reelección en 2019.

La estrategia de los tanques pensantes del Pentágono incluye golpear a Evo, hoy por hoy uno los principales líderes revolucionarios de la región y del mundo, pero al mismo tiempo pegar más fuerte a Venezuela, Ecuador, Brasil y Nicaragua, entre otros, donde tienen lugar procesos emancipadores y unitarios.

Ver la entrada original 327 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: